Persona - López, Tomás (1730-1802)

López, Tomás (1730-1802)

Identificación

Tipo:

Persona

Forma autorizada:

López, Tomás (1730-1802)Otras formas

Fechas de existencia:

Madrid (España)  1730 - Madrid (España)  1802

Historia:

Geógrafo y cartógrafo español.

Nació en Madrid en 1730 y falleció en esta misma ciudad en 1802. Hijo de Bernardo López y de María de Vargas Machuca.

Después de estudiar matemáticas en el Colegio Imperial, fue enviado por el gobierno a realizar estudios de especialización a París, donde cursó geografía con Jean Baptiste d'Anville y matemáticas en el Collège Mazarin, posiblemente con Nicolás-Louis La Caille. Durante su estancia en París (1752-1760), López realizó su primer trabajo cartográfico, en colaboración con Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. Ambos publicaron en 1755 un mapa náutico de las Antillas y el golfo de México y, en 1757, un mapa de Sudamérica. López también publicó por su cuenta en este período, un pequeño plano de Madrid en 1757 para la Guía de forasteros y su primer Atlas de España en 1758.

Su vuelta a España marcó el comienzo de tres décadas de extraordinaria actividad cartográfica, durante las cuales realizó más de quinientos mapas y estuvo muy solicitado como cartógrafo e ilustrador de libros. Con intención de superar las lagunas de información con que debía enfrentarse al preparar mapas de provincias o diócesis, y también como base para redactar un diccionario geográfico que acompañara a sus mapas, López remitió un cuestionario a los sacerdotes de las parroquias y a funcionarios civiles. "Por este medio -escribió- discurso desterrar de los mapas extranjeros, de las descripciones geográficas de España, muchos errores que nos postran". Al parecer, López no sometió a ningún tipo de examen crítico los cuestionarios que le cumplimentaron, sino que simplemente los reunió sin comentario o corrección alguna.

Como cartógrafo, López fue frecuentemente contradictorio e inexacto, en particular en sus mapas de América. No utilizó un meridiano base único, utilizó indistintamente el del Teide o el de Madrid, y llegó a emplear en ocasiones ambos en el mismo atlas. A pesar de todo ello, el Atlas de España de López fue el único mapa descriptivo completo de la península hasta el siglo XX. Antes de él, no había habido mapas de España dibujados a escala tan grande ni con tal abundancia de datos.

López escribió varias obras de geografía general. Los Principios geográficos de 1775-1783 fueron un manual práctico con amplia discusión de temas tales como el uso del compás, la determinación de la longitud, la construcción de cartas náuticas y el uso convencional en la cartografía española de los grados de 17 y 1/2 leguas españolas (norma que no siempre respetó en sus propios mapas). La Cosmografía abreviada fue un tratado geográfico general que incluía mapas. Una de sus últimas publicaciones fue una Atlas histórico de la Antigüedad, un viejo proyecto en el que se aprecia fuertemente la influencia de su maestro d'Anville.

En 1788, López concluyó una descripción geográfica de la provincia de Madrid, criticada por el conde de Floridablanca con contener "mil defectos". Como consecuencia de ello, López decidió restringir sus actividades a la construcción de mapas: "Tampoco no me ocuparé de hoy en adelante mas que en mi Geografía exacta, esto es en la composición y construcción de mapas, y si alguna vez escribo no será de la geografía histórica no cronológica, pero sí de la que pertenece al ramo de matemáticas".

En 1795, López y su hijo Juan fueron encargados de formar una colección general de mapas para el Ministerio de Estado. López fue el impulsor principal de la organización del Gabinete Geográfico de Manuel Godoy, en el que participó junto a Juan y su segundo hijo Tomás Mauricio.

Contexto:

Entre 1783 y 1790, el Consejo de Órdenes, encargó a Tomás López, como "geógrafo de los dominios de S.M.", la realización de los mapas de los territorios de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. En el Archivo Histórico Nacional (Madrid, España), se conservan 8 matrices, sin cancelar, y 12 grabados. De los grabados existen ejemplares en la Real Academia de la Historia, procedente del legado del académico Ángel Ferrari Núñez, y en la BNE.

Ocupaciones

Profesión (Es realizada por):

Geógrafos

actividad:

Cartógrafos

Lugares

Lugar de Nacimiento:

Madrid (España) en 1730

Lugar de Defunción:

Madrid (España) en 1802

Conceptos/Objetos/Acontecimientos

sexo:

Varón

Nacionalidad:

Españoles

Fuentes

Liter Mayayo, Carmen: La obra de Tomás López: imagen cartográfica del siglo XVIII / Carmen Liter Mayayo, con la colaboración de Francisca Sanchís Ballester, Madrid, Biblioteca Nacional, 2002

Marcel, Gabriel: "Le géographe Tomás López. Essai de biographie et de cartographie", Revue Hispanique, 1907, t. 16, pp. 137-243

"Tomás López en la Real Academia de la Historia", en II Centenario de Tomás López Geógrafo de S. M. Carlos III. 1802-2002, Ciclo de Conferencias Conmemorativo, 11 de diciembre de 2002 al 26 de abril de 2003, Madrid, Amigos de la Cartografía de Madrid, Fundación Villa y Corte, 2004, pp. 1-47

"El interrogatorio de Tomás López: nueva hipótesis sobre su finalidad", en Historia, Clima y Paisaje. Estudios Geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez, Universidad de Valencia, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Alicante, 2004, pp. 177-186

López González, Clemente: "Las Órdenes militares castellanas en la época moderna: una aproximación cartográfica" / Clemente López González, Elena Postigo Castellanos, José Ignacio Ruiz Rodríguez, en: Las órdenes militares en el Mediterráneo occidental. Siglos XIII-XVIII, Madrid, Casa de Velázquez, Instituto de Estudios Manchegos, 1989, pp. 291-340.

"La colección de mapas y planos manuscritos de España y los atlas de Tomás López en la Biblioteca Nacional", Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CXCIX, 2002, pp. 105-116

Relaciones

Cruz Cano Olmedilla, Juan de la (1734-1790)  ( Colabora con )

Relaciones asociativas :

Enlaces Externos

Registro de autoridad:

LCNAF

Registro de autoridad:

VIAF