Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España

Persona - Bernal Agüero, Emilia (1884-1964)

Bernal Agüero, Emilia (1884-1964)

Identificación

Tipo:

Persona

Forma autorizada:

Bernal Agüero, Emilia (1884-1964)Otras formas

Fechas de existencia:

Nuevitas (Camagüey, Cuba)  1882-05-08 - Washington (D.C., Estados Unidos de América)  1964-12-20

Historia:

Escritora y traductora cubana.

Nació el 8 de mayo de 1884 en Nuevitas (Camagüey, Cuba) en el seno de una de las familias más distinguidas de la ciudad. Era hija de Emilio Bernal y de Concepción Agüero, profesora rural y defensora de la educación de las niñas. Debido a que su familia estaba estrechamente vinculada a la lucha por la independencia cubana, durante la la guerra emigraron a Santo Domingo, volviendo al poco tiempo a Cuba por la falta de medios económicos.

Se casó muy joven con el juez Armada Labrada Canto, con quien tuvo cuatro hijos: Emilio José, Concepción, Italia Nohemí e Hilda Labrada Bernal. A los diez años de casarse se divorció, siendo una de las primeras mujeres cubanas en divorciarse.

Comenzó su carrera como escritora en La Habana en torno a 1910, cuando empezó a colaborar con publicaciones como El Fígaro, Bohemia, Social y La Nación. Al mismo tiempo, en 1914 se doctoró en Pedagogía y trabajó en la Escuela Normal de La Habana como profesora de Gramática y Literatura. También comenzó muy pronto a trabajar como traductora, traduciendo las obras de Rosalía de Castro, Antero de Quental, Guerra Junqueiro, João de Dios Ramos, Cassino Ricardo, Paulo Menotti del Picchia, Josep Carner, Alfonso Maseras, Margal, Ventura Gassol, Verdaguer, Juan Alcover y Joaquim Folguera.

A lo largo de su vida viajó por numerosos países europeos y americanos. En España, durante su estancia en Madrid presentó sus obras en la Residencia de Estudiantes, el Centro de Galicia de Madrid, el Ateneo y el Circulo de Bellas Artes. Después viajó a Gradada donde conoció a Manuel de Falla y, tras un breve periodo en Barcelona, se instaló en Mallorca, donde vivió entre 1931 y 1932. Allí mantuvo una relación con el escritor mallorquín Llorenç Villalonga. Unos años más tarde, en 1925, viajó a varios países americanos como Agregada Cultural de Cuba.

Como escritora, cultivó varios géneros literarios. Entre su obra poética, influenciada por el modernismo, destacan: "Mallorca", "América", "Alma errante", "Exaltación", "Como los pájaros", "Poesías inéditas" y "Vida". Por otro lado, su prosa estuvo muy influenciada por los problemas de su país, entre cuyas obras más importantes encontramos: "Ensayo sobre el problema de la raza negra en Cuba", "Cuestiones Cubanas", "Martí por si mismo" y su obra autobiográfica "Layka Frayka: el romance de cuando yo era niña".

El 15 de mayo de 1963, cuatro años después del triunfo de la Revolución cubana, se exilió primero a México y poco después a Estados Unidos. Falleció en Washington D.C el 20 de diciembre de 1964.

Su nieto, Emilio Bernal Labrada, creó la Fundación Emilia Bernal, la cual entrega anualmente el Premio Literario María Bernal durante la Semana Cultural Nuevitera.

Ocupaciones

Profesión (Es realizada por):

Poetas

Profesión (Es realizada por):

Escritores

Profesión (Es realizada por):

Traductores

actividad:

Profesores

Lugares

Lugar de Nacimiento:

Nuevitas (Camagüey, Cuba) en 1882-05-08

Lugar de Defunción:

Washington (D.C., Estados Unidos de América) en 1964-12-20

Conceptos/Objetos/Acontecimientos

sexo:

Mujer

Nacionalidad:

Cubanos

Documentos

Productor de:

  • No hay Unidades de Descripción asociadas.

Documentos relacionados:

  • No hay Unidades de Descripción asociadas.