Archivo del Archivo Histórico Nacional

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Archivo del Archivo Histórico Nacional

Fecha Formación:

1866

Nivel de Descripción:

Fondo

Contiene:

Esta Unidad descriptiva contiene 6 unidades más

Situación en el cuadro de clasificación del archivo

Contexto

Historia Archivística:

 

 

El fondo se crea con la documentación generada tras  el Decreto fundacional del Archivo del 28 de marzo de 1866, que ya en su parte expositiva y en la dispositiva queda claramente expresado que nace con el único fin de poner a disposición de los investigadores los archivos incautados por el Estado. Es, por tanto, un archivo de archivos, que cumpliendo su función, ha ido generando sus propios documentos, su propio archivo.

En sus comienzos, la Real Academia de la Historia le cedió unos locales en su mismo edificio donde permanecerá el archivo hasta 1896 en que, tras numerosos intentos por conseguir mejor ubicación, es trasladado al Palacio de Bibliotecas y Museos, hoy Biblioteca Nacional. Allí, al contar con más espacio, se producirá un aumento espectacular de sus fondos, con el ingreso de muchos que, de otro modo, se hubieran perdido o dispersado. La tercera sede, el actual edificio del AHN, está en el complejo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la calle Serrano 115 de Madrid. El edificio fue inaugurado el 12 de octubre de 1953 y fue construido expresamente para ser edificio de archivo.

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

 

El Archivo Histórico Nacional se crea en virtud del R.D. de 28 de marzo de 1866 (Gaceta de 31 de marzo de 1866) como archivo público general del reino; con la misma denominación que hoy ostenta. En su fundación, en pleno siglo XIX, influyen: el apogeo de las corrientes de erudición en estudios históricos durante esta centuria, las importantes reformas llevadas a cabo en las Administraciones Públicas que repercuten en la política archivística española y. como hecho desencadenante, la necesidad de recoger y organizar toda la documentación procedente de las instituciones eclesiásticas, que se encontraba almacenada en el Ministerio de Hacienda y en la Real Academia de la Historia, como consecuencia de la aplicación de las leyes desamortizadoras del siglo XIX. Hasta finales de este siglo su sede será la Real Academia de la Historia.

En 1896 el Archivo es trasladado al Palacio de Bibliotecas y Museos. Esta nueva instalación del Archivo junto con la dirección del mismo por don Vicente Vignau Ballester, a partir de septiembre del mismo año, significaron un impulso definitivo para el Archivo como gran Archivo Nacional, puesto que bajo la nueva dirección se reunirían en este Centro no sólo los fondos que se hallaban instalados hasta ese momento en la Academia, sino también los papeles producidos por la Administración Central que se encontraban repartidos por las distintas dependencias de los Ministerios, completamente inaccesibles para la investigación y con grave peligro para su conservación. En el año 1953 se trasladaron los fondos al edificio actual de la calle Serrano de Madrid.

 

Desde el principio, esta institución va a ir produciendo documentación en el ejercicio de sus funciones dando lugar al denominado "archivo de secretaría" y "archivo de dirección" , que es un reflejo de las actividades llevadas a cabo por el Archivo para la conservación de los fondos y su descripción  para ponerlos a disposición de la investigación. Gracias a este archivo de gestión se puede entender desde la historia y el tratamiento archivístico de los fondos, hasta la gestión del centro o la evolución de sus procedimientos y servicios; además de permitir el análisis de la evolución del Sistema Español de Archivos y de su Cuerpo Facultativo.

 

 

Nombre del/los productor/es:

Archivo Histórico Nacional (Madrid, España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

El Archivo del Archivo Histórico Nacional constituye en sí mismo un fondo con valor histórico y administrativo. Reúne la documentación producida por la institución desde 1866 hasta la actualidad. No obstante, entre sus fondos se incluyen algunos grupos documentales procedentes de otras instituciones vinculadas con la gestión archivística como la Junta Facultativa de Archivos o del extinto Archivo Histórico de Toledo, entre otras, motivada por la vinculación institucional o personal de algunos directores y archiveros que alcanzaron una posición profesional relevante.

Como expedientes más representativos del fondo, podemos citar aquéllos que informan del ingreso de los fondos que fueron formando las tradicionales Secciones del Archivo. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los inventarios de los documentos que las Delegaciones de Hacienda Provinciales incorporaron a la Sección Clero tras la desamortización, las comunicaciones para la entrega del Archivo Histórico de Toledo a la Sección de Órdenes Militares o lasrelaciones de entrada de los distintos archivos que han ido nutriendo la Sección Diversos. Por otra parte, merecen especial mención los oficios ,informes o instrucciones dadas durante la guerra civil para evitar la destrucción del patrimonio documental, y en los que se da cuenta de las vicisitudes sufridas por los edificios, los documentos y el personal a su cargo, que se enfrentó a condiciones de trabajo excepcionales y, en ocasiones, a expedientes de depuración.

Actualmente, se está trabajando en el cuadro de clasificación por lo que sólo presentamos las series que se están describiendo.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino). 

Documentación Asociada

Otras Unidades Relacionadas:

El Archivo del Archivo Histórico Nacional tiene dos importantes complementos relacionados con la anteriores sedes de la institución, así pues se deben considerar fondos complementarios especialmente durante el primer medio siglo de vida de la institución los conservados en la Real Academia de la Historia y en el Archivo de la Biblioteca Nacional de España.

Soporte y Volumen

1642 Caja(s) . 
  180 Metro(s) lineal(es) .