Juan Genovés
Persona - Genovés, Juan (1930-2020)

Genovés, Juan (1930-2020)

Identificación

Tipo:

Persona

Forma autorizada:

Genovés, Juan (1930-2020)Otras formas

Fechas de existencia:

València (España)  1930-05-31 - Madrid (España)  2020-05-15

Historia:

Artista español, nacido en Valencia el 31 de mayo de 1930 y fallecido en Madrid el 15 de mayo de 2020. Fue un pintor cuya obra se considera símbolo de la defensa de la democracia durante la Transición Española.

Es hijo de Juan Genovés Cubells, artesano grabador de metales y pintor decorador de muebles, y de María Candel Muñoz. Su padre pertenece a una familia fuertemente vinculada a la izquierda progresista, trabajadores del gremio de la madera. La familia materna es católica practicante. Este contexto artístico y de activismo político forma su concepción vital y artística, pues a lo largo de su carrera esta inquietud se manifiesta reiteradamente en su obra.

El recuerdo de los acontecimientos de la Guerra Civil quedó vivo en su memoria, estando muy presentes en su realismo político, que, en pleno régimen franquista, le llevó a ser un comprometido defensor de la libertad. Por ello, siguió una línea antiacadémica, que se salía de los trabajos impuestos en la academia.

En 1944 comenzó a asistir por las noches a clases de dibujo en la Sección de Metalistería Artística de la Escuela de Peritos Industriales, donde copiaba láminas y yesos y se inició en el oficio de grabador. En 1946 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y, una vez finalizados sus estudios, se trasladó a Madrid.

Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno le llevó a formar parte de colectivos muy críticos y significativos en el panorama español de posguerra: "Los Siete" (1949-1954), "Parpalló" (1956-1961) y "Hondo" (1960-1963).

En 1965 se produce un hecho paradigmático en su historia como pintor y en su relación con el régimen dictatorial, pues realiza una exposición individual en la Dirección General de Bellas Artes, la actual Biblioteca Nacional de España, que fue entendida como una auténtica provocación a la dictadura, lo que hizo que el comisario, Pepe Escassi, perdiera su puesto oficial y que a Genovés no le volvieran a ofrecer una exposición individual en una institución pública hasta el año 1983. A pesar de ello continúa formando parte de exposiciones en diferentes partes del mundo y en 1968 crea de manera clandestina la Asociación de Artistas Plásticos (ASAP). Viajó además a París, donde conoció los grandes museos y pinacotecas, frecuentó los estudios de los artistas consagrados y las tertulias artísticas, al tiempo que entró en contacto con los círculos de la oposición a la dictadura, lo que le marcó ideológicamente y orientó su trayectoria artística en las décadas siguientes.

Aunque sus primeras obras se sitúan dentro del informalismo, poco a poco su pintura se fue orientando hacia un realismo crítico que tomaba algunos elementos técnicos e iconográficos relacionados con el pop art. A partir de ese momento, su obra pictórica se centró en la representación del individuo ante la sociedad, es decir, la situación dual en la que el hombre individualizado contrasta con el entorno social externo del que forma parte. Sus obras más características representan individuos aislados y multitudes que a través de encuadres cinematográficos aparecen en situaciones que aluden a la represión, la persecución y la violencia.

En la década de 1970 se produce un cambio de perspectiva en su obra. Genovés aterriza la mirada presentando al receptor de su obra frente a las agresiones individualizadas.​ Los individuos, ahora de un tamaño mayor y con un tratamiento hiperrealista, se recortan sobre fondos blancos, figuras con tintas planas cuya finalidad es la comunicación directa, libre de florituras. A esta época pertenece uno de los cuadros más populares de este autor, "El Abrazo"​ (1976), de cuya imagen se sirve para la realización de un cartel que le había encargado la Junta Democrática de España de manera clandestina. Con él se pretendía reivindicar la amnistía de los presos políticos por la dictadura franquista. Esto le costará una detención de siete días. A pesar de que la primera tirada fuera secuestrada por la policía, se consiguieron editar 500.000 carteles que adquirieron gran difusión y popularidad, haciendo que la obra se convirtiese en un símbolo que representaba la reconciliación a la que deseaba llegar la sociedad española durante la Transición Democrática.

Muestra del continuo diálogo entre la obra de Genovés y los acontecimientos históricos del país es la serie "Paisajes Urbanos", que crea en la década de 1980.​ En 1981 tiene lugar el fallido golpe de Estado del 23 de febrero, que le supuso una profunda sensación de desasosiego respecto a la fragilidad del momento político y social. Las obras de esta serie están en su mayoría vacías de vida humana, representan nocturnas ciudades desiertas para expresar la desolación y angustia surgida del nuevo ambiente que se respiraba en el país.​ La década de 1990​ es una época de síntesis en la obra de Genovés: reaparecen las multitudes, esta vez formadas por pequeñas figuras pintadas siempre en negros y grises, que al recibir la luz proyectan sombras alargadas, aportando la ilusión de relieve​ sobre espacios blancos, amplios y vacíos.

Durante las dos últimas décadas de su vida (2000-2020)​ Genovés continúa trabajando con las figuras que se interrelacionan formando masas dispersas y agrupadas. En este sentido su mirada se eleva para tomar perspectiva, traspasa situaciones locales​ y se dedica a observar las dinámicas contemporáneas en todo su conjunto. Ahora los individuos no solo huyen de la represión en una manifestación, sino que también se congregan en centros comerciales, en playas, se ven impedidos por un gran muro fronterizo o simplemente están desorientados. Un ejemplo de ello es "Linde", ​ en el que se presenta un lienzo dividido por una roja y abrupta línea, y en el que la multitud representa una tensión incómoda por sentirse atraída hacia esa franja.

Dentro de su carrera realizó un gran número de exposiciones y participó en certámenes internacionales como la II Bienal de París de 1961, las Bienales de Venecia de 1962 y 1966, la Bienal de São Paulo de 1968 y la IV Bienal de San Marino de ese mismo año, en la que consiguió la Medalla de Oro. En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas, y en 1993 el Instituto Valenciano de Arte Moderno le dedicó una exposición antológica. Hoy en día sus obras están expuestas en museos y galerías de Europa, América, África, Asia e, incluso, Australia. Fue galardonado con la Mención de Honor en la XXXIII Bienal de Venecia de 1966, el Premio Marzotto Internazionale (1968), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (2005). Por todo ello, está considerado como una de las figuras más destacadas del arte español de la segunda mitad del siglo XX.

Ocupaciones

Profesión (Es realizada por):

Pintores

Lugares

Lugar de Nacimiento:

València (España) en 1930-05-31

Lugar de Defunción:

Madrid (España) en 2020-05-15

Conceptos/Objetos/Acontecimientos

sexo:

Varón

Nacionalidad:

Españoles

es:

Artistas

Fuentes

Página web oficial de Juan Genovés

Relaciones

Junta Democrática de España  ( Es proveedor de )

Relaciones asociativas :

Enlaces Externos

Catálogo de Autoridades:

Genovés, Juan 1930-2020

Catálogo de Autoridades:

Juan Genovés

Documentos

Productor de:

  • No hay Unidades de Descripción asociadas.