Documentación relativa a los marqueses de Torreorgaz.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Documentación relativa a los marqueses de Torreorgaz.

Signatura:

OVANDO,C.8,D.617

Nivel de Descripción:

Unidad Documental Simple

Código de Referencia:

ES.45168.AHNOB//OVANDO,C.8,D.617

Contexto

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Legajo en que se encuentran las siguientes escrituras:
1) Petición que hace Diego de Aponte y Zúñiga, Señor de Torreorgaz, Regidor perpetuo de Cáceres y Caballero de Alcántara ante la justicia de Alcántara, en la que pide la redención de varios censos que el convento de Nuestra Señora de los Remedios tiene contra él, por un importe total de 345.130 maravedíes, cantidad que consigna el 1 de julio de 1689. Son monjas en el convento: doña Isabel Bravo, abadesa, doña María Antonia de Perona, vicaria; doña Leonor de Grijota y Chaves; doña Catalina de Neyra; doña María Barrantes Escobar y doña Isabel de Sande. 2 fols.
2) Escritura por la que la Abadesa y monjas traspasan los censos a Diego de Aponte; Alcántara, 1 de julio de 1689, ante Gaspar Muñoz de Cárdenas, escribano. 4 fols.
3) Escritura de censo enfitéutico que otorgan Hernando Ramos y Catalina García, su mujer, como principales deudores, y Antonio de Aponte, como fiador suyo a favor de Bartolomé de Oviedo y doña Francisca Jofre, su mujer, todos vecinos de Alcántara, de 3000 maravedíes anuales sobre varias casas. Alcántara, 31 de septiembre de 1550; ante Juan Verdugo. 12 fols.
4) Testamento de doña Francisca Jofre, viuda de Bartolomé de Oviedo Perero, vecina de Alcántara. Manda que la entierren en la capilla mayor del monasterio de San Francisco.
Hace una manda a Juana Botello y a Francisca de Villasayas, beatas, hijas de Francisco de Aldana, difunto.
Nombra albaceas a su hermana doña Teresa Pizarro, a frey Pedro Jofre de Ávalos, cura de Herrera, y a Alonso de Aldana, vecino de Alcántara.
Instituye heredera universal a su hermana doña Teresa, por su vida; luego al citado frey Pedro, su sobrino; tras él a Juan de Ávalos Jofre, hermano de éste, soltero; y si éste no tuviese hijos, suceda Francisco de Aldana, hermano de las anteriores, estante al presente en Indias, e hijo de la citada doña Teresa; a falta de sucesión de Francisco, llama a Bartolomé de Oviedo, hermano de éste. En defecto de todos ellos, la testadora llama a los hijos de su hermano Juan de Ávalos Jofre, difunto, vecino de Toledo.
Funda vínculo con apellido Jofre. Alcántara, 26 de abril de 1572; testigo: el Señor Diego de Oviedo "el Viejo", ante Miguel de Medina. 8 fols.
5) Escritura por la que Pedro de Ribamartín y Campofrío y doña Teresa de Ávalos, su mujer, vecinos de Alcántara, venden al convento de monjas de Nuestra Señora de los Remedios el censo contenido en el documento nº 3 de este legajo, que doña Teresa heredó de Bartolomé de Oviedo y de doña Francisca Jofre. Alcántara, 30 de enero de 1611, ante Juan de la Cruz. 6 fols.
6) Escritura por la que Pedro de Ribamartín y doña Teresa de Ávalos, confiesan haber recibido del monasterio el precio de la venta anterior. Alcántara, 11 de febrero de 1611, ante Juan de la Cruz. 7 fols.
7) Escritura de censo que otorga Antonio de Aponte Aldana, a favor de Alonso Barrantes Campofrío, ambos vecinos de Alcántara, de 5.000 maravedíes de renta anual, impuesto sobre varios bienes, por 70.000 maravedíes de principal que éste entrega a aquél. Alcántara, 9 de noviembre de 1554, ante Juan Verdugo.
A continuación, hay un poder en causa propia que otorga el ilustre Señor Alonso Barrantes Maldonado a favor de su hermana doña Escolástica Ordóñez Maldonado para cobrar los réditos del censo antecedente. Alcántara, 19 de febrero de 1582, ante Juan de Robles, escribano. 6 fols.
8) Escritura por la que doña Escolástica Ordóñez y doña Constanza Barrantes, vecinas de Albuquerque hacen donación a su sobrina doña Mariana Barrantes, hija legítima de su hermano Alonso Barrantes Maldonado y de su mujer doña Isabel de Bolaños Botello, vecinos de Alcántara, y para ayuda de su dote y casamiento, del censo antecedente, que actualmente debe pagar Fernando de Aponte, hijo de Antonio de Aponte. Alburquerque, 2 de mayo de 1595; testigo: frey Francisco Barrantes, Religioso de Alcántara, ante Gaspar de Quesada, escribano.
9) Escritura por la que Alonso Barrantes Maldonado, como padre y legítimo administrador de doña Mariana Barrantes, acepta en nombre de ésta la donación anterior. Alcántara, 23 de febrero de 1598, ante ¿Pedro? de Argüello. 2 fols.
10) Escritura por la que doña Mariana Barrantes, hija del Capitán Alonso Barrantes, difunto, novicia en el monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de Alcántara, donde iba a profesar al día siguiente, cede al convento por vía de dote el censo antecedente, siendo abadesa doña Leonor de Grijota, y con aprobación del Capitán Pedro Barrantes Maldonado, hermano de la novicia, y de su mujer doña Briolanja (sic) de Aragón. Alcántara, 20 de abril de 1610, ante Juan Mogena de Cáceres 6 fols.
11) Poder que otorga Fernando de Aponte Aldana al convento de Nuestra Señora de los Remedios para que pueda cobrar un crédito que tiene contra él por razón del antedicho censo. Alcántara, 15 de noviembre de 1610, ante Juan de la Cruz. 4 fols.
12) Escritura de constitución de censo enfitéutico que otorga Fernando de Aponte Aldana, Regidor perpetuo de Alcántara a favor del monasterio de Nuestra Señora de los Remedios, de 4000 maravedíes de renta anual, por 56.000 maravedíes que éste entrega a aquél. Alcántara, 20 de junio de 1596, ante Rodrigo Sánchez. 8 fols.
13) Escritura de constitución de censo que otorga Antonio de Aponte Aldana a favor de Pedro Tostado, de 1500 maravedíes de renta anual, por un principal de 21000 maravedíes. Alcántara, 27 de mayo de 1556; testigos Antonio de Campofrío Roco, Francisco de Grijota y Gaspar de Mercado; ante Diego de Quirós. A continuación está una escritura por la que Pedro Tostado trapasa su derecho en el anterior censo a Antonio de Aldana. Alcántara, 18 de Octubre de 1559, ante Francisco de Mendieta. 7 fols.
14) Escritura de constitución de censo enfitéutico que otorga Antonio de Aponte a favor de Antonio de Aldana, vecinos de Alcántara, de 1000 maravedíes de renta anual, por 14000 maravedíes que éste le entregó. Alcántara, 5 de marzo de 1559, ante Francisco de Mendieta. 7 fols.
15) Escritura de constitución de censo al quitar que otorgan Gonzalo Botello y doña Mencía, su mujer, a favor de la señora Gracia Núñez, viuda de Francisco Arias, y de su hijo Martín Alonso Arias, todos vecinos de Alcántara, de 4.875 maravedíes de renta anual, por 68.250 maravedíes que éstos le entregaron. Alcántara, 18 de abril de 1583; testigo Francisco de Saavedra; ante Martín Cid. 8 fols.
16) Escritura por la que Fernando de Aponte Aldana, como heredero de su tía doña Mencía de Aponte, mujer que fue de Gonzalo Botello, sucedió, entre otros, en los bienes que estaban gravados con el censo antecedente, y se obliga a cumplir las condiciones del mismo. Alcántara, 20 de junio de 1596, ante Pedro Sánchez Muñoz. 2 fols.
17) Escritura por la que Gracia Núñez, viuda de Francisco Arias, y su hijo Martín Alonso Arias, Regidor de Alcántara, ceden el censo antecedente al convento de Nuestra Señora de los Remedios para el pago de la dote como monja de doña María de Córdoba, nieta y sobrina suya, respectivamente. Alcántara, 21 de junio de 1596; testigo Gaspar Perero, clérigo, ante Pedro Sánchez Muñoz.
18) Escritura por la que doña Ana de Campofrío Alvarado, monja profesa en Nuestra Señora de los Remedios, con licencia de la abadesa doña María Barrantes Aldana, vende a Antonio de Aponte Aldana, Regidor perpetuo de Alcántara, una casa junto a las principales del mismo Antonio, siendo el precio un censo de 82 reales de renta anual que éste debe pagar a aquélla. Alcántara, 9 de noviembre de 1649, testigo Diego Núñez de Chaves, Caballero de Calatrava, ante Juan Havela, escribano.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística.