Persona
Anaya Ruiz, Adela (1890-1970)Otras formas
Madrid (España) 1899-04-17 - Madrid (España) 1970-03-15
Compositora, pianista, directora de orquesta y guionista española.
Nació en Madrid el 17 de abril de 1890 y falleció en la misma ciudad el 15 marzo 1970. Hija de José Anaya Urbaneja, militar, y de Adela Ruiz Beltrán. Hermana de Francisco Anaya Ruiz.
En 1898 se matriculó, como alumna no oficial, en primero y segundo de solfeo en la Escuela Nacional de Música y Declamación de Madrid. 1900 se examinó del tercer y último curso de esta misma asignatura, destacando entre el alumnado al obtener, con calificación de sobresaliente, el primer premio en el concurso anual. Continuó examinándose regularmente todos los años de las materias de armonía y piano, hasta culminar sus estudios musicales en el curso 1905-1906, después de superar séptimo de piano y tercero y cuarto de armonía.
Tras finalizar la etapa de formación, inició su carrera profesional en la década de 1920 con la fundación del Trío Anaya, agrupación de cámara que ella misma gestionaba y en la que actuaba como pianista junto a la violinista Isabel García Moreno y la violonchelista Luisa Alsina. En su repertorio llevaban piezas de maestros de los periodos clásico y romántico. El 3 de junio de 1930 se presentaron en el Lyceum Club Femenino de Madrid con un programa formado por dos tríos, uno de Wolfgang Amadeus Mozart y otro de Ludwig van Beethoven, además de «Gavota» de la zarzuela La tirolesa de la propia Adela Anaya. Días después, organizada por la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, participaron junto a otros artistas en una función de gala, en el teatro Gran Metropolitano de Madrid, a beneficio de los damnificados en las inundaciones del Mediodía de Francia; en esta ocasión, repitieron las obras de Anaya y Beethoven y tocaron otras de Claude Debussy y Anton Arenski.
El 12 de octubre de 1925 Adela Anaya fue galardonada por la Academia Filarmónica de Santa Cecilia, de la ciudad de Cádiz, en el certamen literario musical «Homenaje a la mujer», por su colección de cantos populares La España inmortal o Estampa de España. Al año siguiente estrenó en la emisora radiofónica Radio Ibérica el «scottish» Madrid-Manila, con letra de Pérez Morís, interpretado por Enriqueta García Ferbienza; pieza dedicada a los aviadores y participantes de la Escuadrilla Elcano. Escribió otro chotis titulado ¡Lo que más me gusta a mí! y las granadinas ¡Sol de Andalucía!, ambas canciones con letra de Federico López de Saá (hijo). Con letra de Juan López Núñez y F. Pro, también compuso el chotis Madrid no ha muerto.
Su obra más importante de este periodo es La tirolesa, zarzuela en 3 actos con libreto de Juan López Núñez y Francisco Moya Rico. Fue estrenada en el Teatro Circo de Cartagena, en noviembre de 1927, dirigida por la autora y con el barítono Marcos Redondo en el personaje principal.
En 1931 compuso la música del himno 14 de abril, creado para la II República española, con letra de su hermano Francisco Anaya. Su estreno tuvo lugar el 28 de abril, con motivo del homenaje a los sublevados en Jaca, celebrado en el Café Atocha de Madrid. Pero su presentación más multitudinaria fue el 24 de mayo en el concierto popular, a beneficio de los obreros sin trabajo, organizado por Ayuntamiento, el Lyceum Club Femenino y la Agrupación Socialista Madrileña, en la actual Plaza de las Ventas; se conservan fotografías y grabación de este concierto -en el legado Niceto Alcalá Zamora- en las que se ve a la autora dirigiendo a un numeroso grupo, formado por los Coros gallegos Rosalía de Castro y las bandas militares de Saboya y Covadonga. El 8 de agosto la compositora recibió un homenaje y le fue entregada una «preciosa batuta», en un acto al que acudieron diversas personalidades del mundo de la política, la literatura y las artes, como las escritoras María Lejárraga y Matilde Muñoz o la compositora María Rodrigo, además de representantes de asociaciones republicanas, del Lyceum Club Femenino y de la Sociedad de Autores; al terminar, el tenor Santos Gasca Lázaro cantó Catorce de abril, acompañado por un sexteto instrumental y Francisco Anaya agradeció el homenaje en nombre de los dos hermanos, autores del himno.
La prensa madrileña se hizo eco, en septiembre de 1932, del proyecto de estrenar, en la siguiente temporada, la comedia lírica Bajo los techos de París, con música de Adela Anaya y libreto de Luis Linares Becerra y Javier de Burgos. Aunque se dice que la autora tiene ya terminada la partitura de esta obra, el estreno no se llegó a realizar.
En enero de 1933, junto con la soprano Ángeles Casado, dio un concierto en el Centro Cultural del Ejército y la Armada, en Madrid. Entre otras piezas, estrenó las canciones Son tus ojos y Bajo el sol de Granada de su autoría, con textos de su hermano Francisco; al final del recital, el público pidió que la cantante interpretase el himno 14 de abril, con Adela al piano.
Salió para Francia el 25 de julio de 1937, en plena guerra civil española, con su sobrino de dos años de edad. Residió en París, pero allí la vida no fue fácil para ella y, una vez finalizada la contienda, regresó a Madrid en abril de 1939. Poco después ella y su hermano, por su filiación republicana, fueron detenidos y encarcelados. Puestos en libertad, la carrera musical de Adela Anaya quedó apagada en un exilio interior. En 1960 escribió El Ginés de Pasamonte cervantino. Guion literario de aventuras para cine; proyecto relacionado con el de su hermano Francisco Anaya, Pícaros cervantinos (1957), que llevaría música suya.
ROJO RAMOS, Inés. ( ) . . En: Adela Anaya, voz silenciada de la Edad de Plata.. [Melómano: La Revista de Música Clásica, Vol. 28, Nº 297 (julio-agosto 2023)]. [Objeto Digital].