Corregimiento de Alcalá de Henares (Madrid)
1524 - 1870
Predominan los siglos XVII y XVIII
Fondo
Archivo General de la Administración 1. Archivos Públicos 1.1. Poder Judicial 1.1.4. Ámbito de Partido Judicial 1.1.4.1. Corregimientos
La mayor parte del fondo del Corregimiento de Alcalá de Henares se custodia en el Archivo General de la Administración, salvo una pequeña parte que se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Alcalá de Henares. Allí está depositada la serie de nombramientos de cargos (leg. 801/003) y algunas ejecutorias (leg. 969/006).
El corregimiento es una institución nacida en la Baja Edad Media cuya máxima autoridad era el corregidor. Nace como una institución de representación real para dirimir en los asuntos de justicia en las ciudades y villas. En el caso de Alcalá de Henares, territorio bajo jurisdicción eclesiástica, en el nombramiento del corregidor intervenía de manera clara el arzobispo de Toledo. Con los Reyes Católicos el corregimiento se consolidará como una entidad encargada de controlar los concejos. Será con los “Capítulos de los Corregidores” (1500) cuando se establezcan todas las funciones del corregidor extendiéndose más allá del marco judicial. De este modo el corregidor arbitrará en asuntos judiciales, gubernativos, militares y económicos tales como el mantenimiento del orden público, el abastecimiento de los mercados y el control de los precios, la vigilancia en el cobro de las alcabalas o la reparación y sostenimiento de las obras públicas. También junto al corregidor aparecerán cargos como el teniente, alguacil y otros cargos auxiliares. En época de los Austrias el corregimiento, entendido como área jurisdiccional bajo la competencia del corregidor, no abarca sólo el término municipal de Alcalá de Henares sino que se extiende hasta ser una demarcación territorial cercana al partido judicial actual. El corregidor conservará sus funciones hasta que en 1711, con la nueva monarquía borbónica, se solaparán con las de los intendentes. Será Carlos III quien en 1766 separará ambas instituciones, encargando a los corregidores las funciones de justicia y policía; mientras que a los intendentes hacienda y guerra. Ya en el siglo XIX con la consolidación de los jueces de primera instancia y los ayuntamientos constitucionales, la figura del corregidor desaparecerá y el corregimiento pasará a llamarse partido judicial.
TRANSFERENCIA
El ingreso se realizó por transferencia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Alcalá de Henares en 1980 (RGE 0498 de 30/06/1980).
1980-06-30
Corregimiento de Alcalá de Henares (Madrid, España)
El fondo del Corregimiento de Alcalá puede dividirse en dos apartados. Por un lado, el fondo del corregimiento propiamente dicho, organizado siguiendo la multiplicidad de funciones que tenía el corregidor a lo largo de sus cuatro siglos de existencia, máxima autoridad gubernativa y judicial del partido. De modo que el corregidor aparece como emisor o receptor de documentos en el ejercicio de sus funciones. Habría que añadirse que debido a que Alcalá de Henares era de jurisdicción eclesiástica y sede arzobispal y de la vicaría general, en muchas ocasiones la Iglesia recurría a las autoridades seglares para hacer cumplir la ley, de modo que una parte de la documentación hace referencia a instituciones religiosas como conventos, iglesias y parroquias. Lo mismo ocurre con la documentación universitaria, debido a la sede de la Universidad de Alcalá, relativa a colegios mayores y menores.
Las tipologías principales tienen la forma de expediente en su mayoría y pueden ser demandas, autos y diligencias, notificaciones, pleitos, cuentas, concursos de acreedores, cuentas de curaduría, cartas ejecutorias, informaciones, certificados, causas criminales, reportes de ronda, despachos de veredas, subastas de bienes enajenados y cartas de arrendamiento.
Por otro lado, puede hablarse de una agrupación documental con entidad propia y distinta del corregimiento como es la fe pública notarial. Su presencia en este fondo es normal debido a la multifuncionalidad del escribano público durante el Antiguo Régimen y el siglo XIX. El escribano actuaba como fedatario en tres ámbitos de la vida pública: el administrativo, como escribano del concejo; el judicial como escribano actuario y, por último, el estrictamente notarial como escribano público del número. En la mayoría de las ocasiones estas tres funciones se encarnaban en la misma persona, de modo que con el paso del tiempo la documentación de cada escribanía fue trasferida al juzgado y del mismo al Archivo General de la Administración.
De este modo, las tipologías principales tienen la forma de expediente en su mayoría y son las cuentas, cartas de venta, testamentarías, cartas de dote, cartas de poder, cartas de obligación, cartas de pago, peticiones, tasaciones e inventarios. También aparecen registros de escrituras públicas divididas por escribanos y por períodos de tiempo.
La documentación recogida en este fondo resulta muy útil en primer lugar para conocer el funcionamiento, competencias y organización del Corregimiento de Alcalá de Henares desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX.
En segundo lugar, para reconstruir la historia local de Alcalá de Henares y su Partido:
- Historia de las obras públicas, por ejemplo, las canalizaciones de agua en los conventos de la ciudad, la construcción de los puentes y pontones en el río Henares.
- Funcionamiento y gobierno de la ciudad, a través de los informes o reportes de ronda, las transacciones comerciales con las cartas de venta, el funcionamiento de mesones, tabernas y pósitos, los tipos de impuestos, pesos y medidas con los autos de buen gobierno.
- Historia de los usos y costumbres de la época: los casamientos gracias a las cartas de dote y esponsales recogidos en las escrituras notariales; los fallecimientos y los repartos de bienes entre los herederos con las hijuelas y testamentos; la moralidad con las causas criminales por injurias; la ideología y religiosidad, gracias a los testamentos y memorias; las bibliotecas privadas, el uso medicinal de las plantas, el mobiliario, las vestimentas, las colecciones pictóricas o el utillaje del campo, en los inventarios de los testamentos.
En resumen, permitiría realizar una reconstrucción histórica de Alcalá de Henares y su Partido durante los cuatro siglos de existencia del corregimiento.
Fondo histórico cerrado, por lo que estas funciones no tienen aplicación.
Atendiendo a las particularidades del Corregimiento de Alcalá se han establecido cuatro divisiones de fondo: fe pública notarial; gobierno; justicia y jurisdicción eclesiástica.
- Fe pública notarial (1ª división de fondo). Tiene dos series documentales:
- Escrituras notariales, unidades documentales simples, conservadas fuera de protocolo que escrituran negocios jurídicos de carácter privado.
- Registros de escrituras públicas, protocolos o unidades documentales compuestas encuadernadas que recogen las escrituras otorgadas ante un escribano.
- Jurisdicción eclesiástica (1ª división de fondo). En su mayoría son cuentas de los colegios y conventos de Alcalá de Henares y apelaciones en el caso de pleitos dirigidas al arzobispo de Toledo.
- Justicia (1ª división de fondo). Abarca la mayoría de la documentación del fondo por lo que se ha subdividido a su vez en:
- Gubernativo (2ª división de fondo), formado por expedientes sin efectos judiciales pero que dado el caso puede tomarse como antecedente a la vía contenciosa.
- Orden penal (2ª división de fondo), formado por la serie de causas criminales.
- Orden civil (2ª división de fondo), formado por las series de cuentas de curaduría; concursos de acreedores; testamentarias; pleitos de cuentas; pleitos ejecutivos; pleitos civiles ordinarios e informaciones.
- Gobierno (1ª división de fondo) que está dividido en:
- Concejo (2ª división de fondo), formado por expedientes sancionadores.
- Partido judicial (2ª división de fondo), formado por expedientes referidos a los pósitos de abastecimiento.
Documentos de titularidad estatal de libre consulta a todos los usuarios, previa acreditación personal.
La reproducción de los documentos está sujeta a la normativa vigente.
Documentación en papel tamaño folio y cuartilla. Los expedientes están cosidos.
Bueno
Carnicer Arribas, María Dolores: "Notas para el estudio del corregidor señorial: la documentación judicial de la villa de Roa y su Tierra en el Archivo Histórico Provincial de Burgos" en La Administración de Justicia en la Historia de España: Actas de las III Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en Archivos, Guadalajara, 11-14 de noviembre de 1997; ANABAD, v.1, 1999, pp. 561-578.
Castillo de Bovadilla, Jerónimo: Política para corregidores y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guera y para juezes eclesiasticos y seglares [Estudio preliminar por Benjamín González Alonso]; Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, [1978].
García Fernández, Máximo: “Herencias y particiones de bienes en Valladolid durante el siglo XVIII. Testamentos e inventarios post-mortem”, en Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea; nº 8, 1988, pp. 73-108.
González Alonso, Benjamín: El corregidor castellano (1348-1808); Madrid, Escuela Nacional de Administración Pública, 1970.
Laso Ballesteros, Ángel: “La documentación de la Justicia Local en el Archivo Histórico Provincial de Burgos: (1505-1808)” en Anuario de Historia del Derecho Español; nº 66, 1996, pp. 933-950.
Lorenzo Cadarso, Pedro Luis: La documentación judicial en la época de los Austrias: estudio archivístico y diplomático; Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.
Muro Orejón, A.: "Los capítulos de corregidores de 1500" en Anuario de Estudios Americanos; n° XIX, 1962, pp. 699-724
Ribera, Diego de: Escripturas y orden de particion y cuenta, y de residencia judicial: con una instrucción particular a los escribanos del Reino; Granada, Casa de Reneé Rabut, 1563.
Santayana y Bustillo, Lorenzo de: Gobierno político de los pueblos de España, y el corregidor y alcalde y juez en ellos. Tomás y Valiente, Francisco;(estudio preliminar); Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local, ed. facs. De la de Zaragoza, 1742, 1979.