"Plan de las Azequias y nueua dirección para el resguardo de las alcabalas de la Real Aduana"
Plano de las acequias que forman el resguardo de México y proyecto de modificación del mismo por José Eligio Delgadillo.
MP-MEXICO,327
1777-06-26
Unidad Documental Simple
ES.41091.AGI//MP-MEXICO,327
Archivo General de Indias
Mapas, planos, documentos iconográficos y documentos especiales
Mapas, planos, dibujos, etc.: México.
Título en la parte superior central. Tras él la escala gráfica. En la esquina superior izquierda tabla explicativa de los puntos señalados en el plano, en clave alfabética. En la esquina inferior derecha una nota aclaratoria y tras ella la mención de autoría y la fecha: "José Eligio Delgadillo. Jun[io] 26 de 1777 [Rubricado]".
En el centro la letra "B" y rosa de los vientos.
Presenta la figura de un polígono irregular, que muestra el llamado resguardo de la ciudad de México, es decir, el foso o acequia que rodeaba la ciudad y unía las garitas alrededor de la misma, señalado por medio de una línea azul gruesa. Otra figura poligonal, en parte circunscrita a ésta, indica por medio de una línea fina, el proyecto de un nuevo resguardo, de menor tamaño que el anterior.
Se señala, por medio de letras, la ubicación de las garitas que rodeaban la ciudad y estaban unidas por el resguardo.
En la parte noroeste, el propósito
Al noreste quedan extramuros los poblados de Sancopinca, Nonoalco y San Antonio el Pobre. Al sureste, quedan intramuros los barrios de Candelaria, San Lázaro, parte de Tepito, Santiago, San Fernando, el Paseo Nuevo y parte de la ciénaga de la ciudad.
Las edificaciones se representan como casas en alzado, con techo a dos aguas y tejado plano, y con más detalle las iglesias de los barrios de San Lázaro y Santiago.
La explicación del plano se localiza en la documentación asociada.
La ciudad de México estaba rodeada por una serie de garitas, o puestos aduanales, unidas por medio de una zanja, o resguardo, de trazado irregular. Su fin no era defensivo sino fiscal, pero servía para delimitar físicamente la ciudad. Por Real Orden de 13 de diciembre de 1776, José de Gálvez, secretario de Indias, mandó cercar la ciudad de México por medio de una pared sólida de piedra, para lo cual se reunió una Junta de Real Hacienda. El plano corresponde al proyecto de José Eligio Delgadillo, que propone un resguardo de menor tamaño y de traza más regular, además de la reubicación de varias garitas.
Número de registro: 702.
Manuscrito. Dibujado a plumilla. Iluminado a la aguada en verde, gris, azul y rosado.
Bueno
Dobleces muy marcados y algunas perforaciones.
Microfilmado
Digitalizado
Torre Villalpando, Guadalupe de la. Torre Villalpando, Guadalupe de la. Los muros de agua: el resguardo de la ciudad de México siglo XVIII. México : CONACULTA-INAH, 1999.
MP-México,326; MP-México,328
Remitido con carta e informe de Miguel Páez [de la Cadena], superintendente de las alcabalas de México. México, 26 de julio de 1777. México, 1997
Escala Original: "Escala de mil varas" [=7,5 cm]
Escala Reducida: 1:11.145
Observaciones: Orientado con lis en rosa de seis vientos con el N al E.