Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Planos y Dibujos

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Planos y Dibujos

Fecha Creación:

1493  -  1839

Observaciones sobre Fecha Creación Inicial:

Corresponde a la signatura: PLANOS Y DIBUJOS,DESGLOSADOS,448

Observaciones sobre Fecha Creación Final:

Forma parte de la colección un mapa de la provincia de Palencia fechado en 1878 que ingresó por donación particular.

Nivel de Descripción:

Colección

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid     Real Audiencia y Chancillería de Valladolid

Contexto

Historia Archivística:

Los documentos cartográficos, dibujos artísticos y planos y dibujos de arquitectura que produjeron o recibieron en ejercicio de sus funciones las Escribanías de cámara del tribunal de la Real Chancillería, no fueron objeto de un tratamiento especial, se incorporaron a los pleitos como una pieza más durante la formación del expediente, compartiendo su misma instalación física, a excepción de las pinturas judiciales, que con probabilidad fueron conservadas en cartuchos de metal o bien montadas en su primitivo bastidor, al menos inicialmente. Algunos de estos documentos procedían de instituciones de justicia inferiores, otros eran resultado de las actuaciones del propio Tribunal, en todo caso en su inmensa mayoría se unían al proceso. Junto a los pleitos de los que formaban parte, fueron objeto de transferencias sucesivas desde las oficinas de las Escribanías, archivos intermedios o casas particulares de los escribanos al Archivo de pleitos fenecidos, unidad administrativa prevista en las ordenanzas de finales del siglo XV destinada a recoger los litigios cuyo trámite había concluido. Sabemos que las entregas no fueron regulares, y tenemos constancia de que existieron al menos dos ocasiones en las que tuvieron lugar transferencias importantes. La primera, a principios del siglo XVII motivada por el nombramiento como archivero-registrador de Rodrigo Calderón en 1607, cuyo oficio ejerció de forma efectiva su lugarteniente, Luis Fernández. La segunda ocasión, en la segunda mitad del siglo XVIII debido a la incorporación del oficio de archivero a la Corona, antes en poder de la familia de los Vía, y al nombramiento de Manuel Barradas.

 

Con la supresión de la Chancillería de Valladolid en 1834 la Audiencia Territorial de Valladolid pasa a custodiar el llamado "Archivo Viejo" que reúnía los documentos producidos por la institución desaparecida, cuya gestión pasará en 1904 al Ministerio de Bellas Artes e Instrucción Pública, a cargo del Cuerpo Facultativo de Archiveros. El cambio puso fin al abandono y al deterioro, pero no conllevó la elaboración de instrumentos de control específicos, aunque continuó anotándose en las primitivas relaciones de entrega la existencia de un mapa o pintura dentro de cada expediente.

  

No es hasta el año 1975 en que por motivos de conservación y difusión, empieza a formarse la Colección de Planos y Dibujos desglosándolos de sus expedientes. En un primer momento se extrajeron más de 40 óleos que permanecían enlegajados doblados en cuatro, en la mayoría de los casos en malas condiciones y cuarteados. Entonces se llevó a cabo su primera restauración a cargo del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (actual Instituto de Patrimonio Histórico Español) y del taller de Restauración del Archivo General de la Administración. En las mismas fechas, se decidió también el desglose de los planos y dibujos ejecutados con técnicas distintas cuando sus dimensiones y adecuada conservación lo requerían, a medida que se localizaban durante la descripción y las operaciones de instalación y acondicionamiento. Se decidió también la descripción de planos y dibujos no desglosados que sin precisar unas condiciones de instalación específicas se consideraban significativos. La colección quedaba así formada por tres agrupaciones distintas: óleos, desglosados y no desglosados.

  

Inicialmente, se elaboraron dos instrumentos de consulta en fichas manuscritas: un catálogo y un índice geográfico de localidades, cuya información fue grabada a principios del año 2000 en una base de datos local. Esta base fue el único instrumento de referencia que se alimentó hasta el año 2004, en que se migraron los registros descriptivos al Portal de Archivos Españoles (PARES).

  

En 1978 se publicó un primer catálogo parcial de la colección a cargo de Soledad Arribas González, con una selección de 42 documentos. En 1988 se publicó otro catálogo de planos y dibujos de arquitectura, con motivo de la exposición monográfica celebrada en Valladolid. En 1992 un catálogo de los planos y dibujos del País Vasco elaborado por María Teresa López Fernández y María Jesús Sánchez Carrasco. Al año siguiente se presentó la tesis doctoral de Joaquín Soria Torres, quien catalogó y estudió los 450 documentos que formaban entonces el grueso de la colección. Finalmente, en 1999 aparece el catálogo completo hasta la fecha, a cargo de las archiveras citadas, con 690 registros.

  

Como hemos indicado, en el año 2000 los instrumentos impresos fueron sustituidos por una base de datos local migrada en 2004 a PARES, portal que cuenta actualmente con más de 450 registros adicionales. A finales del año 2014 comienza la revisión de las descripciones sobre el volcado inicial en PARES de acuerdo a las normas internacionales de descripción archivística ISAD (G) e ISAAR (CPF) y de forma subsidiaria y compatible con las anteriores a las AACR2 (CM) para documentos cartográficos, así como a la Norma para la elaboración de puntos de acceso de instituciones, personas, familias, lugares y materias de los Archivos Estatales.

  

En la actualidad, la descripción de las unidades documentales y la conversión y actualización de los registros descriptivos, se realiza en red, utilizando los recursos del portal PARES del Ministerio de Cultura.

Nombre del/los productor/es:

Real Audiencia y Chancillería de Valladolid (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

La Colección de Planos y Dibujos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se encuentra formada por material cartográfico y figurativo presentado en calidad de documentos de prueba en los distintos procesos judiciales tramitados por el tribunal de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Se refieren a litigios de la más variada índole, sobre todo pertenecientes a la jurisdicción ordinaria civil y a la jurisdicción extraordinaria administrada por las Salas de Hijosdalgo y Vizcaya. Por tanto, los documentos poseen el mismo ámbito cronológico y geográfico que comprende la actividad de la Chancillería vallisoletana: desde finales del siglo XV hasta el año 1834, abarcando el territorio de la actuales comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Castilla y León, Madrid y parte de Castilla la Mancha y Extremadura.


  


Se trata de documentos gráficos periciales que no han perdido su información contextual. Así pues, en muchos casos puede deducirse tanto la escribanía productora que recibió la documentación en ejercicio de sus funciones, como los autores propiamente dichos de los planos o dibujos que obtuvieron el encargo de ilustrar los derechos de las partes litigantes. Los pleitos relacionados, proporcionan a menudo información de interés relativa a la condición personal, méritos y actividades de los artífices de estos documentos, contribuyendo así a la identificación y reconstrucción de la biografía de gran número de pintores, escultores, dibujantes, arquitectos, ingenieros y maestros de diversos oficios que desarrollaron su actividad en el ámbito del tribunal, libremente o en calidad de comisionados. Así mismo, informan y detallan los procesos de ejecución o sus circunstancias.


  


La colección reúne sin discriminar tanto documentos cartográficos como documentos exclusivamente gráficos. Entre los primeros abundan las cartas topográficas, vistas y mapas de términos, montes, dehesas, bosques, caminos y cañadas, viñas y todo tipo de heredades relacionadas con pleitos de propiedad, uso y disfrute y delimitación. Igualmente, son frecuentes los croquis y planos de ríos, arroyos y cursos de agua, generalmente acompañados de la arquitectura rural de su entorno, o de obras de ingeniería relacionadas con el uso de su caudal: puentes, molinos y batanes, acequias, presas, pesqueras, lavaderos, etc.


  


Es habitual que este tipo de mapas y planos se acompañen de iconografías que proporcionan una cierta visión tridimensional del conjunto, propia de los siglos XVI al XVIII, en la que se combina la representación a escala con la puramente figurativa. En ocasiones, la cartografía rural se complementa con representaciones de obras de ingeniería civil que podemos encontrar también en los recintos urbanos: planos de fábricas, herrerías, bodegas, puertos...etc. que se unen a las ya citadas anteriormente para aprovechamiento de la fuerza hidráulica. De idéntica forma ocurre con la arquitectura militar: planos y dibujos de castillos, fortalezas y casas nobles, muestran también las distintas formas de figuración del espacio y del control del territorio. Las representaciones del ámbito rural prevalecen en las agrupaciones Óleos y Desglosados. Constituyen el conjunto más significativo de la colección, y en su mayoría son documentos de los siglos XVII y XVIII.


  


Otro grupo representativo de documentos son las plantas, alzados y secciones de casas, bodegas, soportales, plazas, corrales, tiendas, cárceles y los más variados tipos de edificios civiles y de solares urbanos, a los que se unen los diseños para el trazado y apertura de calles y jardines. Suelen responder a litigios por el levantamiento y reparo de edificios, servidumbres de paso y de vistas, canalizaciones, vertidos, volados, etc. Este tipo de documentos utiliza una escala de representación grande, y resultan de gran interés para los estudios de morfología y cultura material urbana en las ciudades del área geográfica de la jurisdicción de la Real Chancillería de Valladolid. La mayoría forman parte de la agrupación Desglosados, suceden en volumen al conjunto anterior, y prevalecen los fechados en los siglos XVIII y XIX.


  


La arquitectura religiosa, intramuros y extramuros de la ciudad, es un tipo específico abundantemente representado en planos y levantamientos de monasterios, iglesias, colegiatas, capillas, ermitas, hospitales, hospicios, etc. Se complementa con dibujos y perspectivas de diferentes elementos arquitectónicos u ornamentales: pórticos, espadañas, bóvedas, retablos, sepulcros, testeros, etc.


  


La cartografía náutica tiene una representación excepcional en el llamado Portulano de Valladolid, carta en la que se dibuja parte del litoral sur de la Península Ibérica y toda la fachada atlántica africana hasta superar el cabo de Buena Esperanza, datada a finales del siglo XV o comienzos del siglo XVI. Existen, además, planos y dibujos de puertos, rías, ensenadas y bahías.


  


La documentación exclusivamente gráfica, aunque menos abundante, presenta también gran variedad. Su condición es difícil de establecer, puesto que en los siglos XVI a XVIII es habitual la combinación de la representación a escala con dibujos e información textual sin codificar, en una misma pieza. La mayoría son trazas y bocetos que responden a encargos artísticos muy dispares, incluidos en litigios por impago o inadecuación de la obra: ornamentos arquitectónicos, retablos, rejas, sepulcros y otros elementos mobiliarios. Se cuenta con un interesante ejemplo de arquitectura efímera con motivo de la entrada en la ciudad de Valladolid de la reina Isabel de Valois en mayo de 1565.


  


Existen algunos escudos heráldicos provenientes de la Sala de Hijosdalgo y cartas ejecutorias de hidalguía iluminadas, aportados también como prueba en sus respectivos expedientes, junto algún ejemplo de iconografía relativa a la nobleza indiana.


  


Otro grupo de dibujos son manifestaciones espontáneas del escribano, ejercicios de distracción que utilizan como soporte cualquier parte del documento, algunos de los cuales revelan cierta intencionalidad. Un asado de sardinas, justas y torneos, la fábula del perro y el amo, la luna y el sol afrontados, la toma de una ciudad, son algunos de los motivos elegidos, que a veces muestran la actitud del escribano frente a los litigantes, o se relacionan con algún acontecimiento histórico o local, y no dejan de tener cierto interés semiótico. Los dibujos, que son una pequeña parte de la colección, pertenecen en su mayoría a la agrupación No desglosados, y están datados principalmente en los siglos XVI y XVIII.


  


La calidad de las representaciones es tan variable como lo es la cualificación de los autores o los recursos materiales de que disponían. En todo caso, los documentos permiten observar, en una única colección, la evolución de las formas de interpretar el espacio desde finales del siglo XV hasta el dominio del uso de la perspectiva y la generalización del sistema métrico decimal en el siglo XIX. A veces, puede sorprender la utilización de recursos poco convencionales, como los abatimientos hacia el interior, la combinación de perspectivas o las axonometrías imposibles, que tienen únicamente por objeto exponer un problema utilizando la imagen de la manera más clara posible. Las llamadas "vistas de ojos" reproducen la realidad tal y como se ve, aplicando un criterio intuitivo, sin ningún otro tipo de codificación, y son características de los óleos sobre lienzo, una de las mayores singularidades de la colección. Muchos de los documentos poseen, en todo caso, gran calidad de ejecución y valores estéticos añadidos.


  


Las técnicas de manufactura son también muy diversas, predominando los trazos a pluma con tinta china en tono negro o sepia y la aplicación de color a pincel, utilizando acuarela, lavado y gouache. Al tratarse de material gráfico antiguo, la mayor parte de las unidades de medida de las escalas están relacionadas con unidades de comparación antropométricas, siendo más comunes las reguladas por el sistema real de Castilla, especialmente el pie y la vara castellanos en los mapas y planos, y el estado y el codo en los dibujos.


 


Esta gran variedad de documentos gráficos, nacidos con una función inicialmente pericial, puede ahora suscitar el interés de la investigación histórica desde la perspectiva de muy diferentes disciplinas: Cartografía, Arqueología, Arquitectura, Urbanismo, Etnografía, Geografía, Náutica, Arte, Heráldica, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Documentos con valor histórico. Conservación permanente.

Nuevos Ingresos:

La colección está abierta a nuevas incorporaciones según avanza la fase de descripción y las operaciones de reinstalación y acondicionamiento de los fondos del Archivo.

Organización Contenidos:

Está formada por tres grupos de documentos:

1. Óleos
2. Planos y dibujos desglosados (extraídos de sus expedientes originarios)
3. Planos y dibujos no desglosados

Los óleos forman un conjunto específico por su soporte, técnica y tipo de representación. Las otras dos agrupaciones responden a distintas necesidades de conservación. Cada uno de estos tres grupos cuenta con una numeración correlativa, de acuerdo a su aparición, lo que tiene su reflejo en la signatura.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de Acceso:

Por motivos de conservación, la consulta de los documentos en la Sala de Investigadores del Archivo se realiza preferentemente a través de copia de alta resolución (TIF 300 dpi)

Lengua/Escritura :

La información textual de los documentos utiliza el castellano y ocasionalmente el latín.

Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Estado de Conservación:

Bueno

Observaciones sobre el Estado de Conservación:

Parcialmente restaurada.

Documentación Asociada

Existencia y Localización de las Copias:

A disposición de los investigadores existen diapositivas a medio formato y reproducciones digitales. Las imágenes digitales han sido capturadas en formato TIFF a 300 ppp a color y la difusión se hace en formato JPEG. Se encuentran accesibles a través de PARES y en la sala de consulta del Archivo.

Notas de Publicaciones:

La Colección ha sido preferentemente objeto de monografías y estudios parciales relacionados con la historia local, y de publicaciones referidas a obras o artistas concretos. En la presente relación bibliográfica incluimos algunos ejemplos, que figuran, en su caso, en el registro descriptivo de cada documento:

-Martí y Monsó, J. (1907). Pleitos de artistas. Basados en documentos existentes en el Archivo de Chancillería de Valladolid. Valladolid: Editorial La Pincia.
-Martín González, J.J. (1989). Caminos y monumentos en la Cartografía del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. En: Los Caminos y el Arte. Actas del VI Congreso Español de Arte. Tomo I: Los viajes como fuente histórico artística. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
-Soria Torres, J. (1992). Documentos gráficos periciales del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid: vistas de ojos pintadas al óleo. En: Actas del IV Congreso de la Asociación de Profesores de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación. Valladolid: Grapheus.
-Soria Torres, J. (1993). Pinturas, planos y dibujos judiciales: Análisis de los documentos gráficos periciales del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid.
-Soria Torres, J. (1994). Funcionalidad y variedad representativa en algunos documentos gráficos periciales de la Real Chancillería de Valladolid. EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, (2). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
-Soria Torres, J. (2001). Materiali per l'analisi architettonica e urbana: Forme non canoniche di rappresentazione dell'architettura, il disegno non codificato. Disegnare Idee Immagini. Rivista semestrale del dipartimento di Storia, Disegno e Restauro de Arquitettura. (23). Roma: Universidad de La Sapienza.
-Ramos Santos, J.M. (2003). Los Fondos de la Real Chancillería de Valladolid: un valioso instrumento para el acercamiento al estudio de los usos y aprovechamientos tradicionales de los montes en la Cuenca del Duero y su conflictividad en la Edad Moderna. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. (16). Madrid: Sociedad Española de Ciencias Forestales.
-Ramos Santos, J.M. (2005). Fuentes historiográficas para el estudio e interpretación de los montes y sus aprovechamientos. Su aplicación en Catilla y León (s. XVI a XX). Investigaciones geográficas. (36). [Alicante]: Universidad de Alicante.
-Alonso García, F. (1996). León en la cartografía histórica. Madrid: Fundación Hullera Vasco-Leonesa.
-Arribas González, M.S., Casado Soto, J.L. y Bustamante Hurtado, G. (1997). La imagen de Cantabria en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Santillana del Mar: Fundación Santillana.
-Pinedo Gómez, E.M. (2000). Catálogo de óleos, planos y dibujos de La Rioja conservados en el ARCHV. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
-Vigo Trasancos, A. (Dir.) (2011). Galicia y el siglo XVIII. Planos y dibujos de arquitectura y urbanismo (1701-1800). 2 vol. La Coruña: Fundación Barrié de la Maza.

Otras Unidades Relacionadas:

Pueden consultarse también las cartas ejecutorias de hidalguía originales que son generalmente documentos miniados con decoración figurativa, las cuales forman parte de la colección de Pergaminos, a la que se incorporaron inicialmente debido a su soporte. Otras de estas cartas ejecutorias originales pueden encontrarse también en sus expedientes de origen de la Sala de Hijosdalgo, ya que actualmente no se discriminan como parte de ninguna de las colecciones.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

La colección de Planos y Dibujos se relaciona con las cuatro divisiones del fondo Real Audiencia y Chancillería de Valladolid que corresponden a las distintas salas del tribunal: Salas de lo Civil, Salas de lo Criminal, Sala de Hijosdalgo y Sala de Vizcaya. Puntualmente puede haber documentos procedentes de otras secciones, como el Acuerdo o la Sala de Gobierno del Crimen.

 

La mayor parte de los documentos mantienen su relación con las unidades de descripción de las que formaban parte originariamente. En el registro descriptivo de cada unidad documental, se indica el documento relacionado por procedencia y su signatura.

Soporte y Volumen

1136 Documento(s) .  Actualizado a marzo de 2022. 
  91 Cuadro(s) .  Óleos sobre lienzo. 
  1046 Documento(s) .  Documentos cartográficos, dibujos artísticos y planos y dibujos de arquitectura, en soporte papel, pergamino y tela. 

Mapas

Tiene Hidrografía: Sí

Tiene Planimetría: Sí

Tiene Toponimia: Sí