Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo General de Simancas

Contaduría Mayor de Cuentas

Archivo General de Simancas

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Contaduría Mayor de Cuentas

Fecha Creación:

1470  -  1789

Observaciones sobre Fecha Creación Final:

Predomina siglos XVI-XVII

Nivel de Descripción:

Fondo

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo General de Simancas     1. Fondos de Instituciones del Antiguo Régimen

Contexto

Historia Archivística:

Ya en los primeros años de existencia del Archivo ingresa en él documentación de Contadurías, constando la existencia de un núcleo importante de documentos en 1563. A lo largo de la segunda mitad del siglo XVI se producen sucesivas e irregulares entradas de distintas procedencias, entre otras el Monasterio de San Benito de Valladolid (1571). Es a comienzos del siglo XVII cuando va a comenzar la llegada al centro de la mayor parte de la documentación, procedente del organismo productor una vez concluida su tramitación. El envío se produjo en diferentes grandes remesas: 1606, 1652, 1718 y 1827

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Máximo órgano de vigilancia sobre la rectitud de todas las gestiones y actos efectuados con dinero de la hacienda real, sus orígenes son imprecisos. Parece indudable la existencia del 'oficio de cuentas', es decir de un personal más o menos apto y fijo encargado de tal cometido ya a finales del siglo XIII, proporcionando a la documentación pruebas de su importancia durante la siguiente centuria. Es en 1401 cuando se encuentran unidas por primera vez las palabras 'Contadores Mayores de Cuentas', registrándose nombramientos individuales en 1402. El primer ordenamiento completo conocido sobre esta institución es la carta regia o instrucción, autodenominada ordenanza, promulgada por Juan II en 1437, donde aparece el texto que contiene la regulación básica del órgano titular de la censura de cuentas. En lo relativo a su composición, al frente se encuentran dos, en ocasiones más, Contadores Mayores de Cuentas auxiliados por sus tenientes. Del trabajo de despacho se encargaban los contadores menores, distribuidos en oficios: contadores de libros, que asientan los despachos y provisiones, y contadores de resultas, encargados de ordenar y comprobar las cuentas y sacar los alcances o resultas si los hubiere. Asistían además en la Contaduría varios escribanos, un relator, asesores y personal subalterno. Al menos 1478 los Contadores Mayores pudieron designar además un procurador fiscal. La gran actividad normativa que se produce con el acceso al trono de los Reyes Católicos no hará más que regular prácticas constituidas de facto. En este sentido, la ordenación de la Contaduría de 1478 se limita a revalidar la vigencia de las anteriores, dentro de la tónica general de recordatorio de normas vigentes e incumplidas en tiempos anteriores. En el proceso de creación y consolidación del Consejo de Hacienda a lo largo del siglo XVI, la Contaduría Mayor de Cuentas, aunque ahora intervenida, ampliará su campo de acción al ver su actividad multiplicada por la enorme expansión del gasto y, en función de este, por la copiosa serie de operaciones de crédito y el uso inmoderado de las enajenaciones. Conservará así prácticamente todas sus funciones instrumentales, aunque con un margen mucho menor de independencia, sujeta a las instrucciones concretas del Consejo. Las modificaciones que experimentan los organismos de Hacienda tanto en esta centuria como en las siguientes sólo afectarán a la Contaduría en cuanto al número de funcionarios y a detalles de su organización, que, en lo fundamental, no varía todo el periodo, llegando casi inalterada hasta el nacimiento de las instituciones actuales. Durante el siglo XVIII continúa siendo el organismo fiscalizador de la Hacienda a pesar de perder atribuciones, al igual que el Consejo, en favor de la Secretaría del Despacho y la Superintendencia. Su cometido se reduce a custodiar las cuentas y a revisarlas careciendo de elementos para la comprobación. Las cuentas se toman, en virtud de disposiciones establecidas en 1761, por los directores generales de rentas mediante el contador principal de la Dirección. La Contaduría Mayor de Cuentas continuará aprobando, sin embargo, las del Tesoro General. En 1828 se creó el 'Tribunal Mayor de Cuentas', refundido en 1851 en el 'Tribunal de Cuentas del Reino'. Su función nuclear es la toma de cuentas a todos aquellos que tuvieren encomendadas operaciones de cobranza y pago referidas a la Hacienda Real. Muy vinculada a la Contaduría Mayor de Hacienda, recibe de ésta la documentación que constituye la base para el ejercicio de su labor. Dos de los oficios encargados de gestionar ingresos le informaban del estado legislativo del sector tributario y de las obligaciones establecidas sobre dicho ámbito. La recepción de las relaciones de personas a quienes estaban encomendados los caudales públicos, y los cargos de que eran responsables, iniciaba el proceso por el cual la Contaduría requiere la presentación de los interesados para el examen, impugnación o aprobación, si procede, y fenecimiento de sus cuentas. La creación de comisiones censoras eventuales de las cuentas no estará nunca dentro de un decidido cauce de institucionalización moviéndose más bien al compás de las coyunturas políticas. Dotada de jurisdicción, no sólo revisa materialmente las cuentas, sino que enjuicia la legitimidad de ingresos y gastos, declara las correspondientes responsabilidades y sus decisiones tienen fuerza ejecutiva. Aunque en ocasiones se la calificará de Tribunal por tratarse de un órgano judicial colegiado, predomina en su regulación la inercia administrativa como consecuencia dela complejidad técnica de sus funciones.

Forma de Ingreso:

TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

La documentación ingresa por transferencias sucesivas efectuadas por el órgano productor desde el siglo XVI en adelante, siendo las más importantes las de los años 1563, 1606,1652,1718 y 1827.

Nombre del/los productor/es:

Contaduría Mayor de Cuentas (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

De acuerdo con las funciones del organismo, productor y su extensa duración en el tiempo, la documentación se caracteriza por ser muy uniforme y al mismo tiempo vastísima.
La tipología predominante serán las cuentas, relacionadas de cargos y datas, a las que hay que añadir los documentos que reflejan el complejo proceso de intervención o fiscalización, comenzando por las 'receptas' o relaciones enviadas por la Contaduría Mayor de Hacienda, hasta llegar a los fenecimientos o 'finiquitos'. Aparecen en este sentido Reales Cédulas, provisiones, libranzas, cartas de pago, poderes, memoriales, títulos, escrituras, asientos, certificaciones, correspondencia, nóminas, relaciones de alcances...
El fondo ofrece valiosa información sobre la organización, funcionamiento y competencias de la institución de la que emana, la actuación de los implicados en el manejo de caudales públicos: comisionados, tesoreros, receptores, recaudadores, arrendadores, pagados, etc... y sobre todo tipo de asuntos relacionados con estos caudales, en su doble vertiente de ingresos y gastos.
Ingresos: Ordinarios y extraordinarios (alcabalas y tercias, aduanas, seda de Granada, salinas, minas, servicio y montazgo, tabaco, papel sellado, servicios del reino, maestrazgo de las Ordenes Militares, casas de moneda, cruzada, subsidio, penas de cámara, bienes de judíos y moros, venta de oficios, empréstitos, asientos con hombres de negocios...).
Gastos: Ejército (abastecimiento y paga de salarios del ejército regular, de plazas y fortalezas, armadas y galeras, preparación y mantenimiento de las campañas militares llevadas a cabo tanto en Castilla como fuera de ella, guerra de moriscos de Granada, conquista de Canarias, expediciones a África, guerras de Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Flandes etc...), Casa Real (personas y sitios reales), Consejos, Chancillerías, embajadas, correos, mercedes, limosnas...

Valoración, Selección, Eliminación:

Por tratarse de un fondo histórico cerrado, estas funciones no tienen en él aplicación.

Organización Contenidos:

El fondo se estructura en cuatro épocas, de acuerdo con un criterio cronológico que se corresponde, además, en gran medida, con las diferentes remesas que marcaron su incorporación al Archivo.
1ª Época: Documentación de los siglos XV y XVI, siendo rarísima la anterior a los Reyes Católicos, y poca la de los últimos años del reinado de Felipe II. Formada por las varias remesas y recolecciones hechas durante el siglo XVI y el envío del año 1606.

2ª Época: Documentación perteneciente en su mayor parte al reinado de Felipe II, aunque hay algunos legajos de fecha anterior y posterior, especialmente de los primeros años del siglo XVII. Formada por la remesa del año 1652.
3ª Época: Documentación que corresponde plenamente al siglo XVII, aunque hay alguna de los últimos años del siglo XVI y de los primeros del siglo XVIII. Formada por la remesa del año 1718.
4ª Época: Aunque la mayor parte de la documentación corresponde al siglo XVIII, hay mucha del siglo XVII y algunas series tienen documentos del siglo XVI, sobre todo de sus últimos años. Formada por la remesa del año 1827. .

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de Acceso:

Documentos de titularidad estatal de libre consulta a todos los investigadores, previa identificación personal.

Condiciones de Reproducción:

La reproducción de los documentos está sujeta a la normativa vigente.

Lengua/Escritura :

Castellano. Letras cortesana, procesal y humanística.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado de conservación bueno. Documentación en papel horadado, tamaño folio.

Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:

Documentación Asociada

Notas de Publicaciones:

- Pérez Bustamante, Rogelio. Del sistema de Contadurías al Consejo de Hacienda, 1433-1525. En Homenaje al profesor García de Valdeavellano. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1982, p. 685-727.
- Espejo, Cristóbal. Antecedentes de la Contaduría Mayor de Cuentas hasta las ordenanzas de 1478. En Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1909-1910. T. IV, nº 91, p. 459-464, 476-485.
- Mendizábal Allende, Rafael de. La Contaduría Mayor de Cuentas. En Revista de Derecho Judicial, enero-marzo, 1966. P. -35.
- Ladero Quesada, Miguel Ángel. La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV. La Laguna: Universidad de la Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1973.
- Carande, Ramón: Carlos V y sus banqueros. Madrid: Sociedad de Estudios y publicaciones, 1949-1967.
- García-Cuenca Ariati, Tomás. El Consejo de Hacienda. En La Economía española al final del Antiguo Régimen. IV: Instituciones. Madrid: Alianza Editorial: Banco de España, 1998 p. 405-502.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

La función específica de la Contaduría Mayor de Cuentas condiciona su estrecha relación con todos los órganos de la Administración que han generado la documentación conservada en el Archivo General de Simancas. En este sentido puede destacarse una mayor conexión con la documentación emanada de las instituciones más próximas a ella: todas las del ramo de la Hacienda y en especial el Consejo de Hacienda y la Contaduría Mayor de Hacienda. Por ser el apartado del ejercito y la guerra un componente fundamental de la actividad del Antiguo Régimen, la Contaduría Mayor de Cuentas desplegó un intenso trabajo en el control del gasto de esta actividad. Por esta razón mantuvo un contacto muy estrecho con el Consejo de Guerra y Contaduría del Sueldo.

Soporte y Volumen

11404 Legajo(s) .