Persona - Roig i Llop, Tomàs (1902-1987)

Roig i Llop, Tomàs (1902-1987)

Identificación

Tipo:

Persona

Forma autorizada:

Roig i Llop, Tomàs (1902-1987)Formas paralelas (otros idiomas) Otras formas

Fechas de existencia:

Barcelona (España)  1902-09-29 - Barcelona (España)  1987

Historia:

Escritor español.

Nació en Barcelona en 1902. Era hijo de los maestros Tom'as Roig i Estellés y Antònia Llop i Tolosa. Tras pasar su infancia en Girona, donde estudió en el Colegio de la Inmaculada, la familia regresó a la Ciudad Condal en 1916. Pronto empezó a escribir y a publicar en periódicos y revistas locales. Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona y comenzó a trabajar en el despacho de abogados del también poeta y periodista Jaume Bofill i Mates (1878-1933). En 1924 se incorporó como funcionario en el Ayuntamiento de Barcelona y publicó en catalán su primer libro, Facècies (Imp. Joan Sallet). A este siguieron El botxí (1925), La noia de bronze (Llibreria Catalònia, 1927), Marta, la fatídica (Editorial Políglota, 1932) Siluetes epigramàtiques (Llibreria Verdaguer, 1933), Lena i el seu destí (Quaderns Literaris, 1934), Ronda d'històries (Llibreria Verdaguer, 1935) y El paradís perdut (Quaderns Literaris, 1936). Durante esos años asistió con frecuencia a las tertulias del Ateneo, donde trabó amistad con Octavi Saltor i Soler y Manuel de Montoliu, y entró a formar parte como asesor jurídico en Radio Associació de Cata-lunya.

Durante la Guerra Civil, a pesar de haber pertenecido a la Juventud Nacionalista de Cataluña, fue detenido y apresado por el SIM (Servicio de Información Militar), pero consiguió escapar.

Aunque durante los primeros años de la posguerra escribió dos obras en español -Estampas de muerte y resurrección (Talleres Gráficos Altés, 1943) y Dos mil cantores de Clavé, en Madrid (Crónica de un viaje triunfal) (Gráficas Martorell, 1953)- el resto de su producción lo hará en catalán, destacando Ombres i clarors (Airecel, 1946), Petits poemes de la llar (Imp. Altés, 1947), A mig camí (Imp. Altés, 1949), el segundo volumen de Siluetes epigramàtiques (Airecel, 1952), la biografía Prudenci Bertrana: l'home i l'escriptor (Gráficas Martorell, 1959) y el relato de sus vivencias Del meu viatge per la vida: Memòries (Pòrtic, 1975). Siempre fue un defensor de la lengua catalana y colaboró con instituciones políticas y culturales como Òmnium Cultural, Associació Protectora de l'Ensenyança Catalana, Esbart Verdague, Associació de Teatre Selecte, entre otras.

Casado con la escritora Albina Fransitorra i Alenà, tuvo siete hijos: Maria Isabel, Maria Rosa, Glòria, Joan Ramon, Maria Albina, Montserrat y Carmina Roig Fransitorra.

Ciego en los últimos años de su vida, murió en Barcelona en 1987. En reconocimiento a toda su trayectoria, la ciudad de Girona le dedicó una calle, la Generalidad de Cataluña le concedió la Cruz de Sant Jordi en 1985 y, un año después de su muerte, la ONCE estableció un premio literario en su honor.

Guerra Civil Española, 1936-1939

Fecha del evento: 1936 - 1939

 

Contexto:

Su archivo personal se custodia en el Arxiu Nacional de Catalunya.

Ocupaciones

Profesión (Es realizada por):

Periodistas

Profesión (Es realizada por):

Escritores

Lugares

Lugar de Residencia:

Girona (España)

Lugar de Nacimiento:

Barcelona (España) en 1902-09-29

Lugar de Defunción:

Barcelona (España) en 1987

Conceptos/Objetos/Acontecimientos

sexo:

Varón

Nacionalidad:

Españoles

Relaciones

Ateneu Barcelonès (España)  ( Es miembro de )

Relaciones asociativas :

Ayuntamiento de Barcelona (España)  ( Es empleado en/trabaja en )

Montoliu, Manuel de (1877-1961)  ( Es colega/ amigo de )

Universidad de Barcelona (España)  ( Es miembro de )

Documentos

Productor de:

  • No hay Unidades de Descripción asociadas.