Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo General de Indias

"Plan Ignográfico de la Capilla que se fabrica en honor de María Santíssima de Guadalupe, para que sirva de Propiciatorio a las prodigios[a]s Aguas del Pozito [...]"

Archivo General de Indias

Identificación

Titulo Nombre Formal:

"Plan Ignográfico de la Capilla que se fabrica en honor de María Santíssima de Guadalupe, para que sirva de Propiciatorio a las prodigios[a]s Aguas del Pozito [...]"

Titulo Nombre Atribuido:

Plano de la planta de Capilla del Pocito, edificada en honor a la Virgen de Guadalupe.

Signatura:

MP-MEXICO,376(2)

Fecha Creación:

1779

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Simple

Código de Referencia:

ES.41091.AGI//MP-MEXICO,376(2)

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo General de Indias     Mapas, planos, documentos iconográficos y documentos especiales     Mapas, planos, dibujos, etc.: México.

Contexto

Nombre del/los productor/es:

Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Título en la parte superior. Tras éste la mención de responsabilidad: "Delineado por el M[aest]ro D[on] Francisco Guerrero y Torres". Tabla explicativa en clave alfabética. Escala gráfica en la parte inferior sobre una nota explicativa sobre una cantera de piedra encontrada en zona cercana.

Presenta una planta de forma circular a la cual se le adosan un vestíbulo frontal que alberga un pozo en el centro y, en la parte trasera, la sacristía. Al cuerpo central se abren cinco capillas, separadas por columnas pareadas, la del altar principal de forma semicircular y dos en cada lateral de forma rectangular, separadas por puertas de entrada al templo.

Pertenece al conjunto religioso del Tepeyac. Se levantó una primitiva capilla en un lugar donde se había aparecido la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego y donde había brotado un manantial. La capilla integró el pozo, de ahí su nombre. En 1778, debido a su estado de ruina y deterioro se inició su reedificación bajo el plan elaborado por el arquitecto Francisco Guerrero y Torres. Concluida en 1791.

Número de registro: 766.

Condiciones de Acceso y Uso

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Grabado a buril.

Índices de Descripción:
Estado de Conservación:

Bueno

Observaciones sobre el Estado de Conservación:

Un pequeño agujero en la parte inferior derecha.

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Otras Unidades Relacionadas:

Carta nº 473 de Martín de Mayorga, virrey de Nueva España, a José de Gálvez. México, 26 de mayo de 1780. México,1687. Incluye: MP-México,376(10). Carta nº 1458 de Martín de Mayorga, virrey de Nueva España, a José de Gálvez. México, 12 de enero de 1782. México,1399. Incluye: MP-México,377: MP-México,378; MP-México,379; MP-México,380. Carta nº 1458 de Martín de Mayorga, virrey de Nueva España, a José de Gálvez. México, 12 de enero de 1782. México,1688. Incluye: MP-México,377BIS; MP-México,378BIS; MP-México,379BIS; MP-México,380BIS. Gazeta de México. Martes, 27 de diciembre de 1791. Tomo IV, nº 49, págs.450-451.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Remitido con carta de fray José Ruiz de Villafranca y Cárdenas, franciscano, solicitando licencia para fundar un colegio de misioneros de su orden unido a la iglesia del Pocito, que se está fabricando. Pachuca, 25 de marzo de 1779. México,1864.

Soporte y Volumen

1 Grabado(s) en Papel . 

Mapas

Escala Original: "Escala de dies baras" [=5,75 cm]

Escala Reducida: 1:145