Institución
Asociación Hispánica de Legionarias de la Salud (Madrid, España)Otras formas
desde 1929-07-01 hasta 1937
Asociación con sede en la Avda. Pi y Margall, 11 de Madrid, fundada a mediados de julio de 1929 por el médico Salvador Ballesteros Sánchez. Estaba destinada a la "defensa y mejoramiento de la vitalidad de la raza, mediante la instrucción y educación higiénicas de nuestra juventud femenina". Se trataba de ayudar a las mujeres a "cumplir la más alta misión en la vida: la de ser madre". Mediante su asistencia a conferencias pedagógicas y participación en excursiones campestres dominicales y colonias estivales, jóvenes de 6 a 24 años recibían "las enseñanzas de la higiene, juegos y deportes propios de la mujer, ahorro y economía doméstica, cantos y músicas populares, puericultura, prácticas culinarias y otras". Fueron sus directoras Matilde de Lario Urbiola (1892-1979), directora de la Academia-Colegio de Santa Águeda, y la profesora de educación física Aurora Navarro Alarcón (1890-1937). Alejandro Lerroux fue su presidente honorífico.
No fue hasta diciembre de 1935 cuando Las Legionarias Hispánicas se constituyeron, legalmente, como "Sociedad de carácter fundamentalmente patriótico-instructivo-moral para el sexo femenino", con domicilio en la calle Santa Engracia, núm. 19.
Para servir como manuales de aprendizaje de todos estos conocimientos, destacados médicos y profesores de la talla de Enrique Suñer, José Alberto Palanca y Martínez-Fortún, Luis Huerta Naves y Rogelio del Villar González escribieron cartillas pedagógicas sobre puericultura, higiene, educación física, ética y cantos regionales. Por su parte, Salvador Ballesteros se encargó de la redacción de la Cartilla de la Legionaria, que además de la ficha y datos personales de la afiliada, incluía normas sobre el uso del uniforme y equipo, una fórmula de promesa, un decálogo de higiene, un código de señales, unas notas de primeros auxilios y su himno -con letra de José Alarcón Ortuño y música de Rogelio del Villar-.
Su actividad se extendió a otros ámbitos, como el de la beneficencia, mediante la celebración de actos y festivales benéficos en fechas señaladas, la creación de un ropero para niñas de escuelas públicas, etc.
Desapareció durante la Guerra Civil, probablemente tras la muerte de su directora, Aurora Navarro, en 1937.
No sería hasta diciembre de 1935 cuando Las Legionarias Hispánicas se constituyeran, legalmente, como "Sociedad de carácter fundamentalmente patriótico-instructivo-moral para el sexo femenino", con domicilio en la calle Santa Engracia, núm. 19.
Galera Pérez, Antonio David. Asociación Hispánica de Legionarias de la Salud (1929-1936) : ¿antecesoras de la Sección Femenina?. En: La Razón histórica: revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. 2018. núm. 40. pp. 222-247.