63- Dret del segell
s.XIV - s.XVIII
3ª División
Archivo de la Corona de Aragón
REAL PATRIMONIO
Archivo del Real Patrimonio de Cataluña
1. Maestre Racional de la Casa y Corte del rey de Aragón (s. XIII-1714)
Volúmenes
Los libros contables del derecho del sello se entregaban regularmente a la oficina del Maestre Racional, según especifica el cap. 52 de las Ordinacions de Pedro el Ceremonioso: En la segunda mitad del siglo XX, los volúmenes del derecho del sello se agruparon en la Serie B del Maestre Racional, de la que se elaboró un inventario impreso que estaba a disposición de los investigadores. En 2023, sobre esa base, se ha elaborado un nuevo inventario que revisa y completa las descripciones previas (como resultado de lo cual se han eliminado las unidades 10 y 12, al ser identificadas como fragmentos de otros volúmenes), y que, además, incluye una decena de volúmenes que se acaban de incorporar a la Serie B procedentes del Apéndice General.
El derecho del sello ( La documentación podía ser validada tanto por el "protonotario", que se hacía cargo del sello común, como por el "secretario", que administraba el sello secreto (reservado a cuestiones más confidenciales y próximas a la persona del rey). En origen ambos cargos tenían competencias sobre toda la Corona de Aragón, pero la territorialización de la administración real consolidada en el siglo XV condujo a que se estableciesen secretarios y lugartenientes del protonotario específicos para Aragón, Catalunya y Valencia. Cada uno de esos cargos ingresaba los derechos derivados del sello que gestionaban, unos recursos económicos que generalmente se destinaban al mantenimiento del personal de la escribanía. Tanto esa organización de la Real Cancillería como la tasa que se cobraba por cada tipología documental se fijaron en la segunda mitad del siglo XIV, y permanecieron relativamente estables hasta los Decretos de Nueva Planta de 1707 y 1714.
Maestre Racional de la Casa y Corte del rey de Aragón (España)
Las series contables del derecho del sello se conserven muy fragmentariamente, sobre todo durante los referidos a los siglos XIV y XV, y solo desde mediados del siglo XVI aparecen algunas series más o menos continuadas. La desaparición del contenido de cuatro de los seis armarios que recogían esta documentación dentro del archivo del Maestre Racional es una de las causas. La documentación conservada, además, está bastante deteriorada. Se pueden distinguir dos tipos de volúmenes principales: - Libros contables en limpio, que generalmente se elaboraban expresamente para la fiscalización. Al comienzo solía anotarse la fecha de ingreso en la oficina del Maestre Racional. Ingresos y gastos ocupaban apartados diferentes, y en ocasiones forman unidades documentales diferentes. - Cuadernos de tercias, donde se anotaban los ingresos en periodos cuatrimestrales (el ciclo anual se repartía en tres periodos de cuatro meses, llamados "tercia de abril", "de agosto" y "de diciembre"). En algunos casos, estos están cosidos al libro en limpio correspondiente en tanto que documentación justificativa, si bien casi siempre están desprendidos. Los volúmenes se han organizado en función del cargo que cobraba el derecho del sello.
Predomina latín. Catalán y, desde el siglo XVI, el castellano, están restringidos a los balances del comienzo y final, las cuentas de gastos y los albaranes de entrega en la oficina del Maestre Racional.
Este conjunto de series está vinculado a los registros de la Real Cancillería del mismo archivo, puesto que indica la cantidad que se abonó por cada documento expedido por esa institución. Frecuentemente, los libros contables señalan el registro y folio donde se halla copiado el documento.