Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo General de Indias

Correos

Archivo General de Indias

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Correos

Signatura:

CORREOS

Fecha Formación:

1752  -  1846

Nivel de Descripción:

Fondo

Código de Referencia:

ES.41091.AGI

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo General de Indias

Contexto

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

 Por Real Provisión de 14 de mayo de 1514, la reina Juana I de Castilla nombra al cronista Lorenzo Galíndez de Carvajal, primer Correo de Indias, desempeñándolo él y su familia, mediante tenientes, hasta que en 1706 Felipe V incorpora el oficio de correo mayor a la corona. Esta decisión no fue efectiva en tanto en cuanto que los derechos concedidos a Galíndez de Carvajal permanecían y la cuestión no queda zanjada hasta tiempos de Carlos III que incorpora el oficio realmente a la corona. Desde 1747 los asuntos dependientes del ramo estarán desempeñados por los Superintendentes Generales, cargos que recaen en los primeros Secretarios de Estado y del Despacho, y como subdelegados de estos, los jueces administradores generales en Madrid y los subdelegados en provincias, con inhibición de cualquier tribunal, entendiendo el Consejo de Hacienda en las apelaciones de las sentencias de aquéllos.

El ejemplo de Inglaterra que mantiene un correo ordinario semanal con sus dominios de América septentrional y le permite un conocimiento puntual y rápido de lo que ocurre en aquellas tierras, mueve a Campomanes a proponer un correo marítimo regular encaminado a conseguir 'una mejor policía de reino y una circulación interior y exterior del tráfico'. Fue un informe preparado por Campomanes para los Administradores de la renta en 1762(2). No lo plantea como un proyecto de Hacienda para conseguir nuevos ingresos sino como una necesidad política para mantener la relación con aquellos vasallos y la comunicación de las órdenes de la corona. Propone varrias soluciones: reorganizar los viajes de los avisos del Consulad, de tal forma que siempre haya avisos de ida y de vuelta a América; mantener por parte de la Real Hacienda de 12 jabeques que saldrían de los puertos del Norte y viajarían continuamente a América con la correspondencia y además llevasen armas, municiones, pertrechos, por cuenta real y trasportasen a empleados en Indias y sus equipajes y libros cuyos fletes indemnizarían de los gastos a la Real Hacienda quedando libres los ingresos de los portes de las cartas; dar libertad a 12 patrones de jabeques para que por su cuenta realicen viajes a Indias con mercancías, obligándose en primer lugar a llevar y traer la correspondencia. Las ventajas son la ausencia de desembolso por parte de la Real Hacienda y los ingresos de los portes y de los derechos de los embarques y retornos, aparte de que la marina mercante queda aumentada con 12 embarcaciones. Los jabeques, como barcos ligeros y pequeños, son para el realizador del informe la solucion a esa ausencia de protección que la marina en las circunstancias actuales ofrece y que por su rapidez podrán huir de las embarcaciones enemigas grandes y de guerra y por su fuerza podrán hacer frente a los pequeños corsarios.

Para llevar a cabo la última propuesta, por la que se decanta Campomanes, era necesario establecer dos 'caxas', una en Ferrol y otra en Puerto Rico o la Habana, como centros de distribución. Los barcos destinados a correos serían balandras de 40 a 50 toneladas y no tendrían otra finalidad que el transporte de la correspondencia y, además, no sería precisa una tripulación numerosa: sólo un piloto, como capitán y maestre, tres marineros. El servicio se haría con ocho balandras, cuatro en Ferrol y cuatro en América, estando siempre seis de servicio y dos de repuesto. Otras balandrillas harían el servicio entre Puerto Rico o La Habana y las tierras circundantes, en el Mar del Sur se dispondrían de cuatro embarcaciones, dos en Panamá y dos en Payta.

Además, propone la mejora de los correos terrestres que hasta la fecha no mantienen comunicación entre una provincia y otra.

Por Real Cédula de 26 de agosto de 1764 se establece por primera vez, con unas características propias, un correo de mar ordinario entre España y las Indias, canalizando así la comunicación, a través de la correspondencia, entre la Península y aquellos territorios. A partir de este momento, mensualmente habría de salir un navío con todas las cartas dirigidas a Ultramar, desde el puerto de La Coruña con destino a La Habana y desde allí a La Coruña se emprendería más tarde el tornaviaje. La Habana se convierte en centro de distribución de pliegos con envíos en balandras y paquebotes a Veracruz, Tierra Firme y Perú. En la derrota del paquebote a La Habana se deja correspondencia, al paso, en Puerto Rico y Santo Domingo. Entre Buenos Aires y el puerto gallego pronto se establece una comunicación directa con salida cada dos meses.

La creación de los correos marítimos va a afectar también al sistema administrativo de la renta en Indias y en la Península. El 20 de diciembre de 1776 se crea un Tribunal Superior o Real Junta de Correos y Postas de España y de las Indias, presidida por el Superintendente General de Correos e integrada por cuatro ministros togados (uno del Consejo de Castilla, otro del de Guerra, otro de Indias y el cuarto de Hacienda); los Directores Generales, ministros de capa y espada del Consejo de Hacienda, el contador general en calidad de secretario y el fiscal de la renta. En primera instancia conocerán los Subdelegados del Superintendente General en España y en Indias.

En 1777 se publica la Real Ordenanza del Correo marítimo y se establece en Madrid la Dirección General de Correos. 

Un hito importante en la historia del Correo marítimo será la incorporación de éste a la Real Armada por disposición de Manuel Godoy de 6 de abril de 1802, conservando el Ministerio de Estado la gestión del despacho de las expediciones (número, épocas de salida, etc.) y siendo las embarcaciones del cargo del Ministerio de Marina.

Los correos marítimos no se limitaron a las remesas de correspondencia, sino que actuaron también como medios habituales de transporte para los particulares que podían remitir género y dinero tras el pago de los fletes. Fueron también medio habitual de transporte de pasajeros, limitado siempre a las condiciones del navió y de su carga preferente. Desde el establecimiento de los correos marítimos fue práctica que los fletes de los géneros que embarcaban los particulares en La Coruña en las fragatas-correos se cobrasen en destino en la moneda usual del País o 'macuquina' hasta que en 1790 se establece su cobro en pesos fuertes o reales de plata. En cambio, el transporte de los pasajeros había de pagarse en pesos dobles cobrándose en el lugar de partida. Los correos marítimos también van a jugar un papel importantísimo a fines de XVIII en el transporte de tropas.

 

Nombre del/los productor/es:

Dirección General de la Renta de Correos

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

 


Estructura del fondo:


  


I.- ADMINISTRACIONES ULTRAMARINAS


1.- Buenos Aires (1765-1833) 1A - 50B


2.- Caracas (1764-1821) 51A - 68B


3.- Cartagena (1764-1827) 69A - 85B


4.- Chile (1767-1820) 86A - 89C


5.- Guatemala (1766-1821) 90A - 101B


6.- Lima (1752-1824) 102A - 140B


7.- Cuzco (1769-1778) 140C - 140D


8.- México (1620-1824) 141A - 184


9.- Montevideo (1765-1823) 185A - 204A


10.- Potosí (1772-1820) 205A - 212B


11.- Santa Fé (1768-1818) 213A - 229B


12.- Veracruz (1764-1823) 230A - 255B


13.- La Habana (1764-1835) 256A - 331B


14.- Puerto Rico (1764-1846) 332A - 343B


15.- Santo Domingo (1765-1821) 344A - 352B


16.- Manila (1783-1836) 353A - 353B


  


II.- ADMINISTRACIONES PENINSULARES


17.- Bilbao (1764-1815) 354A - 368B


18.- Cádiz (1765-1821) 369A - 373B


19.- Coruña (1764-1808) 374A - 427B


  


III.- GENERAL


20.- General (1762-1822) 428A - 484B


  


Correspondencia.Expedientes.CuentasEstado de valores de correspondencia

Condiciones de Acceso y Uso

Índices de Descripción:

Soporte y Volumen

895 Legajo(s) .  (484B).