Institución
Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (España)Otras formas
desde 1921 hasta 1951
Sociedad española de estudios antropológicos, etnográficos y prehistóricos fundada el 18 de mayo de 1921. La primera reunión se celebró el mismo día de su fundación en un domicilio social del Museo Antropológico; a ella asistieron investigadores de otras sociedades históricas, como Manuel Antón Ferrándiz,. El fundador fue Luis de Hoyos Sáinz junto al primer presidente de la Sociedad, Joaquín Sánchez de Toca. Fue recibida de manera positiva, ya que el primer año contó con 137 miembros fundadores.
Al siguiente año habría más, aunque pasa por etapas de poca actividad, lo que les lleva a idear aún más actividades en 1927. Aquí se hacen dos grupos: el de Antropología y el de Paleontología. Una de las actividades que fueron planeando para dar a conocer la Sociedad, fue una propuesta para una exposición de los trajes regionales entre 1924 y 1925.
Con el inicio de la Guerra Civil se paralizaron las actividades. En 1939 se observó un viraje de la sociedad hacia posturas propias del bando franquista. Es el caso de los estudios de Julio Martínez Santa-Olalla, miembro de la sociedad, y en los que podemos ver reflejado sus vinculaciones con Sociedades germanas patrióticas que estudiaban la pureza de la raza aria y que usaban la arqueología como prueba de la existencia una raza superior.
La primera sesión registrada tras la guerra fue en 1940, donde fue más clara esta inclinación política. En 1942 se vincularon de manera estrecha con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Hacia 1941, colaboraron con el órgano Instituto Bernardino de Sahagún y el CSIC para recopilar estas memorias y actas en "Atlantis", pero la sociedad tenía una gran rivalidad con dicho instituto y el Museo Nacional de Etnología. Al principio su relación fuer cordial pero fue tornándose más hostil, razón por la que en 1943, la Sociedad fue expulsada por el director del Instituto Bernardino de Sahagún, vinculado al CSIC. Aproximadamente sobre esas fechas, la Sociedad se trasladó a la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid,a la Sede del Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Los archivos se los quedó el instituto, aunque años después se descubrió que los registros no estaban conservados.
En los tomos del año 1936 al 1940 de la revista Atlantis, recopilan Actas y Memorias ("Atlantis: memorias y actas de la Sociedad española de Arqueología, Etnografía y Prehistoria") y así hasta su cese en 1951. El último acta dató en el año 1951, cuando se presupone que la Sociedad se disolvió.
Hubo dos etapas que fueron marcadas por el antes y después de la Guerra Civil: de 1922 a 1935 y de 1936 a 1951.
Fecha del evento: 1936 - 1939
En la primera etapa se centraron en investigar temas de arqueología y prehistoria. En la segunda, se tornó una sociedad aún más ligada al patriotismo y al ensalzamiento de la raza española y blanca.