Audiencia de Lima
LIMA
1529 - 1849
1ª División
ES.41091.AGI/24
Archivo General de Indias Gobierno
CONTENIDO DE LA SUBSECCION
La documentación de la sección de Gobierno fue clasificada por Aniceto de la Higuera en catorce subsecciones que corresponden a otros tantos distritos audienciales y una última subsección denominada Indiferente General. Dentro de esta clasificación la Subsección de Lima ocupa el número 7.
En la misma se conserva la documentación cruzada entre las autoridades de la metrópoli, Consejo de Indias y Secretarías de Estado y del Despacho, por un lado, y las autoridades delegadas del distrito del Virreinato y Audiencia de Lima, por otro. La evolución de las instituciones de este distrito es la siguiente:
El virreinato del Perú, con capital en Lima, se organizó en 1542, siendo su primer virrey Blasco Núñez Vela. Su jurisdicción se extendía entonces por todos los territorios españoles en América del Sur, jurisdicción que se mantuvo hasta el siglo XVIII. Ya en época borbónica, el virreinato de Perú va a ver reducido su territorio con la creación de otros dos: en 1717, el de Nueva Granada, que fue suprimido en 1723 y reimplantado en 1739: abarcaba las provincias de Quito, Panamá, Venezuela y el territorio de la Audiencia de Santa Fe; en 1777 el de Buenos Aires que englobaba el Río de la Plata, la jusrisdicción de la Audiencia de Charcas y la gobernación del Paraguay con el actual Uruguay. También le restaron territorios las creaciones de las Capitanías Generales de Chile (1609) y Caracas (1777). Dentro de su demarcación el virrey era la máxima autoridad: asumía a la vez los cargos de gobernador para los asuntos administrativos, de capitán general, como jefe que era de las tropas, vicepatrono de la Iglesia, presidente de la Audiencia, superintendente de Hacienda y protector de indios.
Por lo que se refiere a la Audiencia de Lima, al crearse el virreinato de Perú en 1542, heredó el sello y parte de jurisdicción de la Audiencia de Panamá que quedó repartida entre aquélla y la de los Confines. La Audiencia de Lima, al ser fundada en 1543, tenía como sede la ciudad de Los Reyes (Lima) y jurisdicción en todo el imperio incaico hasta el Reino de Chile y las Audiencias de Charcas y Chile.
Cuando se creó la Audiencia de Charcas en 1563, el territorio de Cuzco pasó a su jurisdicción hasta 1568 en que volvió a depender de Lima. En 1573 los términos de la ciudad del Cuzco se dividen entre las Audiencias de Lima y La Plata, conforme a Ley de 6 de mayo.
La Recopilación de 1681 reconoce a la Audiencia de Lima los siguientes términos y personal: '... y tenga por distrito la Costa que hay desde la dicha ciudad [Lima] hasta el Reyno de Chile exclusive: y por la tierra adentro a San Miguel de Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y los Motilones inclusive, y hasta el Collao exclusive por los términos que se señalan a la Real Audiencia de la Plata y la ciudad del Cuzco con los suyos, inclusive, partiendo términos por el septentrión con la Real Audiencia de Quito, por el mediodía con la de la Plata, por el poniente con la Mar del Sur y por el levante con provincias no descubiertas...'. Al frente de la misma había un virrey que era presidente , ocho oidores, cuatro alcaldes del crimen y dos fiscales (uno de lo civil y otro de lo criminal), un alguacil mayor, un teniente de gran chanciller y los demás ministros y oficiales necesarios (Recopilación, Ley V, Libro II, Título XV). La Audiencia funcionaba como Tribunal de Justicia.
En 1787 la Audiencia ve mermada su jurisdicción con la creación de una nueva Audiencia en Cuzco, que recibió bajo su jurisdicción el extenso territorio del obispado del Cuzco formado por las provincias de Abancay, Asángaro, Aymaraes, Canas y Canches o Tinta, Calca y Lares, Carabaya, Chilques y Másques, Chumbivilcas, Cotabamba, Cuzco, Lampa, Paucartambo, Quispicanche, Vilcabamba y Urubamba; y otros territorios que le señalase el Virrey del Perú, Teodoro de Croix.
El territorio estaba dividido en provincias o corregimientos, dirigidos por un corregidor, y subdivididos en tenencias y alca
ldías mayores. En las Descripciones Geográficas del virreinato del Perú, realizadas en el siglo XVIII por Cosme Bueno, se dice que el virreinato está dividido en 96 provincias, repartidas en tres jurisdicciones: 48 pertenencientes a la Audiencia de Lima, 30 a la de La Plata y 18 a la de Chile.
Este sistema administrativo pervivió hasta el siglo XVIII en que fue reemplazado por el de Intendencias: la Ordenanza de Intendentes, fue aplicada en 1772 al vierrinato del Río de la Plata y se extendió al Perú por Real Cédula de 17 de febrero de 1787. Por ella se establecía al lado del virrey un Superintendente de Real Hacienda; dada la competencia entre ambas autoridades, esta figura pronto desapareció. El territorio tenía siete intendencias: Trujillo, Tarma, Puno, Huancavelica, Huamamga, Arequipa y Cuzco. Los intendentes eran autoridad civil, política, militar y económica.
Aparte, existían los municipios, gobernados por un cabildo secular o ayuntamiento, que se componía por regla general de doce regidores en las ciudades y seis en las poblaciones menores. Fueron cabildos importantes los de Cuzco, Arequipa, Cañete, Castrovirreina, Huamanga, San Miguel de Piura y Trujillo.
Por lo que se refiere a la Real Hacienda, los funcionarios a su cargo eran los oficiales reales (tesorero, contador, factor y veedor) y la provincia en la que ejercían su jurisdicción, la Caja Real. Existieron las siguientes, unas principales y otras sufragáneas: Lima, Arequipa, Arica, Carabaya, Cailloma, Chota, Huancavelica, Huamanga, Jauja, Lambayeque, Moquegua, Vico y Pasco, Pisco, Piura, Callao, Saña y Trujillo. También se conserva en esta Audiencia alguna documentación de las cajas de la Paz, Salta y Jujui. Relacionadas con las Cajas Reales, por Real Cédula y Ordenanzas de 24 de octubre de 1605 se crearon tres Tribunales de Cuentas con sedes en México, Santa Fe y Lima. Aduanas y Casas de Moneda completaban la administración económica.
En cuanto al gobierno eclesiástico, había un arzobispo, el de Lima, segundo personaje por su importancia después del virrey, y los obispos sufragáneos de Huamanga, Arequipa, Cuzco y Trujillo y Mainas. A su lado, los cabildos eclesiásticos.
Otras instituciones económicas, culturales, etc. participan también en el intercambio de información, como el Consulado de Lima, la Universidad, la Inquisición...
Las materias tratadas en la documentación que se cruza entre las autoridades de la metrópoli y las delegadas están en relación con las atribuciones y funciones de las mismas.
ORGANIZACION
La organización de los fondos de esta subsección es el reflejo de la que realizó Aniceto de la Higuera al confeccionar el inventario de la Sección de Gobierno, en la que sigue el orden marcado por las remesas o transferencias sucesivas de documentos al Archivo durante los siglos XVIII y XIX. Dentro de cada remesase hace una división por ramos según el carácter civil o eclesiástico de los documentos y según la materia o via administrativa por la que se cursaron.
El cuadro sinóptico con los grupos en que se presenta la documentación es el siguiente:
1º SIMANCAS
Grupo formado por la documentación que el Consejo fue remitiendo a aquel archivo y que luego se transfirió al de Indias en remesa de 1785. Cronológicamente va desde los inicios hasta 1701. Su procedencia orgánica es el Consejo, la Cámara y la Junta de Guerra.
Secular y eclesiástico.1661-1669 1-27
Secular. 1534-1712 28-296
Junta de Guerra. 1601-1699 297-299
Eclesiástico.1539-1701 300-343
2.- SECRETARÍA DEL PERÚ
Documentación remitida directamente en 1788 y 1789 por la Secretaría del Perú, una de las dos que existían en el Consejo desde 1604. Es documentación producida por el Consejo, la Cámara y la Junta de Guerra. Se trata de documentación igual a la del grupo precedente y mera continuación cronológica del mismo. Su ámbito abarca desde 1700 hasta 1760 (tope fijado cuando se funda el Archivo de Indias). Hay documentación anterior a esas fechas porque el Consejo ha
bía retenido documentación sin enviar a Simancas (o la pidió de allí de nuevo) como antecedente o por muchas otras causas.
Secular y eclesiástico.1622-1765 344-406
Secular. 1573-1759 407-519
Eclesiástico. 1587-1759 520-564
3.- REMESAS DEL SIGLO XIX
Orgánicamente la documentación correspondiente a estas remesas pertenece al Consejo de Indias (posterior a 1760), a la Vía reservada (Secretarías de Estado y del Despacho y sus sucesores los Ministerios) y a la Contaduría del Consejo.
3.1. Registros
Son los libros Registros Cedularios del Consejo de Indias en que se recogían todas las disposiciones o reales despachos relativos a Indias. El Consejo los retuvo y no los remitió al Archivo hasta 1828, causa por la que se encuentran en este grupo. Como ocurre en las otras Audiencias, esta serie termina antes de lo debido y se ignora el motivo y, lo que es más de lamentar, el paradero de los registros posteriores, habiendo resultado inútiles las gestiones realizadas para averiguarlo al menos hasta la publicación de la guía del Archivo por José de la Peña.
Aunque este grupo aparezca en los inventarios dentro del de 'Consejo y Ministerios' (el siguiente), José de la Peña consideró que debía formarse con él un grupo exento. Conviene también no olvidar que tiene carácter plenamente mixto de secular y eclesiástico.
1529-1776 565-591
3.2. Consejo y Ministerios
Documentación de diversa procedencia orgánica, agrupada por materias:
3.2.1. Gobierno y Gracia
Dentro de este grupo hay documentación producida por el Consejo de Indias, por su Contaduría (Copias de Reales Cédulas, títulos, etc.) y a la Vía Reservada de Indias o de Gracia y Justicia, si bien no faltan de otras Secretarías de Estado a las que en algún momento incumbieron los asuntos idianos.
1591-1834 592-1058
3.2.2. Hacienda
Documentación sobre esta temática, que orgánicamente pertenece a la Contaduría del Consejo (Cuentas) y a la Vía Reservada de Hacienda e Indias principalmente (Expedientes de Real hacienda).
1558-1849 1059-1479
3.2.3. Guerra
Documentación sobre asuntos militares, procedente de la Contaduría (Títulos y patentes militares) y a la Vía Reservada de Indias y Guerra.
1637-1834 1480-1504
3.2.4. Marina, Consulado y Comercio
Documentación agrupada por la materia pero que orgánicamente pertenece a la Contaduría del Consejo y a la Vía Reservada.
1627-1826 1505-1557
3.2.5. Eclesiástico
Documentación perteneciente al Consejo, a su Contaduría y a las Secretarías de Estado y del Despacho Universal de Indias y Gracia y Justicia.
1543-1836 1558-1617
5.- Papeles por agregar [Varios]
1618-1633
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCION
a) Manuscritos
Higuera y Lara, Aniceto de la: Inventario manuscrito realizado por ....- 1868.
b) Impresos
Hanke, Lewis: Guía de las fuentes en el Archivo General de Indias para el estudio de la administración virreinal española en México y Perú. 1535-1700.- Köln, Wien, Bohlau, 1977. 3 vol. El tercer volumen corresponde a Perú.
Levillier, Roberto : Organización de la Iglesia y Ordenes Religiosas en el Virreinato del Perú en el siglo XVI : documentos del Archivo de Indias / publicación dirigida por...- Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1919
Lisón Chávez, Emilio: La iglesia de España en el Perú: Colección de documentos para la historia de la iglesia en el Perú, que se encuentran en varios archivos. Sección primera: Archivo General de Indias. Publicación dirigida por Monseñor... [Arzobispo de Lima].- Sevilla, 1943-1947.- Documentación procedente de Patronato y Audiencia de Lima.
Porras Barrenechea, Raul: Cedulario del Perú, Siglos XVI, XVII y XVIII / Publicado por ...- Lima, Departamento de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1944 y 1948.
Vargas Ugarte, Rubén (S.J.): Biblioteca Peruana. - Tomo II (Lima, 1938): Manuscritos peruanos del Archivo de Indias
- Tomo V. Suplemento