Antonio Palacios
Persona - Palacios Espejo, Antonio (1890-1972)

Palacios Espejo, Antonio (1890-1972)

Identificación

Tipo:

Persona

Forma autorizada:

Palacios Espejo, Antonio (1890-1972)Otras formas

Fechas de existencia:

Granada (España)  1890-07-18 - La Habana  1972-03-02

Historia:

Actor, tenor cómico y escritor español.

Nació en Granada (España) el 18 de julio de 1890 y falleció en La Habana (Cuba) el 2 de marzo de 1972. Hijo de la actriz Juana Espejo.

Al descender de familia de actores, se inició en la escena siendo todavía muy joven. Debutó en el Teatro Romea de Madrid, en 1908, en sustitución de un actor enfermo en la comedia Cada oveja con su pareja de Ventura de la Vega. En 1912 se trasladó a Cuba y, al año siguiente, se presentó en el Teatro Payret de La Habana con un drama traducido de Henri Bernstein. Después trabajó en el Teatro Municipal de San Juan de Puerto Rico, con buena acogida por parte del público. En 1914 debutó como cantante en las zarzuelas El cabo primero de Manuel Fernández Caballero y La revoltosa de Ruperto Chapí. El éxito le llegó con el sainete de Enrique Garcia Álvarez y Antonio Casero Las cacatúas. De vuelta a Cuba participó en las zarzuelas Las golondrinas de José María Usandizaga y Después de un beso de Eduardo Sánchez Fuentes, en el Teatro Martí de La Habana en 1916. Luego formó su propia compañía, que más tarde se disolvió. Posteriormente actuó en Venezuela, Puerto Rico y Santo Domingo. Regreso a La Habana en 1921 donde actuó en diversos sainetes, zarzuelas y operetas en los teatros Martí y Actualidades. En este último cantó en la opereta Jaque al rey del compositor cubano Ernesto Lecuona.

En España, actuó con éxito en el Teatro Apolo de Madrid, en títulos como Arco iris (1921), revista de Juan Aulí Padró y Julián Benlloch. En este mismo teatro participó en el estreno, seleccionado por Amadeo Vives, de la comedia lírica en tres actos Doña Francisquita, el 17 de octubre de 1923, cantando el papel de Cardona. Durante estos años, hasta 1936, actuó en muchas zarzuelas de títulos tan populares como La calesera (1925) de Francisco Alonso; El caserío (1926) de Jesús Guridi; La villana (1927) y Los flamencos (1928) de Vives; La parranda (1928) de Alonso; La pícara molinera (1928) de Pablo Luna; Luisa Fernanda (1932) de Federico Moreno Torroba; Jazz-Band (1933) y T ana Fedorova (1934) de Manuel Penella; Mujeres de fuego (1935), revista de Alonso; y La tabernera del puerto (1936) de Pablo Sorozábal.

Participó en las películas El canto del ruiseñor (1932) de Carlos San Martín; Doña Francisquita (1934) de Hans Behrendt, con música Vives y Jean Gilbert; Una semana de felicidad (1934) de Max Nosseck, con música de Gilbert; Dale de betún (1935) de Raymond Chevalier; La farándula (1935) de Antonio Momplet; El malvado Carabel (1935) de Edgar Neville; Poderoso caballero (1936) de Nosseck, con música de Gilbert; La Millona (1937) de Momplet; y Bohemios (1939) de Francisco Elías. Durante la guerra civil española, en Barcelona, estuvo vinculado de forma activa al movimiento sindicalista, participando en campañas de alfabetización y en la creación de grupos de teatro de aficionados. Además, mantuvo en el Teatro Novedades de la capital catalana un repertorio de zarzuela con su compañía, encabezada por el barítono Marcos Redondo, con quien también compartió escenario en algunos títulos representados en el Gran Teatro del Liceo, en la temporada lírica de 1938-1939.

Tras el conflicto bélico se exilió en México. En 1940 solicitó ayuda económica de la JARE para cubrir los gastos de viaje para su traslado a La Habana junto a su mujer. Allí trabajó en varias emisoras de radio y participó en la creación de algunas de ellas. En esta década impulsó el género lírico en Cuba, formando compañías con importantes cantantes como Rosita Fornés y Esther Borja. De esta época son los estrenos cubanos de Luisa Fernanda y El asombro de Damasco de Luna, además de otros títulos que fueron presentados en los teatros Martí, Payret, Principal de la Comedia y Campoamor. El surgimiento de la televisión en Cuba en la década del 50, de la cual fue fundador, hizo que se alejara del teatro. En este medio tuvo mucho éxito como escritor y productor de programas, también fue locutor, guionista, director y actor, trabajo que compartió con la radio recibiendo muchos reconocimientos por su desempeño y contribución al desarrollo del arte y la cultura en Cuba.

Además de las películas citadas, ya en el exilio, participó en varias producciones mexicanas, en cuyos guiones colaboró Max Aub, como Marina (1945) de Jaime Salvador, Soltera y con gemelos (1945) de Salvador y Sinfonía de una vida (1946) de Celestino Gorostiza; además, actuó en El que murió de amor (1945) de Miguel Morayta, Lo que va de ayer a hoy (1945) de Juan Bustillo Oro y Los que volvieron (1948) de Alejandro Galindo, éstas dos últimas con música de Raúl Lavista; entre muchas más.

Su legado artístico ha quedado registrado en los más de quince títulos de zarzuela que grabó, junto a otras destacadas voces, durante los años 20 y 30, para los sellos Odeon y Regal de la Columbia Graphophone Company, principalmente.

Publicó su autobiografía con el título de Tres actos, en 1958. Falleció en La Habana (Cuba) el 2 de Marzo de 1972.

Guerra Civil Española, 1936-1939

Fecha del evento: 1936 - 1939

 

Lugares

Lugar de Nacimiento:

Granada (España) en 1890-07-18

Lugar de Defunción:

La Habana en 1972-03-02

Conceptos/Objetos/Acontecimientos

sexo:

Varón

Nacionalidad:

Españoles

Fuentes

Expedientes de españoles auxiliados por la JARE (AGA)

Relaciones

Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles  ( Solicita ayuda económica de )

Relaciones asociativas :

Neville, Edgar (1898-1967)  ( Colabora con )

Pérez Carpio, Sélica (1900-1984)  ( Colabora con )

Redondo, Marcos (1893-1976)  ( Colabora con )

Sagi-Barba, Emilio (1876-1949)  ( Colabora con )

Vives, Amadeo (1871-1932)  ( Colabora con )

Documentos

Productor de:

  • No hay Unidades de Descripción asociadas.