Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo General de Indias - ESPAÑA

Audiencia de Chile

Archivo General de Indias - ESPAÑA

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Audiencia de Chile

Signatura:

CHILE

Fecha Formación:

1529  -  1836

Nivel de Descripción:

1ª División

Código de Referencia:

ES.41091.AGI/23.4//CHILE

Situación en el directorio de archivos del archivo:
ESPAÑA
Archivo General de Indias
Gobierno

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

INTRODUCCION. Dentro del cuadro de clasificación de los fondos del Archivo General de Indias, los de la Audiencia de Chile forman parte de la Sección V - Gobierno - y ocupan el decimotercer lugar de los distritos audienciales en que ésta se encuentra dividida. (1). Abarcan estos fondos un periodo de tiempo de poco más de tres siglos, pues el documento más antiguo data de 1529 (legajo CHILE, 165: Registros del descubrimiento y viajes al Estrecho de Magallanes) y, el más moderno, de 1836 (legajo CHILE, 427: Expediente e instancias de parte sobre materias de Real Hacienda). (2). Este periodo de tiempo es un poco más amplio que el de funcionamiento de la Audiencia de Chile como órgano de gobierno y administración de justicia, pues, como tal, comienza a actuar en 1567 (legajo CHILE, 8: Cartas y expedientes de Presidentes y Oidores) y se extingue hacia 1817 (legajo CHILE, 208: Correspondencia del Presidente Don Francisco Marcó del Pont, y legajo CHILE, 223: Documentos de ministros y personal subalterno de la Real Audiencia), aunque con algunos periodos de inactividad, según veremos. El ámbito geográfico a que hacen referencia estos fondos excede también de las actuales fronteras del país andino. El Reino de Chile ocupaba un territorio al Norte por el Virreinato de Perú y al Sur por el Estrecho de Magallanes. Al Oeste limitaba con el Oceáno Pacífico y desde sus orillas se extendía hacia el Este hasta 'cien leguas españolas', traspasando la frontera natural de la Cordillera de los Andes, para adentrarse en los territorios pacificados al Norte del río Maule, incluída la región de Cuyo. La jurisdicción sobre Cuyo se mantuvo hasta 1776, en que, al crearse el Virreinato de Río de la Plata, se quitó a Chile la administración de esta provincia, para incorporarla al nuevo virreinato, y se subdividió más tarde en las tres actuales de San Luís, San Juan y Mendoza, hoy de la República Argentina. Este territorio cuyos límites acabamos de trazar correspondía administrativamente a una 'gobernación' indiana, aunque muchas veces en los documentos se elveva esta categoría administrativa y se le llama 'reino de Chile'. La autoridad que ejercía el mando supremo era el gobernador, que acumulaba además los cargos de capitán general y justicia mayor, con lo que a la actividad propiamente gubernativa unía la militar y la presidencia del órgano judicial. En lo político estaba subordinado al Virrey de Perú, situación que se mantuvo hasta finales del siglo XVIII en que se declaró independiente a esta gobernación. La Audiencia de Chile, como todas las indianas, tenía acumulada algunas funciones de gobierno, que excedían de la simple administración de justicia, pero estas funciones se fueron ampliando y gozó de bastante autonomía, dada la ausencia casi constante del gobernador, ocupado en la guerra con los indios en la frontera, a muchas leguas de distancia. En realidad fueron dos Audiencias: la primera, creada en 1565, se estableció en Concepción, donde gobernó desde 1567 hasta 1575, en que fué suprimida, encomendándose el gobierno al virrey de Perú. En 1609 se recrea, estableciéndola esta vez en Santiago, donde funcionó desde ese fecha hasta 1817, con una breve interrupción entre 1811 y 1814. En 1776 se crea la figura del Regente, funcionario llamado a presidir la Audiencia en ausencia del gobernador y a ocuparse de los asuntos de régimen interno de la misma. Por último, en 1787, se crea la figura del Intendente, que daba un giro político nuevo a la organización del gobierno, al tiempo que consagraba la total independencia de Chile del virreinato peruano. Hasta aquí hemos hablado un poco del periodo de tiempo que abarcan los fondos, del marco geográfico a que hacen referencia, y de las principales instituciones de gobierno del territorio chileno. Ahora vamos a tratar de describir la procedencia y vicisitudes de la documentación que van a encontrar los investigadores en las distintas series de este inventario. ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACION DE LA AUDIENCIA DE CHILE: 1º: Simancas. Secular y Eclesiástico ... ... 1565 - 1699 Leg.: 1 - 6. Secular ... ... ... ... .. .. . 1547 - 1707 Leg.: 7 - 58. Eclesiástico .. ... ... .. ... 1564 - 1700 Leg.: 59 - 66. 2º: Secretaría del Perú. Secular y Eclesiástico ... ... 1604 - 1759 Leg.: 67 - 84. Secular ... ... ... ... .. ... 1610 - 1763 Leg.: 85 - 148. Eclesiástico .. ... ... .. ... 1681 - 1759 Leg.: 149 - 164. 3º: Registros .... ... ... ... .. ... 1529 - 1717 Leg.: 165 - 170. 4º: Consejo y Ministerios. Gobierno y Gracia . ... .. ... 1576 - 1833 Leg.: 171 - 320. Hacienda ... ... .. ... .. ... 1578 - 1836 Leg.: 321 - 430. Guerra . ... ... .. ... .. ... 1588 - 1828 Leg.: 431 - 440. Marina, Consulado, Comercio... 1760 - 1824 Leg.: 441 - 448. Eclesiástico ... .. ... .. ... 1574 - 1826 Leg.: 449 - 469. Este esquema de la estructura de la documentación de la Audiencia de Chile, que se repite para todas las demás Audiencias, está tomado del Inventario de la Sección, y difiere del de la Guia del Archivo de Indias de J.M. de la Peña y Cámara en que ya no existen los ramos de Papeles por Agregar, ya que fueron incorporados estos documentos a sus legajos correspondientes. 1.- SIMANCAS. El primer grupo de fondos que encontramos en el cuadro de clasificación de la Audiencia de Chile es el titulado 'Simancas'. Recibe este nombre del primera Archivo en que estuvieron depositados los fondos, hasta que fueron trasladados al General de Indias de 1786. Abarcan un periodo de siglo y medio, desde mediados del XVI, hasta finales del XVII, y, forman, junto con los de las otras Audiencias, el conjunto de los Papeles de Gobierno que el Consejo fué remitiendo a Simancas en remesas sucesivas en los años 1603, 1658, 1681 y 1718. Con las tres primeras remesas no hubo en Simancas ningún criterio de clasificación, ni descripción, sino que se depositaron los fondos siguiendo el mismo orden de la procedencia administrativa. En cambio, a partir de la remesa de 1718, se advierte una ordenación y clasificación de estos 'papeles de gobierno', y se forman series y subseries siguiendo un criterio de procedencia de personas e instituciones de gobierno, divisiones administrativas, o, tipología documental. Esta tarea de ordenación y clasificación de los fondos obedece a las directrices del Secretario del Consejo, Andrés de Elcorobarrutia, cuyos criterios acabaron imponiéndose, aunque con algunas modificaciones. De todas formas, la primera división que se hace de estos papeles consiste en separar lo secular de lo eclesiástico, la gobernación temporal de la espiritual, y, así, nos encontramos con tres subgrupos: - Secular y eclesiástico. - Secular. - Eclesiástico. En el primer subgrupo, Secular y Eclesiástico, está la documentación originada en el Consejo de Indias, ya sea principal o de mero trámite: Series de consultas del Consejo y Juntas, ya sean originales o minutas; disposiciones que tuvieron su origen en aquéllas: los decretos; y, por último, una pequeña serie de documentos emanados de particulares: las peticiones y memoriales. Aunque del enunciado del contenido de los legajos pudiera deducirse que la ordenación obedece a criterios diplomáticos (consultas, decretos, peticiones y memoriales), lo cierto es que obedece al de procedencia, dado que cada oficina o negociado emitía una documentación peculiar, y, la práctica aconsejaba tener reunidos estos documentos a la hora de resolver asuntos similares, sistema que se mantiene a lo largo de toda la vida del Consejo. La ubicación de este tipo de documentos no es exclusiva de estas series que acabamos de describir, dado que aparecen también incluídos en otras, como por ejemplo en la de cartas y expedientes, bien porque sirvieran de antecedentes en un momento dado y comotales quedaran incorporadas en la documentación, o porque se solicitaran del negociado para un trámite posterior y nunca volvieron a su sitio. Ha y que decir, por último, que el orden de los legajos es siempre cronológico. En el segundo subgrupo, Secular, la descripción a nivel legajo que vamos a encontrar en el Inventario, recoge no sólo el criterio diplomático, sino también el de procedencia, y así nos encontramos las series de: - cartas y expedientes del Virrey de Lima sobre asuntos de Chile, - cartas y expedientes de Presidentes y Oidores de la Audiencia de Chile, - cartas y expedientes de Gobernadores, - cartas y expedientes de Cabildos seculares, - cartas y expedientes de Oficiales Reales, - cartas y expedientes de personas seculares, es decir, que un mismo tipo documental lo encontramos ordenado siguiendo la jerarquía administrativa, quedando definido, al mismo tiempo, el tipo documental y el organismo productor. De estas series de Cartas y Expedientes hay tres desgloses de documentación importantes, cuya ubicación fuera de origen obedece a criterios distintos: - Expedientes de confirmaciones de oficios vendibles y renunciables y - Expedientes de confirmaciones de encomiendas de indios. Se trataba de documentación que convenía 'tener a mano', dado que, aunque la ley estaba clara, la casuística sentaba jurisprudencia, y había que consultar los expedientes ante nuevos casos que iban surgiendo. Primó, aquí, por tanto, la conveniencia del rápido y fácil acceso al precedente, a las resoluciones que ya se habían tomado. - Expedientes y autos de causas, llamados 'particulares sueltos', enlegajados de uno en uno, que forman parte de la serie de cartas y expedientes, pero que por el volúmen de la documentación, o por la peculiaridad del tema, quedaron fuera de ella y colocados al final. Primó, aquí, el espacio a ocupar o la singularidad como criterio a seguir para su ubicación. - Informaciones de oficio y parte: Son relaciones de los méritos y servicios de conquistadores, primeros pobladores y personas con cargos y empleos en Indias, así como de sus descendientes, que en un momento dado necesitaron aportarlos para solicitar concesión de gracias, mercedes o pensiones, cargos, etc... Los méritos o servicios se exponían y testimoniaban ante la Real Audiencia, bién de oficio, o, a petición de parte, y se enviaban al Consejo los originales o el traslado de ellos, cerrados y lacrados. Allí, una vez tramitados los memoriales o las peticiones a las que a acompañaban, se archivaban, por orden alfabético del nombre de los titulares, y, año pudiendo aparecer hoy uno o varios años dentro de cada legajo. Este orden se rompió cuando a mediados del siglo XVIII las informaciones se separaron por Audiencias. En el tercer subgrupo, Eclesiástico, nos encontramos con la documentación de origen o procedencia eclesiástica. Como en el subgrupo anterior, la descripción y ordenación a nivel legajo recoge los criterios de tipología documental y estructura jerarquizada de procedencia, sin que haya ninguna otra peculiaridad que destacar. Así encontramos: - cartas y expedientes de obispos. - cartas y expedientes de cabildos eclesiásticos. - cartas y expedientes de personas eclesiásticas. Hay que advertir también que la ubicación de la documentación 'eclesiástica' no es exclusiva ni excluyente de estas series, y que podemos encontrar también cartas de eclesiásticos en las series de Secular, sobre todo si no van como documentos principales, sino acompañando a cartas o expedientes originados por autoridades o particulares seculares. 2.- SECRETARIA DEL PERU: El segundo gran grupo de documentación que encontramos en el Inventario de la Audiencia de Chile, aparece bajo el epígrafe de Secretaría del Perú. Se intitula así en honor a su procedencia, ya que estos documentos no pasaron por el Archivo General de Simancas, sino que vinieron directamente al de Indias desde el Consejo, de su Secretaría del Perú, en dos remesas sucesivas, en los años 1788 y 1789. Este grupo de documentación abarca, en teoría, medio siglo, la primera mitad del XVIII, desde 1700 hasta 1759; pero, en la práctica, algunas de las series comienzan con documentación anterior a esa fecha, e incluso hay legajos completos del siglo anterior. Entre ellos habrá muchos expedientes que quedarían en el Consejo como antecedentes, y otros que no se remitirían a Simancas porque su tramitación no habría terminado cuando se hicieron las primeras remesas a aquel Archivo. La estructura de este grupo de documentación es la misma que la del que pasó a Simancas, y las series son también continuación de aquéllas: - Secular y eclesiástico. - Secular - Eclesiástico En el subgrupo Secular y Eclesiástico, como en el homónimo simanquino están las series de consultas, originales y minutas, los decretos originales y las minutas de despachos (reales cédulas y provisiones). Hay también dos series nuevas: la de oficios de remisión de despachos, con sus índices, y la de nóminas, propuestas e informes sobre relaciones de méritos y servicios, que sustituye a la de peticiones y memoriales de la remesa de Simancas. Hay que hacer notar también que, en este subgrupo, predomina la documentación producida en el Consejo sobre la que le llega de otros organismos productores. Así tenemos las consultas, originales y minutas; las minutas de los despachos que trasladan las órdenes a órganos de gobierno unipersonales o colegiados y a los particulares; los oficios de remisión, que constiuyen la documentación de trámite entre Consejo y Secretarías, Contaduría General, etc., así como una serie de notas y apuntes de los Secretarios sobre los asuntos a tratar. Incluso las nóminas de pretendientes a cargos, listas de propuestos e informes sobre los mismos, están redactados en la Secretaría del Perú. Conforme van pasando los años, se observa la complejidad creciente en los asuntos de gobierno, que se traduce en la aparición de nuevos tipos documentales, como por ejemplo, los oficios de remisión, que son el vehículo diplomático de comunicación para la remisión de los expedientes de unas oficinas a otras. En el subgrupo Secular la estructura es idéntica al mismo de la remesa de Simancas, y en la descripción de las series se recogen igualmente los criterios diplomáticos y de procedencia, manteniéndose también el esquema de ordenación jerárquica. Aparecen ahora dos series nuevas: la de cartas y expedientes de corregidores y la de cartas de la Casa de la Contratación de Sevilla sobre asuntos de Chile. Las cartas de corregidores son escasas en el siglo XVI, y, aunque aparecen algunas en las series de la remesa de Simancas, no se ha formado con ellas legajo aparte, sino que se entremezclan con las de cabildos o con las de personas seculares. Tampoco es muy abundante la documentación procedente de esta institución indiana en los siglos XVII y XVIII, a pesar del importante y destacado papel que tuvo como representante de la Corona en los cabildos, pero ahora aparece formando un legajo, único de su serie. En cuanto a las cartas del Presidente de la Casa de la Contratación (de Sevilla y de Cádiz), y de autoridades de otras poblaciones españolas acusando recibo de oficios y órdenes relativos a Chile, constituyen un grupo de documentación 'peninsular', correspondencia de diversas autoridades con el Consejo. Cierra el grupo la serie de expedientes y autos particulares sueltos, cuyo orgien ya hemos explicado. Hay que destacar que la abundancia de éstos es cada vez mayor, no sólo en el ramo secular, sino también en el eclesiástico, y que al estar inventariados individualmente, proporcionan al índice del inventario muchísimos más descriptores que todas las series completas de cartas y expedientes. En el subgrupo Eclesiástico, se completan las mismas series de la remesa de Simancas hasta la mitad del siglo XVIII, con la misma estructura y descripción. Hay también dos series nuevas: la de expedientes y autos particulares sueltos, derivada de la de cartas y expedientes, como en el ramo secular, y la de nóminas, propuestas e informes, paralela a la misma del ramo Secular y Eclesiástico, y referente aquí solo a personas eclesiásticas. 3.- REGISTROS: Empezamos a analizar aquí los fondos de lo que se ha llamado 'tercera remesa', documentación que procedente del Consejo de Indias y de los Ministerios llega al Archivo en el siglo XIX, aunque no en una sola, sino en varias remesas sucesivas. Con excepción de los Registros, se trata de documentación posterior a 1760, excepción que se da también para algunos legajos de disposiones, según veremos. Los Libros Registros Cedularios constituyen el compendio de toda la legislación que se iba dando para Indias; se formaba en el Consejo, donde las leyes se agrupaban en generales y particulares y así hay Registros Generalísimos, Generales, y Particulares, y dentro de éstos, territoriales y temáticos. Los que ahora nos ocupan son los relativos al Reino de Chile. El primer legajo de esta serie es de Libros Registros temáticos: se trata de las disposiciones para el descubrimiento y viajes al Estrecho de Magallanes. A continuación hay cuatro legajos de Registros de Oficio y uno de Registros de Partes. La descripción es similar: disposiciones de gobierno y gracia para autoridades y particulares del distrito de la Audiencia de Chile. Esta serie de Libros Registros difiere de todas las demás series del Inventario, y está desglosada del conjunto de todos los Libros Registros Cedularios del Consejo de Indias, verdadero compendio de toda la legislación de su tiempo que el Consejo fué elaborando y retuvo durante toda su vida, y no se remitieron al Archivo de Indias hasta 1828. Por esta razón están incluidos en la tercera remesa, y no en cualquiera de las anteriores a las que corresponderían por fechas, aunque por las peculiares características de estos documentos bien pueden formar un grupo aparte y distinto del resto de la documentación de la Audiencia. No hay que olvidar tampoco su carácter mixto, secular y eclesiástico con lo que hace referencia a los tres subgrupos o ramos en que la documentación se encuentra dividida, según hemos visto anteriormente. En cuanto a las fechas extremas que abarcan, comienzan en 1529 y termina en 1717, como todos los Registros de la Secretaría del Perú que han llegado hasta este Archivo. 4.- CONSEJO DE INDIAS Y MINISTERIOS. - GRACIA Y JUSTICIA. Como hemos dicho al hablar de los Registros, analizamos aquí los fondos de la tercera remesa, que llega al Archivo en el siglo XIX. También hemos apuntado que se trata siempre de documentación posterior a 1760, salvo para el caso de los legajos de disposiciones, que el Consejo retuvo para sí hasta el final de su existencia. Pero quizás la principal característica de estos fondos estriba en que se ha mezclado la documentación procedente del Consejo, con la de la Vía Reservada y la de la Contaduría General, alternando indistintamente en el Inventario series provenientes de una u otra institución. Esta mezcla de series sólo se da a nivel de Inventario; afortunadamente no se ha hecho lo mismo con la documentación, con lo cual se puede reconstruir la estructura primitiva de cada fondo. A todo este conjunto de diversa procedencia se le subtitula además 'Ramo Secular', calificación de todo punto inexacta, dado que ya en la documentación procedente del Consejo se mezclan lo secular y lo eclesiástico. Comienza este fondo misceláneo con un Inventario de despachos de materias seculares y eclesiásticas, como si quisiera continuar a los registros de la serie anterior. Se trata de documentación claramente del Consejo, y se mezclan aquí los tipos dispositivos tradicionales con los nuevos surgidos de las reformas administrativas borbónicas. A continuación hay dos legajos de consultas, algunas de las cuales son originales del Consejo, pero la mayoría son extractos de la Vía Reservada. En cuanto a los Indices de Despachos, se trata de documentación auxiliar para el manejo y localización de las disposiciones. Hay que destacar otra serie nueva: la de Remisiones al Consejo. Son oficios de remisión que acompañaban a l os expedientes en su tramitación por las diferentes oficinas y los remitían al Consejo, a las Secretarías, a la Contaduría General o a los Ministerios. Es una documentacion a caballo entre el Consejo y la Vía Reservada. Por último nos encontramos con una serie de documentos de la Contaduría General, compuesta por informes emitidos por este organismo al Consejo y a la Vía Reservada, y, copias de documentos dispositivos que quedaban como antecedentes en su propio Archivo. Pasado este primer grupo de documentación en que se entremezclan series de diversa procedencia, nos encontramos con otro gran grupo que procede de la Vía Reservada. Son las series de correspondencia de Presidentes y Oidores, Gobernadores, Regente y particulares. Abarcan un periodo comprendido entre mediados del XVIII y el fin de la administración española, aunque en algunas series aparece documentación un poco anterior. Las principales materias que se tratan son las de gobierno y gracia. Al final de estas series hay de nuevo documentación de la Contaduría General: son ordenaciones y juicios de cuentas de poblaciones, presidios y cárceles y hospitales. Nos encontramos de nuevo con documentación del Consejo en la serie de 'cartas y expedientes', que abarca los años 1760-1818 y tiene su propio Inventario elaborado en el Consejo. En el Legajo CHILE, 231 se encuentra el Inventario de la serie de Cartas y Expedientes, correspondientes a los años 1760-1818; los expedientes están inventariados por año y tienen un número identificativo dentro del mismo. También hay inventarios de las series de expedientes pendientes de informes (1782-1807) y (1800-1816) y de otros despachados por el Consejo en 1812. No hay sin embargo inventario de la serie de Expedientes e instacias de parte, que se tamitan por la Vía Reservada. La serie de expedientes e instancias de parte complementa a la anterior de cartas y expedientes y difiere de ella en que se tramitan por la Vía Reservada en lugar de por el Consejo, a partir de la creación de las Secretarías. Cierra estas series un grupo de legajos de expedientes particulares sueltos y un legajo de informes de la Contaduría General sobre Bienes de Difuntos. - HACIENDA. Forman parte estos fondos de la 'tercera remesa', y llegaron al Archivo en los últimos envíos, en 1785 las cuentas y con posterioridad los otros documentos. Proceden todos de la Contaduría General del Consejo, que como otros organismos tenía su propio Archivo. Estos fondos debían haberse incorporado a la Sección II - Contaduría General -, pero por razones que ciertamente no sabemos, se incorporaron a la Sección V - Gobierno -, en cada una de sus Audiencias. En estos fondos se encuentran documentos de tres tipos: documentos dispositivos (reales cédulas y provisiones) que ordenan y reglamentan los diversos ramos, y suelen ir unidos a informes de la Contaduría sobre los mismos; documentos probatorios, como son las ordenaciones y juicios de cuentas de las Cajas generales y particulares y de cada ramo de éstas, y, por último, correspondencia y expedientes originados en la administración de la Real Hacienda y en su relación con los particulares. La fecha que abarcan estos fondos suele variar: así, para los documentos dispositivos es muy amplia, pudiendo haber documentos desde el XVI al XIX; en cmabio para los documentos de cuentas y correspondencia, el plazo es menor, y suelen comprender los años 1760-1810, prolongándose para algunos expedientes hasta 1836. Por último, hay que decir, que este fondo documental de Hacienda de la Audiencia se completa siempre con la Sección II - Contaduría General. - GUERRA, MARINA, CONSULADO Y COMERCIO: Bajo este epígrafe encontramos agrupadas series documentales de diversa procedencia. Las relativas a Guerra y Marina, de la Vía Reservada; las del Consulado de Comercio de Chile, de esta institución; y por último, algunos expedientes sobre comercio, tanto del Consejo, como de la Vía Reservada. Para Guerra y Marina, la estructura del fondo es la misma que hemos visto para Hacienda: documentos dispositivos: reales cédulas, y provisiones de nombramientos (patentes), sueldos, etc.; correspondencia de autoridades políticas y militares con la Secretaría de Guerra y por último, documentos probatorios de revistas y cuentas del ejército. Casi toda la documentación es del XVIII, salvo para las disposiciones entre las cuales hay documentos del XVI. La documentación relativa al Consulado de Comercio de Chile, que también tiene la misma estructura, comienza con las disposiciones de su creación, presenta cuentas justificativas de gastos de algunos años, y se cierra con las correspondencia y expedientes. Es un fondo escaso y con muchas lagunas y abarca los años 1786-1824. Al final de las series encontramos dos legajos de expedientes particulares relativos naufragios y presas, correspondientes a la vía reservada (guerra y marina). - ECLESIASTICO: Es el último ramo de este gran grupo de la 'tercera remesa', englobado también bajo el título general de Consejo de Indias y Ministerios. Tiene las mismas características que los otros grupos que hemos venido analizando, tanto en cuanto a procedencia, como en cuanto a tipos documentales. Así, hay series procedentes de la Contaduría General, como son las de disposiciones sobre los distintos ramos (Mesadas, Vacantes, Congrúas, Prebendas, Diezmos) y las ordenaciones y juicios de cuentas (Diezmos, Fábricas de Iglesias, Temporalidades); otras de la Vía Reservada, como las consultas sobre materias eclesiásticas; y, otras del Consejo, como las cartas y expedientes de Obispos, cabildos eclesiásticos y personas eclesiásticas, que completan las series anteriores que vimos en las dos primeras remesas. La documentación de este ramo es, pues, muy diversa, y abarca un periodo de tiempo dilatado, de 1574 a 1826. Aquí termina el Inventario de la Audiencia de Chile, dado que la serie final que figura en la Guia del Archivo como 'Papeles por agregar' no existe actualmente, dado que los documentos que la formaban fueron incorporados a sus series respectivas. Notas: 1. PEÑA Y CAMARA, José Mª. de la: 'Guía del Archivo de Indias'. Madrid, 1958. 2. Inventario de la Sección V- GOBIERNO - Audiencia de Chile

Cond. de Acceso y Utiliza.

Índices de Descripción:

Control de la Descripción

Notas del Archivero:

Descripción elaborada por BELEN GARCIA LOPEZ

Fecha de la Descripción:

2004-05-15

Soporte y Volumen

473 Legajo(s) .