Persona
Beerbohm, Max (1872-1956)Otras formas
Londres (Inglaterra, Reino Unido) 1872-08-24 - Rapallo (Liguria, Italia) 1956-05-20
Escritor, crítico teatral y caricaturista inglés.
Nació en Londres en 1872. Alumno de la Universidad de Oxford y miembro de uno de sus clubes más selectos, el Myrmidon Club, no llegó a diplomarse.
Su obra The Works of Max Beerbohm (1896), una colección de ensayos publicados previamente en la revista literaria The Yellow Book, marcó el inicio de su carrera como escritor satírico. Al año siguiente publicó en esa misma revista la fábula The Happy Hypocrite, y en 1911 lanzó su novela, Zuleika Dobson, uno de sus trabajos más célebres. Seven Men (1919) consolidó su reputación literaria y uno de los relatos que lo integran, Enoch Soames, fue admirado por escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, quienes lo incluyeron en su Antología de la literatura fantástica. Como crítico teatral se estrenó en 1898 en el Saturday Review.
Además de su carrera literaria, Beerbohm fue un destacado caricaturista. Sus dibujos fueron publicados en revistas como Punch y The Strand Magazine. En 1906 vio la luz su primera colección, Caricatures of Twenty-five Gentlemen. A esta siguieron The Poets' Corner (1904) y A Book of Caricatures (1907).
En 1910 se casó con la actriz Florence Kahn (1878-1951) -a la muerte de esta contrajo segundas nupcias con su secretaria, Elisabeth Jungmann-, y se trasladó a Rapallo (Italia), donde vivió hasta su muerte en 1956. Unos años antes, en 1939, el rey Jorge Vi le había otorgado el título de Sir.
En 1929 Publicacions de 'La Revista' -colección fundada en 1916 por Josep Maria López-Picó (1886-1959)-, publicaba una serie de relatos de Beerbohm traducidos al catalán por Agustí Esclasans: L'hipòcrita santificat. En 1937 y 1942 el editor José Janés publicó en Ediciones Ánfora: El hipócrita santificado, traducido esta vez al español por Esclasans. En 1943 publicaría en su colección 'Al monigote de papel' Zuleika Dobson, con el mismo traductor. Hasta los años 80 no volverían a publicarse estas obras.
Infobae: Max Beerbohm, el autor admirado por Borges que fue devorado por su propio cuento