Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo Histórico de la Nobleza

1.2.3.6.1. Señorío de Crevillente

Archivo Histórico de la Nobleza

Identificación

Titulo Nombre Formal:

1.2.3.6.1. Señorío de Crevillente

Signatura:

OSUNA,F.2,SF.03,SS.06,SSF.1

Nivel de Descripción:

4ª División

Código de Referencia:

ES.45168.AHNOB/1

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo Histórico de la Nobleza     1. Archivo de los Duques de Osuna     1.2. Ducado de Arcos     1.2.3. Ducado de Maqueda     1.2.3.6. Marquesado de Elche

Contexto

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Los musulmanes nombraron a la localidad como Qirbilyân y fueron los fundadores del actual Crevillente. Durante la dominación árabe fue una importante población integrada en el Reino de Murcia. Los cristianos castellanos la conquistaron en 1244 según el pacto del Tratado de Almizra e hicieron una repoblación bastante débil, ya que el poder, hasta 1318 continuó bajo un rais o caudillo moro. Con la revuelta de los musulmanes castellanos de 1264 se produjo la intervención militar de Jaime I de Aragón; en 1304, con la Sentencia Arbitral de Torrellas, pasó, junto con la mayor parte de la actual provincia de Alicante a formar parte de la Corona de Aragón, pero fue en 1308 cuando Jaime II promulgó la incorporación formal de dichas tierras al Reino de Valencia. Hasta el 1324 se entrega como señorío al infante Pedro. En 1439 se vende a Bernat Requesens. Después del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón pasó al señorío de los Gutiérrez de Cárdenas. La pérdida de los derechos de realengo de esta localidad provocó que sus habitantes se opusieran violentamente a su nuevo señor. Éste sólo pudo ejercer sus derechos a partir de 1481, y sus descendientes continuaron con el señorío. En 1521, durante las Germanías, la población se sublevó contra el señor vigente, Dídac de Cárdenas. Bajo el control del marqués de Elche y duque de Maqueda, Crevillent iba creciendo al amparo de una agricultura de secano muy pobre que complementaban con el trabajo del esparto, y buscaban con afán agua para sus tierras en el interior de su sierra, perforándola por medio de minas como la conocida popularmente como la del poble o la de Marxant. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, la población se redujo a un tercio, entrando en una crisis de la que no se recuperó hasta bien avanzado el siglo XVIII. En este mismo siglo se le concedió el título de villa por su fidelidad a la causa borbónica en la Guerra de Sucesión.

Forma de Ingreso:

OTROS

Nombre del/los productor/es:

Ducado de Osuna

Contenido y Estructura

Valoración, Selección, Eliminación:

Documentación con valor histórico permanente.

Nuevos Ingresos:

0

Organización Contenidos:

Organizado de acuerdo al Cuadro de Clasificación para Archivos Nobiliarios de La Sección Nobleza del AHN (Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000), que se divide en las siguientes Secciones:

SECCIÓN 1- GENEALOGÍA, TÍTULOS Y MAYORAZGOS.
SECCIÓN 2- JURISDICCIÓN SEÑORIAL.
SECCIÓN 3- PATRIMONIO.
SECCIÓN 4- ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES.
SECCIÓN 5- PERSONAL.
SECCIÓN 6- PERSONAL: FUNCIONES DESEMPEÑADAS
SECCIÓN 7- PATRONATO DE OBRAS PÍAS
SECCIÓN 8- COLECCIONES
.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de Acceso:

Consulta directa en sala de originales, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso.

Condiciones de Reproducción:

Copias de los originales en microfilme, fotocopia y fotocopia del microfilm, o diapositiva de acuerdo a los procedimientos, normas internas y legislación vigente.