Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo Histórico Nacional

Introducción de la vacuna en España

Archivo Histórico Nacional

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Introducción de la vacuna en España

Signatura:

ESTADO,3215,Exp.241

Fecha Formación:

1800  -  1808

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Compuesta

Código de Referencia:

ES.28079.AHN//ESTADO,3215,Exp.241

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo Histórico Nacional     1. INSTITUCIONES DEL ANTIGUO RÉGIMEN     1.1. INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA     Secretaría de Estado y del Despacho de Estado     Fomento

Contexto

Historia Archivística:

Los documentos procedentes del Archivo del Ministerio de Estado fueron objeto de cuatro transferencias al Archivo de Alcalá de Henares entre 1871 y 1883. Esta documentación se transfirió posteriormente al Archivo Histórico Nacional. El Archivo del Ministerio de Estado envió directamente su documentación al Archivo Histórico Nacional en 1901.

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

El cambio de dinastía origina una reforma en la Administración del Estado que hasta entonces se basaba en el sistema de Consejos, de los cuales era el más importante el de Estado, cuyo presidente era el Rey, aunque no solía asistir a las sesiones del consejo, por lo que la comunicación entre éste y el Monarca se establecía a través del Secretario de dicho Consejo (el Secretario de Estado), lo que le daba una gran preeminencia sobre los Secretarios de los otros Consejos.

Esta comunicación entre el Rey y el Secretario de Estado se rompió con la aparición de la figura del Valido ya que era con éste con quien se solía comunicar el Secretario de Estado, por lo que el Rey sintió la necesidad de tener una persona más directamente unida a él. Esta necesidad daría lugar al nacimiento del Secretario del Despacho en el reinado de Felipe IV, que pasaría a llamarse Secretario del Despacho Universal en el de Carlos II. Esta Secretaría se subdividió en dos por el Real Decreto de 11 de julio de 1705, encargándose de los negocios de Guerra y Hacienda don José de Grimaldo y de los restantes el marqués de Mejorada. Sucesivos Reales Decretos van modificando el número y denominación de las Secretarías del Despacho, a la vez que van estableciendo sus competencias.

El Real Decreto de 30 de noviembre de 1714 establece cuatro Secretarías del Despacho (Estado, Guerra, Marina e Indias, y Justicia y Gobierno Político) y un Intendente Universal de la Veeduría General, que quedan reducidas a tres, en 1715 al unirse la de Marina e Indias a la de Guerra.

Un Real Decreto de abril de 1717 establece los ''negociados que deben corresponder a cada una de las Secretarías del Despacho'' que eran las siguientes: Estado, Guerra y Marina, y Justicia, Gobierno Político y Hacienda, quedando repartidos los asuntos de indias entre la de Guerra y Marina, y la de Justicia, Gobierno Político y Hacienda, aunque, en 1719, se agregarían todos los de Indias a la de Guerra, que pasaría a denominarse de Guerra, Marina e Indias.

Varios Reales Decretos de 1754 y 1755 fijan en cinco las Secretarías del Despacho, estableciendo sus competencias. Un Real Decreto de 15 de mayo de 1754 las de la Secretaría de Estado, a cargo de don Ricardo Wall. A partir de 1868 pasará a denominarse Ministerio de Estado

Nombre del/los productor/es:

Secretaría de Estado y del Despacho de Estado (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Documentos sobre introducción de la vacuna en España, ensayos en diversas poblaciones, dictámenes de las Academias y Protomedicatos, expedición a América del Sur para la propagación de la vacuna y otros.


En 1796, un médico inglés, Edward Jenner, observó que las ordeñadoras de vacas lecheras adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» por el contacto continuado con estos animales, y que esta era una variante leve de la mortífera viruela «humana» contra la que quedaban así inmunizadas.


Jenner publicó sus trabajos en 1798. España también fue uno de los primeros países en poner en practica sus métodos. El médico y académico de Barcelona Francisco Piguillem y Verdaguer (1770-1826) inauguró su práctica el 3 de diciembre de 1800 en Puigcerdá. El pus vacuno fue remitido desde París por François Colon.


Cinco años después de la publicación del descubrimiento de Jenner, en 1803, el rey de España Carlos IV, aconsejado por su médico de corte Balmis, mandó organizar una expedición para extender la vacuna a todos los dominios de Ultramar (América y Filipinas). El propio Balmis fue el elegido para esta misión, que partió de La Coruña con los 22 niños, al cuidado de la enfermera Isabel Zendal, que iban a portar el fluido vacuno en sus brazos hasta América, y dos mil ejemplares del libro sobre la vacuna, para establecer juntas de vacunación en las ciudades visitadas que garantizaran la conservación del fluido y la vacunación a las generaciones futuras.


De La Coruña viajó a San Juan de Puerto Rico, La Guaira, Puerto Cabello, Caracas, La Habana, Mérida, Veracruz y la Ciudad de México. La vacuna llegó a lugares tan lejanos como a Texas en el norte y a Nueva Granada en el sur. Aunque no el propio Balmis, otros miembros de su expedición, entre ellos el doctor Salvany, llevaron la vacuna a América del Sur, hasta Chiloé, en la actual República de Chile.


En septiembre de 1805 Balmis zarpó a bordo del Magallanes del puerto de Acapulco hacia Manila, capital de las Filipinas, y en 1806 volvió a España. En su viaje de regreso todavía difundió la vacuna por Macao y Cantón (China) y en la isla de Santa Elena, posesión inglesa del Atlántico sur.

Condiciones de Acceso y Uso

Índices de Descripción:

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

 Notas

Notas:

Este documento fue pre-seleccionado para LOS DESCUBRIMIENTOS EUROPEOS: DEL NUEVO MUNDO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, exposición del proyecto "European Digital Treasures", financiado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea.

Soporte y Volumen

120 Documento(s) en Papel .