Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo de la Corona de Aragón

Cartas árabes

Archivo de la Corona de Aragón

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas árabes

Titulo Nombre Paralelo:

Cartes àrabs

Fecha Creación:

1250  -  1430

Nivel de Descripción:

Colección

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo de la Corona de Aragón     DIVERSOS Y COLECCIONES

Contexto

Historia Archivística:

Colección de documentos escritos en alfabeto árabe, en su gran mayoría enviados a los reyes de Aragón por los reyes y altos funcionarios de los países musulmanes del Mediterráneo durante los siglos XIII al XV. Remitidos al Archivo real, en un principio se guardaron en los diversos armarios y sacos en los que se distribuían los pergaminos y papeles sueltos. Aunque historiadores como Zurita (1512-1580) y Capmany (1742-1813) conocieron y utilizaron alguno de estos documentos gracias a las traducciones coetáneas que los acompañaban, no fue hasta el siglo XIX, al deshacerse el antiguo sistema de ordenación en armarios y sacos, que se formó una colección específica con los originales escritos en árabe. El primero en estudiar y valorar esta colección fue el arabista Julián Ribera en 1888. Ordenó los documentos por procedencia geográfica y realizó un pequeño resumen y comentario de cada uno de ellos. El trabajo sistemático de transcripción y traducción, especialmente difícil por su antigüedad, diversidad de orígenes y deficiente estado de conservación en muchos casos, fue realizado desde 1903 hasta 1932 por dos alumnos de Ribera, Ramón García de Linares primero y más tarde Maximiliano Alarcón y Santón. Fue finalmente publicado en 1940. Por distintos motivos quedaron fuera de la edición algunos otros documentos árabes, posteriormente revisados y catalogados por el profesor Vernet (Cartas árabes 162-172).

Nombre del/los productor/es:

Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona, España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

La colección está formada mayoritariamente por cartas dirigidas al rey de Aragón por los reyes o altos dignatarios de Granada y los reinos musulmanes del Norte de África. Hay algunas excepciones, como una carta del sultán de Egipto al rey de Castilla, de 1300, u otra del rey de Fez al de Granada, de 1344 (Cartas árabes 146 y 93 respectivamente). Son muy raros igualmente los contratos privados, entre ellos uno de los documentos más antiguos de la colección, el acta de compra-venta de tres octavos de un barco concertada entre un tunecino y un pisano en 1277 (Cartas árabes, 115).

La mitad aproximadamente de todos los documentos provienen del reino de Granada, quedando la otra mitad repartida entre Marruecos, Túnez, Tremecén y Egipto. La gran mayoría data de los primeros sesenta años del siglo XIV. El documento más antiguo es una carta del rey de Granada dirigida a la reina de Aragón anunciando el envío de sus embajadores, del año 1250 (Cartas árabes, 154). Posteriores a 1370 se cuentan sólo cuatro documentos, el más tardío de los cuales es un extenso tratado de paz con Egipto de 1430 (Cartas árabes, 153). La casi total ausencia de documentos árabes a partir del último tercio del siglo XIV, en contraste con el período precedente, se explica no tanto por la interrupción de las relaciones diplomáticas de la Corona de Aragón con los países musulmanes del Mediterráneo sino con el cambio de los usos de la cancillería, que dejó de enviar regularmente al Archivo la documentación recibida.

En cuanto a su contenido, destacan por su importancia histórica los tratados de paz, que se completan con toda una serie de documentos diplomáticos anexos (presentación de embajadores, negociaciones previas, promesas de amistad, etc.). Son abundantes también las reclamaciones por actos hostiles en tiempos de paz o tregua, generalmente actos de piratería con apresamiento de barcos, mercancías y cautivos, a veces detalladamente expuestas en largas relaciones, así como las respuestas a reclamaciones similares presentadas por el rey de Aragón (por ejemplo, Cartas árabes 62 y 119). También son numerosas las cartas simplemente protocolarias. Otros documentos, por el contrario, tratan sobre asuntos muy concretos, como las respuestas a la petición de las reliquias de santa Bárbara formulada repetidamente por los reyes de Aragón al sultán de Egipto, o a la demanda de ayuda militar para la conquista de Cerdeña solicitada al rey de Marruecos (Cartas árabes 151 y 83, respectivamente).

Formalmente, son documentos en su gran mayoría escritos sobre papel, que siguen las pautas de las distintas cancillerías de procedencia en lo que se refiere al uso de la lengua y a la disposición del texto. El estilo suele ser culto y artificioso, lleno de formulismos estereotipados. Hay algunos ejemplos, sin embargo, de árabe dialectal y con incorrecciones, de más difícil interpretación (Cartas árabes 2 y 154). En los documentos granadinos es característica la disminución paulatina de la longitud de los renglones, hasta el final de la hoja, continuando en sentido inverso por el margen derecho hasta alcanzar la parte superior, donde la escritura vuelve a cambiar de sentido y donde se sitúa la rúbrica final, de gran tamaño. Una disposición similar se encuentra también en las cartas marroquíes. Las de los sultanes egipcios, por su parte, destacan por el empleo de largos rollos formados por la unión de numerosas hojas de papel, que pueden llegar a alcanzar una longitud de más de veinte metros, en los que se escriben de arriba abajo líneas de gran tamaño y muy espaciadas (Cartas árabes, 142 a 152).

Todos los documentos redactados en árabe que llegaron a la corte aragonesa fueron traducidos, generalmente al catalán, por trujumanes o traductores al servicio del rey, en muchos casos de origen judío. El examen de estas traducciones y su comparación con las modernas de Alarcón y García de Linares permite apreciar su fidelidad al original árabe, incluso a veces una mayor precisión en la elección del término apropiado, debido a la mayor proximidad cultural. Por contra, en ocasiones no son estrictamente literales y suprimen con frecuencia partes formularias. En total se ha conservado la traducción de casi un tercio de los documentos, útiles en muchas ocasiones para completar el sentido del original, no siempre legible en su integridad.

Condiciones de Acceso y Uso

Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Observaciones sobre el Estado de Conservación:

En conjunto, teniendo en cuenta su antigüedad y la fragilidad de los materiales empleados, las cartas árabes se encuentran en estado aceptable de conservación. Fueron restauradas en el siglo XIX, siguiendo las técnicas de la época, y recientemente se han revisado y reinstalado para su mejor conservación.

Documentación Asociada

Notas de Publicaciones:

Edición y traducción de M. A. ALARCÓN Y SANTÓN y R. GARCÍA DE LINARES, Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, Madrid, 1940.

Catálogo de una exposición de documentos árabes de los Archivos de Simancas y de la Corona de Aragón: El perfume de la amistad. Correspondencia diplomática árabe en archivos españoles (siglos XIII-XVIII), Madrid, Ministerio de Cultura, 2009.

Soporte y Volumen

176 Documento(s) .  papel y pergamino.