Pruebas de impresión de naipes fabricados en México, correspondientes a la contrata celebrada con Alonso Martinez de Orteguilla.
MP-MEXICO,73
1583-05-04
Unidad Documental Simple
ES.41091.AGI//MP-MEXICO,73
Archivo General de Indias
Mapas, planos, documentos iconográficos y documentos especiales
Mapas, planos, dibujos, etc.: México.
Consejo de Indias (España)
Tres versos y un dorso de muestras de naipes fabricados en el taller de Alonso Martínez de Orteguilla, administrador del estanco de naipes en México.
Incluye 4 hojas:
1ª hoja: Formada por 24 naipes, dispuestos de 8 en 8. Con líneas divisorias para poderlos cortar. Caballos, sotas, ases, reyes, 2 al 9 de espadas. Coloreado.
2ª hoja: Formada por 24 naipes, dispuestos de 8 en 8. Con líneas divisorias para poderlos cortar. 2 al 9 de bastos, copas y oros. Inscripciones: el 2 de bastos "con licencia"; el 6 de copas "por Francisco Flores"; el 9 de oros "buena pro le haga". Coloreado.
3ª hoja: Formada por 24 naipes, dispuestos de 8 en 8. Con líneas divisorias para poderlos cortar. 2 al 9 de bastos, copas y oros. Inscripciones: el 2 de bastos "con licencia"; el 6 de copas "por Francisco Flores"; el 9 de oros "buena pro le haga". Sin colorear.
4ª hoja: Formada por 18 dorsos dispuestos de 6 en 6, representando diferentes figuras de temática europea y americana. Con líneas divisorias para poderlos cortar. Enmarcadas por un cuadro con líneas inclinadas de izquierda a derecha. Al dorso: "cada una de estas figuras es la espaldilla de cada baraja de naypes".
Fila 1: La Fuerza, representaciones de quimeras, indígena en estado de trance, el Mono, Moctezuma, con la inscripción "Montezuma", "Mexico".
Fila 2: Cuauhtémoc, con la inscripción "Quatimoc"; músico indígena con la inscripción "Quetzecal"; el monstruo de Tulancingo, con la inscripción "Tolanzincal"; los voladores y los toros; indígena malabarista con la inscripción "Quetzecal"; macehual llevando un noble a cuestas con la inscripción "Quetzecal".
Fila 3: El Rapto de Europa, la Caridad, el dios Hermes (Término), Hércules, el Ibis, el Dios Hermes (Silvano).
Impresos por xilografía. Las dos primeras hojas coloreadas a mano.
Bueno
Microfilmado
Digitalizado
COLOMAR ALBAJAR, María Antonia. "El juego de naipes en Hispanoamérica. Las pruebas y muestras de naipes conservadas en el Archivo General de Indias", en Buenavista de Indias. Sevilla, I, (1992), nº 5, 68.
GRAÑÉN PORRÚA, María Isabel. "Hermes y Moctezuma. Un tarot mexicano del siglo XVI". Estudios de Cultura Nahuatl, 2, (1997), 369-393. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn27/530.pdf
AGI.Patronato,183, N.1, R.6