Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Centro Documental de la Memoria Histórica

Madrid 1937 (Aviones negros)

Centro Documental de la Memoria Histórica

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Madrid 1937 (Aviones negros)

Signatura:

PS-FOTOGRAFÍAS,42,21

Fecha Creación:

Aproximada 1937

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Simple

Código de Referencia:

ES.37274.CDMH/4//PS-FOTOGRAFÍAS,42,21

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Centro Documental de la Memoria Histórica     1. ARCHIVOS PÚBLICOS     Delegación Nacional de los Servicios Documentales     SECCIÓN POLÍTICO-SOCIAL     PS-MADRID     PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS     Documentación de la Comisaría General del Gobierno Español en la Exposición Internacional de París de 1937     Fotografías del pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937

Contexto

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

El 22 de diciembre de 1934 el Ministerio de Asuntos Exteriores francés invitó por carta al gobierno español a participar en la Exposition Internationale des Arts et des Techniques dans la Vie Moderne que se celebraría en París en 1937. España decidió su participación por Orden del Ministerio de Industria y Comercio de 28 de abril de 1936.

Por un Decreto de Presidencia del Gobierno de 10 de julio de 1936 (publicado en la Gaceta de la República de 13 de julio) se nombró Comisario General a Carlos Batlle de la Barella, que fue sustituido por el filósofo José Gaos González Pola, nombrado por otro Decreto de Presidencia del Gobierno de 3 de febrero de 1937 (publicado en la Gaceta de la República de 4 de febrero).

Fueron comisarios generales adjuntos los escritores José Bergamín y Max Aub, el pintor Josep Renau y el arquitecto José Lino Vaamonde Valencia. Los arquitectos Luis Lacasa Navarro y Josep Lluís Sert fueron los encargados de construir el pabellón español, mientras que los materiales audiovisuales fueron elaborados por el cineasta Luis Buñuel.

En el pabellón se expusieron obras de algunos de los artistas españoles más notables, como Pablo Ruiz Picasso, Joan Miró, Horacio Ferrer y Alberto Sánchez Pérez, entre otros. Picasso participó con tres obras, el cuadro "Guernica" y varias esculturas, Joan Miró con la pintura mural "El payés catalán en rebeldía", también conocida como "El Segador", que desapareció tras el final de la exposición, Horacio Ferrer con el cuadro "Madrid 1937 (Aviones negros)" y Alberto Sánchez Pérez con la escultura "El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella", que se situó en la entrada del pabellón.

Nombre del/los productor/es:

Comisaría General del Gobierno Español en la Exposición Internacional de París de 1937 Presidencia del Consejo de Ministros (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Tras el estallido de la Guerra Civil Española muchos artistas partidarios del gobierno republicano radicalizaron su lenguaje plástico desarrollando un mayor realismo crítico y pusieron su arte al servicio de la defensa de la legitimidad de dicho gobierno.


En ese contexto se sitúa la participación de los artistas que integraron la representación española en la Exposición Internacional de París de 1937. En el pabellón español convivieron diversas tendencias artísticas, con un claro predominio del realismo, pero con una importante presencia de las vanguardias artísticas.


Madrid 1937 (Aviones negros) de Horacio Ferrer (Córdoba, España, 1894 - Madrid, España, 1978), es un claro ejemplo de ese realismo crítico. En esta obra, realizada en óleo sobre lienzo, se aprecia una clara intención propagandística al mismo tiempo que una gran resolución técnica. La dramática escena, que muestra a un grupo de mujeres huyendo con sus hijos en brazos, denuncia los bombardeos frecuentes que sufrió la población civil durante la Guerra Civil Española y pone de manifiesto el rechazo a la barbarie de la guerra.

Condiciones de Acceso y Uso

Índices de Descripción:
Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

 Notas

Notas:

Fotografía realizada por Roness-Ruan (sello en el reverso de la imagen).

Soporte y Volumen

1 Fotografía(s) en Papel .