Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo General de Indias

"Plano de la Batería del Morrillo en la Ciudad de Matanzas".

Archivo General de Indias

Identificación

Titulo Nombre Formal:

"Plano de la Batería del Morrillo en la Ciudad de Matanzas".

Titulo Nombre Atribuido:

Planta y perfil de la batería del Morrillo (Matanzas, Cuba).

Signatura:

MP-SANTO_DOMINGO,923

Fecha Formación:

Anterior a 1833-08-26

Observaciones sobre Fecha Formación Inicial:

Fecha de la carta del comandante de Ingenieros Manuel Ubiña, que acompañaba el plano.

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Simple

Código de Referencia:

ES.41091.AGI//MP-SANTO_DOMINGO,923

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo General de Indias     Mapas, planos, documentos iconográficos y documentos especiales     Santo Domingo

Contexto

Historia Archivística:

 

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

 

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Con leyenda explicativa en la parte inferior.


 


Con las iniciales del autor en la esquina inferior derecha: "F. P. P."


 


Al dorso: "Sin fecha. Plano de la Batería del Morrillo en la Ciudad de Matanzas. D. Francisco Plazaola".


  


Número de registro: 8688.

Condiciones de Acceso y Uso

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Manuscrito: pluma.

Índices de Descripción:
Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Otras Unidades Relacionadas:

En el Archivo General Militar de Madrid, con la signatura CUB-94-17, existe un plano fechado hacia 1819 con el nombre "Batería del Morrillo en Matanzas" (F. P. P.), firmado por S. Bocarro. Es un manuscrito coloreado a escala: 1:165, casi idéntica a la de este, y con medidas muy similares (de 39,1 x 28,2 cm). Este plano incluye la planta de la batería y sus edificios militares con un perfil longitudinal. Además, aparece un alzado de la fachada principal de la cocina de la batería. Entre las dependencias internas de la batería se relacionan la habitación para la tropa (1), la de los artilleros (2), la de los dragones (3), el repuesto de la pólvora (4) -que se decía era inútil debido a su pequeño tamaño, la falta de ventilación y su proximidad al mar-, el aljibe (6), entrada y puente firme (7). Se recogía en el plano que la cocina (8) no estaba en funcionamiento, y se proyectaba otra en su lugar, ya que esta tapaba una parte de las aspilleras (W) y que de esa forma evitaba la única defensa de la gola. La habitación del oficial (Z) se encontraba en la planta alta, y su acceso era a través de la escalera (9). Adjunto a la pared noroeste de la batería se dibuja una estructura denominada "x", la cual representa una nueva defensa proyectada. El plano fue confeccionado para el planeamiento de reponer la batería una vez más, a principios del siglo XIX. Johanset Orihuela, Odlanyer Hernández de Lara y Ricardo A. Viera Muñoz, "Batería de San Felipe del Morrillo", pp. 100-101. En Odlanyer Hernández de Lara, Johanset Orihuela, et al. Fortificaciones de Matanzas, 1693-1876. Buenos Aires: Aspha, 2019, Capítulo IV, pp. 97-122.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Acompañaba el informe del comandante el Cuerpo de Ingenieros Manuel Ubiña (Matanzas, 26 de agosto de 1833). Ambos fueron remitidos por carta del Director Subinspector de Ingenieros de Cuba, Anastasio de Arango, al Capitán General de la isla de Cuba a la sazón, Mariano Ricafort Palacín Abarca (Habana, 3 de octubre de 1833). A su vez el Capitán General pidió informe al Director Subinspector de Artillería (3 de octubre de 1833). CUBA,2150A

Soporte y Volumen

1 Plano(s) en Papel . 
1 Plano(s) en Papel .  En hoja de 38,5 x 27 cm. 

Mapas

Escala Original: Escala de 20 varas castellanas [= 10,2 cm]

Escala Reducida: 1:163,92

Observaciones: Escala reducida conforme al valor de la vara castellana o de Burgos (83,6 cm).

Tiene Planimetría: Sí