Mapa del partido de Santa María de las Parras y su comarca lagunera, comprendida entre la villa de Saltillo y el real de Cuencamé, correspondiente a la intendencia de Durango.
MP-MEXICO,410QUATER
Probable 1787
Unidad Documental Simple
ES.41091.AGI//MP-MEXICO,410QUATER
Archivo General de Indias
Mapas, planos, documentos iconográficos y documentos especiales
Mapas, planos, dibujos, etc.: México.
Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda de Indias
El mapa carece de título. En la parte superior central una cartela circular con texto explicativo sobre las salinas y cornucopia que indica el norte. En la esquina inferior derecha tabla explicativa de los puntos señalados en el mapa en clave alfabética. Escala gráfica en la parte inferior central. Rubricado en la parte inferior derecha. En toda la superficie del mapa amplios textos sobre historia, geografía, cultivos y habitantes indígenas de la zona.
Presenta un mapa del partido de Parras y la comarca lagunera, parte del Bolsón de Mapimí, correspondiente a la intendencia de Durango. Sus límites: la villa del Saltillo al este, el real y minas de Cuerncamé al oeste; el real y minas de Mapimí, al norte.
En el centro se muestran dos zonas laguneras, entre sierras, regadas por los ríos Nasas [Nazas] y Buenhabal [Aguanaval]. La primera formada por la laguna de Parras [Mayrán], entre la sierra de la Paila y la de Santiago; la segunda, las salinas del pueblo del Álamo [de la Viesca], al pie de la sierra de Santa Rosa. Junto a ésta las tierras que pertenecieron a los jesuitas expulsados. Se indica el paso entre ambas zonas que hacían los indios salineros.
Se marcan también las sierras de Parras o Montes Pirineos, Jimulco, Noas y Carboneras; pueblos, reales de minas, ranchos y haciendas, caminos. Los pueblos y villas se representan de forma convencional.
En los laterales dos figuras humanas: a la derecha un dibujo detallado del "soldado de cuera de tierra adentro" de perfil disparando a un ave, a la izquierda el de un indio apache con arco y flechas en las manos y un conejo atravesado por una flecha.
Al dorso: "16".
Otra explicación del mapa y distancias se localiza en la documentación asociada.
El mapa ha sido atribuido por algunos estudiosos a Melchor Núñez de Esquivel, que firmó dos de la misma zona (vid. MP-México,410 y MP-México,410BIS) aunque en el presente no consta su autoría. Francisco Varela Bermúdez, subdelegado de Hacienda de la villa de Parras, mandó su levantamiento en cumplimiento de la instrucción dada por Felipe Díaz de Ortega, gobernador intendente de Durango, para que se informase de los pozos y lagunas de sal existentes en los distritos de las subdelgaciones, su capacidad y producción.
Número de registro: 832.
Manuscrito. Dibujado a plumilla en tinta negra y sombreado en grises.
Bueno
Digitalizado
Corona Páez, Sergio. Un mapa de Melchor Núñez de Esquivel. Parras. 1787. En: Revista Mensajero del Archivo Histórico de la UIA, Torreón. Año 4, números 70 y 71.
http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/mensajero/Edicion-070.pdf
http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/mensajero/Edicion-071.pdf
MP-MÉXICO,410 MP-MÉXICO,410BIS MP-MÉXICO,410TER
Es la página 16 del testimonio de autos sobre del expediente sobre nuevas salinas en el pueblo del Álamo, jurisdicción de Parras, perteneciente a la intendencia de Durango, remitido con otros en carta nº 395 del conde de Revillagigedo, virrey de Nueva España, que no está. México, 27 de mayo de 1791. México,1542
Escala Original: 10 leguas [=6,5 cm]
Escala Reducida: 1:854.700
Observaciones: Orientado con flecha en nudo de rumbos con el N al NO. Relieve representado como montes de perfil sombreados.
Tiene Hidrografía: SÃ
Tiene Toponimia: SÃ
Meridiano Origen: No se especifica