Cartas del duque de Medina Sidonia, de don Fernando de la Cerda; don Antonio Gracián, del prior don Antonio de Toledo, y otros. Consultas. M ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas del duque de Medina Sidonia, de don Fernando de la Cerda; don Antonio Gracián, del prior don Antonio de Toledo, y otros. Consultas. Memoriales acompañados de justificantes. Años 1572 - 1573,

Signatura:

GYM,LEG,77

Fecha Creación:

1572  -  1573

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,77

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Año 1572.
Cartas del duque de Medina Sidonia, don Alonso II de Guzmán (1); don Fernando de la Cerda (3,4); don Antonio Gracián, secretario de Felipe II (5); prior don Antonio de Toledo, secretario de Felipe II (6).
Minutas de cartas del Rey (6-66).
Capítulos de cartas del duque de Alba (67,68); don García de Toledo (69) y prior don Hernando (284) sobre:
Advertencias de don Fernando de la Cerda, según pláticas que tuvo en vida de Carlos V, para la conquista de Argel, del duque de Alba y de don García de Toledo (3,4,67-69).
Memorial del capitán Juan Bautista Pérez de Lecca sobre su viaje a Argel y demás plazas del norte de África por mandato de don Juan de Austria (7-9).
Nuevas de Argel (10).
Madera para galeras (11).
Autorización de hacer levas en Aragón, Valencia y Castilla para la defensa de Cataluña (33).
Recomendaciones a favor de don Hernando de Ibarra, hermano del licenciado Ibarra, oidor de la Chancillería de Valladolid (12); alférez Pedro Cuéllar de Tineo (43); Juan de Huerta Sarmiento (43); Francisco de Turiso (50) y Domingo de Garay (54).
Licencia para que el virrey de Mallorca, Juan de Vivas, pueda ausentarse del Reino (13).
Órdenes al conde de Fuentes, virrey de Aragón, para que reprima el bandolerismo que hay en el Reino (14,15); que se guarden las costumbres de los correos dadas por Raimundo de Tassis , correo mayor, en el reino de Navarra y provincia de Guipúzcoa y que no se hagan innovaciones (29).
Que el corregidor de Gibraltar informe de las diferencias que hay entre el tenedor de abastos de la fortaleza y las justicias de la ciudad (17).
Arresto de súbditos ingleses en Sanlúcar de Barrameda (17).
Embargo de mercancías inglesas (19).
Buena cosecha de trigo en Cartagena (25) y Andalucía (55).
Intromisión del asistente de Sevilla en castigar a soldados de galeras (27).
Envío del embajador de Génova, Gómez Suárez de Figueroa (26), de seis cajas de libros para el rey y otros regalos del cardenal Granvela y de don García de Toledo (52).
Fortificación de Cádiz (45) y del Peñón de Vélez de la Gomera (58,59).
Nuevo modelo de arcabuz presentado por Miguel de Oviedo (47).
Castigo a los soldados que huyen de la serranía de Ronda y a los moriscos rebelados (49).
Obras de ingeniería para el riego del Segura (56).
Provisión de la fortaleza de Salses (13), galeras (16,21,25-27,52), fortaleza de Pamplona (44), Santander (45), castillo de León, valle de Arán (47), Granada (49), Fuenterrabía (53), San Sebastián (53), Peñón de Vélez de la Gomera (55), Melilla (55), Orán (55,56) y Mazalquivir (55).
Visita el contador Luis de Peralta el aprovisionamiento de galeras en Cartagena (36,46,51,56).
Faenas de pesca de naves españolas en Terranova (60,61).
Barcos del príncipe de Orange navegan por el cabo San Vicente (48); se ordena a don Sancho de Córdoba vaya con sus galeras a la defensa de Granada (41); refuerzo de tropas en Cádiz (45), Granada (62) y Gibraltar (34,35,62).
Temor de la armada organizada en La Rochela por luteranos: órdenes del apercibimiento en Asturias (29), Laredo (29,44), Puigcerdá (31), frontera catalana (31,32), puertos de Galicia (37) y Guipúzcoa (47).
Empresa de Argel (38,39): galeras de Juan Vázquez Coronado que se unen a las de Juan Andrea Doria (40); traslado a Italia del duque de Sessa (26,38,39), de don Pedro Fajardo (38,39,52,57) y de la esposa del Comendador Mayor de Castilla (38,39,52,57); envío de tropas a Messina (22-25,28,52,66); se arman galeras en Barcelona (21,31).
Se ordena al duque de Medinaceli, Juan II de la Cerda, que aprese y envíe a España los soldados que se citan, condenados por la Chancillería de Valladolid (30).
Contestación de Felipe II a las proposiciones del prior don Hernando de Toledo sobre atacar Narbona (63).
Derribo de la fortaleza de Estella (65); Gonzalo de Córdoba, que sirvió de alcaide en ella, pasa a residir al lado del virrey de Navarra, Vespasiano Gonzaga (65); acoplamiento de los restantes servicios (65).
Se levanta el pleito homenaje a los que tenían la ciudadela vieja de Pamplona (64,65) y a don Juan de Acuña por dejación de su cargo de capitán general de la provincia de Guipúzcoa y alcaide de Fuenterrabía (66).
Paga de la infantería ordinaria de Navarra (65).

Consultas del Consejo de Guerra:
Envío de material de guerra a Portugal (70) y de dinero a Italia (86).
Salvoconducto para que pase por los puertos españoles el barón de la Guardia del Consejo privado del rey de Francia y capitán general de sus galeras (70,71,73).
Provisión de galeras (72,74,76,86) y de los 6.000 infantes para la empresa de Argel (76,77,104).
Llegan noticias de que la Inquisición ha condenado al maestre de Montesa, don Pedro Luis Galcerán de Borja (87).
Embarcación del marqués de Comares, capitán general de Orán y reinos de Tremecén y Tenes, para el gobierno de estas plazas (73,81); inconvenientes para que don Felipe de Borja regrese a España; fraudes cometidos por el maestre de Montesa en el gobierno de Orán (81,82); se propone para hacer la visita al contador de artillería, Antonio del Peso.
Se admite para formar parte del Consejo de Guerra a don Francés de Álava y a don Juan de Ayala (74).
Se desautorizan las pagas por pólizas hechas en La Goleta.
Orden de castigar al capitán Rengifo por los desórdenes cometidos por su compañía (78).
Refuerzo de tropas en la ciudadela de Pamplona (80).
Personas propuestas para el cargo de veedor general de las guardas (81,85); memorial de las que lo solicitan (83); nombramiento de don Juan de Velasco (85).
El contador Luis de Peralta hace visita a los oficiales de las armadas de Cartagena (81).
Pasa a Italia el marqués de Ayamonte (85).
Minutas de cédulas para que el marqués de Comares abone cierta cantidad a Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán (84).
Certificación de los títulos despachados de capitán de la frontera a Gonzalo de Cáceres, corregidor de Logroño desde el año 1558 hasta 1573 (88).
Minutas de cédulas para que los contadores mayores no provean las compañías de caballería, jinetes de las guardas de Castilla, Navarra y Granada, ni a los continos de dichas guardas (89); nómina de los capitanes y alféreces que van a residir cerca del virrey de Navarra, don Vespasiano Gonzaga (91).
Orden que ha de tener el contador del Peñón en sus libros (90).
Reparación de diez cañones en Cartagena.
Armas que se deben traer de Italia y de Flandes (93,94); las que se han de hacer en Vizcaya y Guipúzcoa (95,96).
Lo que se ha gastado en la provisión de artillería de Málaga (97) y lo que se debe proveer (98,99); nota de lo que el Rey debe a particulares en la ciudad de Cartagena de la provisión de galeras y del dinero enviado para su paga y lo que se ha abonado (100-102).
Estado en que va la armada que se organiza en Santander (103).
Visita de las fortalezas del reino de Granada hecha por don Francisco Salido de Herrera (285).

Año 1573
Cartas del secretario del Consejo de Guerra, Juan Delgado (105-110); secretario de Estado, Antonio Gracián (111); prior don Antonio de Toledo, del Consejo de Estado (113-133); don Pedro de Deza, presidente de la Chancillería de Granada (279) y minutas de cartas del Rey (199,200) sobre:
Envío de soldados a Italia (105,108,118,120) y a Orán (109,131).
Embargo de mercancías inglesas en Bayona (105).
Ordenanzas de las guardas (105).
Se subleva la compañía del capitán Veruela y le dan muerte (107,115).
Se acuerda vaya un alcalde de la Corte para su castigo (108).
Provisión de galeras (108,199,200).
Hernando de Vega es nombrado para visitar Pamplona y Guipúzcoa (109).
Peticiones de la marquesa de Navarrens (115-117).
Achaques de Felipe II (119,120), de la reina doña Ana (129,130) y del secretario Delgado (120,121).
Mejoría de una princesa (126,127).
Rumores de la muerte de Antonio de Borbón, duque de Vendôme (128).
Don Juan de Austria envía al Rey un cañón de la campaña contra los turcos (124,134).
Jubileo de San Lorenzo (122); defensa de la costa del reino de Granada (279-283).

Consultas del Consejo de Guerra (van las respuestas al margen, de mano de Felipe II o de alguno de sus secretarios) (135-200,274):
Toma de Túnez por don Juan de Austria (138); relación de los derechos que deben percibir los contadores mayores de La Goleta (139-142); jornada de Argel (135-137,180); avisos de Francisco de Contreras con un diseño para proveer de agua a los soldados en las trincheras (164-166).
Incidencias entre el virrey de Cataluña, prior don Hernando y el alcalde de Perpignan por derechos de jurisdicción (143,144); propuestas de capitanes y mención a sus servicios (145,146,148,152,161-163,194).
Papeletas de memoriales.
Se levanta la suspensión de Pedro Iñiguez de Guereña en el oficio de alguacil de las guardas (147); el duque de Sessa sufre ataque de gota en Valladolid que le impide ir a Italia (148).
Protestas de don Francés de Álava por la orden que se le ha dado en su cargo de general de la artillería (149,179); cantidad consignada al moro que está en España de parte del infante de Túnez (149); defensa de la flota de Indias (150); Felipe II ordena que se le envíen las consultas por la mañana para tener tiempo de estudiarlas y dar respuesta (150); consideraciones sobre las cuentas de aprovisionamiento y su aprobación por el Rey (155); escrúpulos que tiene el Rey de castigar a unos soldados acogidos a la inmunidad eclesiástica (168).
Provisión del castillo de Mahón (151), galeras (184,185), Orán y órdenes dadas sobre ello al marqués de Comares y a Felipe de Borja (158); condena y multa al alcaide Villafañe y al pagador Juanes de Eraso del fuerte de Bernia por irregularidades administrativas (153-155,186); Hernando Tello hace dejación de su cargo de veedor general de las guardas (176).
Se provee la tenencia de San Sebastián en el capitán Juan del Hierro (193); la compañía que fue del duque de Alburquerque a don Beltrán de Castro y de la Cueva (193) y cargos de salinas a Hernando de León, Gaspar de Montalvo y Ambrosio de Carrión (197); para la visita de Orán; a Bocanegra del hábito de Alcántara (187,198); el ingeniero Juan Bautista Antonelli con el marqués de Comares a visitar las fortificaciones de Orán(169,190) y a Jorge Manrique para la de Pamplona y Guipúzcoa (160); pagas a compañías de infantería y a los virreyes (158); fronteras y Peñón (182).
Limosna a la viuda de Luis Ortiz, teniente de contador de artillería (159); se ordena pase a Flandes el ingeniero Vincenzo Locatello (167,169); el refuerzo de fronteras por temor a la unión de Venecia con el Turco (168,178); sueldo del ingeniero Pachote en el estado de Milán (169); traslado de infantería a Cartagena (169); parecer sobre admitir a los esclavos y moriscos rebelados de Granada (172,189); peticiones de don Juan de Velasco, veedor general de las guardas (174), Juan de Maderuelo, alférez en Valencia (174) y Hernán Tello, que "hizo dexacion del cargo de veedor general de las guardas..."; (176).
Arca de dinero de los descargos del emperador Carlos V (177); fortificación de Pamplona (178), Perpignan (179) y Cerdeña (193); se propone de espía en Francia a Francés de Esparza (188); merced a don Sancho de Leyva (188); se cede la piedra y despojos de la fortaleza de Estella a doña Ana de Navarra para construir la capilla de sus padres (198).

Minuta del título de corregidor y capitán principal de guerra de las ciudades de Logroño y Calahorra y villas de Alfaro y Laguardia a don Cristóbal de Eraso (201).
Copia de la cédula para que se tome la cuenta a Juan Morales de Torres, tesorero de las galeras del subsidio y no a Melchor de Herrera, marqués de Auñón, tesorero general y tesorero y receptor general del subsidio; acompaña las cédulas por las que Juan Morales de Torres se hizo cargo del dinero para abonar los gastos en 1568 (275-278).
Testimonio de la instrucción que el ingeniero Juan Bautista Antonelli dio al maestro mayor de Bernia, Pedro Sánchez (202).
Carta de los burgomaestres de Amberes sobre las peticiones que presentó Juan de Narria, mercader español, al gobernador y Consejo de dicha villa (203).
Instrucción al contador Agustín de Zárate para la visita que va a hacer a Tembleque, el veedor de los salitres, Francisco Sedeño (204).

Relaciones del sueldo que se le debe a la gente de guerra de La Goleta y demás personas que allí viven; gente de guerra, obras y fortificación y personas particulares que hay en La Goleta (206); a lo que asciende el sueldo de la gente de guerra de La Goleta en un mes y un año (207).
Provisión y gasto de la armada que se hace en Santander a cargo del adelantado Pedro Menéndez (208-211,213-216,229); galeras que hay en España con el sueldo de las personas que las tienen a su cargo (212); provisiones para las galeras hechas por el factor Francisco Duarte en Sevilla (217).
Tanteo de lo que se necesita para la jornada de Argel (222-225,228); material de guerra que hay en Levante y Vizcaya (226,227); paga a la gente de la armada (230); personas que piden ser ocupadas en galeras (231,232); provisión de galeras que vienen de Italia y están en Barcelona (233); gasto de las galeras que están en El Puerto de Santa María (234-237).

Memoriales acompañados de justificantes de Bernardino de Robles, alférez de Ibiza (238-245); doña Catalina de Mesa, viuda del capitán Francisco de Mesa (246,247); Jerónimo de León, veedor de los salitres del Priorato de San Juan (248,249); Juan Terriol de Guzmán (en el testimonio se le llama Juan de Guzmán); alférez, caballero de Toledo (250-253); Francisco Jorquera y otros cautivos que fueron del rey de Argel sobre la presa que hicieron en la galeota turca que servían a remo (254-257); Francisco de Zúñiga, gentilhombre (258); A. de Ravaneda, maestre racional de Cerdeña, se ofrece para la jornada de Argel (259); Pedro Sigaldo, vecino de Denia, sobre el alzamiento que promovió en una galeota turca donde servía a remo con otros cautivos cristianos (260-262); Juan Bautista Pérez de Lecca que reconoció la costa desde Argel hasta La Goleta (263,264); un cautivo napolitano (265); ciudad de Úbeda (266); Juan Sánchez de Cos (267) y soldados despedidos de Perpignan (268).

Relación de memoriales para el Consejo (269-273):
Condestable de Navarra (269); Teresa de Mata, viuda del capitán Juan de Ulloa Carreño; monasterio de San Francisco de Salamanca sobre los bienes de don Luis de Vivero, teniente; Leonor de Mercadillo, hermana del capitán Baltasar de Mercadillo; Juan de Eraso, pagador que fue del fuerte de Bernia; Domingo Rodríguez, soldado; capitán Alonso de Robles; Juan de Carvajal, capitán y teniente general de artillería (269); maestre de campo Juan de Solís (270); Diego de Ayala pide dos piezas de artillería viejas que hay en el Archivo de Simancas, para hacer un reloj (270); Miguel de Pedrola y Beaumont (270); don Gaspar de Valencia y Alarcón (271); don Diego de Argote, veinticuatro de Córdoba; Walter Sinton, inglés que sirvió en el tercio de Nápoles; Pedro Cazador, pagador en el principado de Cataluña; Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán (271); Gonzalo de Estrada, alférez; Ginés Osset, vecino de Orán; licenciado Varela, corregidor que fue de Murcia, Lorca y Cartagena; Hernando de Bustillo, veedor de guerra de la fortaleza de Melilla; Domingo de Ormaechea, maestro mayor de las obras de Melilla; Francisco Demoreta Barrionuevo; alcaide del Peñón sobre la llegada a esta plaza de un alcaide del Jerife que da noticias curiosas de él; el rector del colegio de la Compañía de Jesús en Barcelona pide las astillas sobrantes de la construcción de las galeras; monasterio de San Francisco de Barcelona; doña Mayor de Santa Cruz, viuda de Luis Pérez, contador de guerra en Melilla; don Pedro de Coalla (271); Hernando de Guillamas, contador del conde de Alba de Liste (272); Antonio de Tausida, comisario de municiones de los tercios de Sicilia y Cerdeña que residen en Flandes; Antonio de Lamas, vecino de Baeza; Andrés de Biure, señor de San Jorge, que fue lugarteniente de capitán general en Cataluña; Gaspar de Quiñones, soldado en Navarra; Bernardino de Ugarte, aposentador de palacio; Ortuño de Arteaga, capitán; Pedro Pardo de Villamarín, de la Orden de San Juan; Hernán Vázquez de Loaysa, alcaide de Estepona y capitán de infantería; Juan de Prado, soldado de infantería; Jerónimo de la Costana, alcaide interino de la fortaleza de Purchena; Juan de Alcega, capitán ordinario de mar; embajador del rey de Portugal; islas de Tenerife y La Palma; Magdalena Martínez, viuda de Andrés del Moral, oficial de artillería; Andrés de Barrio, sargento; Pedro de Limpias y Francisco de Ayllón, ujieres del Consejo de Estado y Guerra; doña Ana de Basurto, viuda de Francisco Enríquez de Almarza, capitán ordinario de infantería; don Luis de Arteaga, de la Audiencia de Navarra y de Valladolid y del Consejo de las Órdenes; Hernán Vázquez de Loaysa, capitán y alcaide de Estepona; Antonio de Tausida, Andrés de Bardají, soldado de Navarra (272); Juan Ladrón de Cegama y Guevara, señor de la Casa de Guevara (Guipúzcoa); doña Juana Fajardo, viuda de don Enrique Enríquez de Guzmán, alcaide de Baza; Pedro Pardo de Villamarín, caballero de San Juan; doña Leonor de Andrada, viuda de Diego López de Aguilera, proveedor que fue de las armadas en Cartagena; Matías Hernández, tenedor de municiones y de las obras de Pamplona; Diego de Vergara, soldado en Navarra; Juan de Molina, capitán y alcaide del Peñón; Diego Álvarez de Prado, soldado en Mahón; Guiomar de Robles, viuda de Diego de Vega, hombre de armas de la compañía del conde de Cifuentes; doña Ana de Javierre, viuda de don Jerónimo de Garro, vizconde de Zolina; Rodrigo de Cervantes, alférez de la compañía del prior don Antonio de Toledo; Francisco de Valverde, hombre de armas; Miguel Pérez de Alarcón, pagador de las obras y gastos extraordinarios del reino de Navarra; Pedro de Tremiño, ingeniero; isla de Tenerife; Hernando de Arce y otros ujieres de Cámara del Rey; Juan de Herrera; Gutierre Trenado; Pagandoria, servidor de la Cámara del Rey (272); Diego López Mejía, gentilhombre de la casa del Rey; Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán (273); Hernando de Bustillo, veedor de la fortaleza de Melilla; marqués de Montesa; Martín Ruiz de Galarza, alférez; Alonso de Contreras, vecino de Orán; conde de Priego; García de Villarroel, aposentador; Constanza Alonso, viuda de Diego Leal; capitán Juan de Zorita que sirvió en la Florida; licenciado Hernán Gómez, abogado de pobres en la Corte; don Pedro de Vique y Manrique; Juan de Lecca, capitán; don Francisco de Herrera, visitador de las fortalezas y gente de guerra de la costa del reino de Granada; señor de San Jorge y Juan, cristiano, sillero y guarnicionero de Melilla.

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

695 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.