Cartas del marqués de Cerralbo; Pedro Rodríguez Moniz; Juan de Miranda; capitán Pedro de Zubiaurre; Bernabé de Pedroso; Pedro de Igueldo; doctor Manso y otros, correspondientes al mes de octubre del año 1590.
GYM,LEG,289
1590-10
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,289
Fortificaciones: del fuerte de San Felipe en El Ferrol (1), tanteo de lo que costará (2); diseño del perfil para que se vea lo que se ha de ahondar el foso (3); del fuerte de La Coruña (8) y del fuerte de Portugalete (56).
Armada que fue a Bretaña; abastecimiento; temporal que tiene que soportar; su regreso; llega a Santander (16,20,23,24,33,35,37,38,40-42,47,59,65,72,77-82,84,85,92,94,95-98,105-119,124,128,251-253); el doctor Manso da noticias del estado sanitario del hospital de El Ferrol (44); Sancho Pardo cuenta los sucesos del viaje (86); lo que el Rey resolvió sobre los puntos del sumario de la carta de Sancho Pardo (87,88); relaciones: de los bastimentos que traen las naves de la armada de Sancho Pardo (89); de la gente de guerra que viene embarcada en las veinte naves y navíos del citado general, en las dos galeazas de don Bernardino de Mendoza y en las dos galeras de don Fernando Gallinato (90); de la gente de mar, oficiales, marineros, etc. en las veinte naves que fueron a Francia ... y aportaron al puerto y ría de Santander (91); esta villa de Santander protesta del problema que plantea la llegada de esta armada de Sancho Pardo por el alojamiento de soldados y enfermos (98-102,116); se acuerda facilitar alojamiento en lugares pequeños (104); Francisco de Arriola expone la dificultad de abastecer y buscar alojamiento a los soldados en San Sebastián por carecer la región de bastimentos ni dinero, "... con que los comprar, ni crédito para ello por deverse mucho de antaño y ogaño..."(59,60).
Construcción de galeones en Santander (71); se estrella contra esta costa un navío francés que venía de pescar en Terranova (72,73).
Salen de Santander dos zabras bien equipadas en dirección al canal de Inglaterra (74); instrucciones que se dieron a Diego de Cubas, capitán, y a Juan de la Cosa, capitán, para salir en corso contra ingleses y sus haciendas (75).
Relación de las compañías de la armada que llevó a su cargo el general Sancho Pardo a Francia... (30).
Relación de la gente de cabo, infantería y remo, y bastimentos que necesitan las dos galeras de don Fernando Gallinato (113).
Las Cuatro Villas de la Costa de la Mar se ejercitan para su defensa (93,120).
Mercancías vedadas (57).
Llegan mercaderías inglesas y de los rebeldes de Holanda y Zelanda a San Juan de Luz y a Bayona (Francia) (56,57).
Antonio de Urquiola reclama la merced prometida (51).
Cosecha de cáñamo en Navarra y La Rioja; conviene el embargo por que no viene a España de Flandes y Zelanda; urge para la armada (58,63,64).
Se puede exportar la seda de Granada (62).
Denunciaciones de mercancías prohibidas (62,65).
Mercaderes de Bretaña llegan a San Sebastián y a Bilbao para comprar pescado (64).
Conviene que en Bilbao exista un depositario general para que cuando "algunos descaminos acaeciesen" acudiese a los lugares donde sucedieren (65).
Se elabora jarcia en Bilbao para los galeones nuevos (66).
Una zabra de Laredo es apresada y su mercancía fue repartida en La Rochela (66).
Arqueamiento de galones (68).
Agustín de Ojeda entrega el corregidor del señorío de Vizcaya las siete piezas de artillería tomadas a un navío irlandés (69).
Venta de urcas (83).
Recomendación de los servicios del mayordomo de artillería de La Coruña (8).
Se toma muestra a las compañías de Fuenterrabía y El Ferrol (47,121).
Se envía pólvora a Francia (123).
Armada de don Alonso de Bazán que va a las Azores (4,10,13,37,38,40,41,49-51,53); relación de las compañías que van en dicha armada y de los navíos en que van embarcadas (25); relación de los galeones, naves, etc.; porte de los que están arqueados y lo que necesitan para navegar en el año 1591 (28); relación de las naves y navíos de particulares que sirven en la armada de don Alonso de Bazán; toneladas que tienen para que puedan navegar en el año 1591(29), y de los navíos en que van embarcadas y repartidas (32); "...bastimentos que tenían en ser los galeones, naves y otros navíos de la armada de Su Majestad, a primero de septiembre " (34).
Compañías que van en la armada de don Alonso de Bazán.
Relación del viaje que hizo el alférez Juan de Mérida desde La Coruña a Escocia (9).
Lo que deben algunas compañías del tercio del maestre de campo don Francisco de Toledo, en algunos lugares de Galicia (11).
Relación de Pedro Gio de cómo llegó la armada a Nantes (12).
Bienes de ingleses embargados en el reino de Galicia... (15).
"De la manera que parece que se podrán poner las escuadras para que los generales tengan naos" (19).
Se nombra a Francisco Azpin, maestre del galeón "Santiago, el mayor" (21).
Lo que necesitan y lo que costarán los contracostados de los galeones de la Corona de Castilla (26).
"...Bastimentos que tenían en ser los galeones, naves y otros navíos de la Armada de Su Majestad a primeros de septiembre" (27).
"Relación de los vastimentos y otras cosas que ay en ser en poder del thenedor de vastimentos oy 24 de septiembre 1590 qu'es despues de haver salido el armada a navegar" (31).
Conviene construir en La Coruña almacenes grandes para los bastimentos con el fin de evitar el gasto de alquiler de las casas; el tenedor Antonio Vázquez solicita tener dos oficiales que le ayuden en su cargo (45); sumario de lo que ha recibido de los ocho tenedores particulares hasta el 4 de octubre (46).
Pagas a las compañías del capitán Pedro Enríquez y a los soldados que guardan los galeones de Vizcaya (83).
Bizcocho para El Ferrol (83).
Provisión de material de guerra (123).
Precio de la fanega del trigo en Francia (39).
Deserción de marineros; deficiencias en el material de las naves (17).
Llegan los bizcocheros de Málaga a La Coruña; se instalan en Neda (18,23,39).
Provisiones de las naves (18,23,31,37,66,76,254); dos mercaderes de Santiago se ofrecen a concertar un asiento para los vestidos (37,38).
Aunque se había aumentado el sueldo a los maestres de naves, de ocho ducados hasta quince, "hallanse aora tan mal como antes " (20).
No conviene que capitanes y escribanos flamencos actúen en naves por no entenderse con los españoles (20).
Embargos de trigo (13,14,39,48).
Bernabé de Pedroso se lamenta de que El Ferrol "es tan pequeño y de tan ruines casas" que no tienen almacenes para conservar los bastimentos (23); urge proveer el oficio de contador de guerra en Lisboa (23); llegan navíos bretones a El Ferrol (37).
Robos de ingleses en naves (127,132,135).
Noticias de la armada que va a Bretaña y de la armada de Inglaterra (128,129,136).
Descontento de las compañías que están de guarnición en la isla de Madeira (130).
Organizan los soldados de a caballo un socorro para atender la necesidad de cuando se muere un caballo (130).
Pagas para agosto (131,133).
Ingleses que están en galeras (132,152).
Se propone al capitán Juan de Guadalajara para el fuerte de entre San Juan (Lisboa) y Cascais (133).
Entretenimiento concedido al capitán Alejandro Morera (133,134).
Bienes confiscados a los ingleses (135).
Llega a Lisboa el maestre de campo don Francisco de Toledo con dos naves procedentes de la Tercera (137,140).
Procedente de La Habana llega un navío a Setúbal (137).
A vista de la Tercera, naves enemigas toman dos de la flota de Santo Domingo (137).
De Emdin se trae madera para Sevilla (137).
Provisión de dinero para la paga de los mástiles (138,139).
Se insta a Bocarro para que cumpla su asiento (139,145).
Fabricación de bizcocho (139) y provisiones para la armada (140).
Necesidad de remeros; venta de esclavos inútiles en las galeras (141,142).
Navíos de corsarios que hacen daño en la costa de Portugal (142); reflexiones que sobre este asunto hace don Francisco Coloma (144).
Se toma una nave inglesa (147,148); reparación de un galeón (148).
Deudas en los lugares en donde se alojaron las compañías del tercio del maestre de campo don Agustín Mejía; falta de cobrar algunas villas (149).
El conde de Santa Gadea propone se dé libertad a los ingleses condenados a galeras (152).
Revueltas en Tánger; queda apaciguado (150,152,165).
Navíos ingleses van a Levante (150).
Pasa el obispo de Ceuta a Tánger (153).
Se espera la llegada de don Pedro de Acuña con la flota (153).
Falta dinero para remediar a las galeras (153).
Ayuda de costa al capitán Cristóbal de Mungía (153).
Huyen los forzados de galeras; se propone que castigue a los que han ayudado a la huída (153).
Se da libertad a las buenas boyas (155).
Hay orden real para que en verano no se dé ración en el hospital de Gibraltar a ningún soldado enfermo; que se le pague y se despida al que no estuviese en condiciones de servir (155).
El Adelantado de Castilla solicita pólvora y plomo para sus galeras (155).
Ramón Martín pone buen precio en la venta de pólvora (155).
Llegan artilleros alemanes a El Puerto de Santa María (155).
Soldados de la nueva milicia; castigos impuestos a los soldados (157).
Jerez de la Frontera debe de acudir con la más gente que pueda en las galeras del conde de Santa Gadea (158,159); Cádiz con los soldados de su presidio (160,169) y lo mismo Sanlúcar de Barrameda (161).
Intromisión del corregidor de Cádiz en asuntos de artillería (162-164).
Declaración tomada por el duque de Medina Sidonia al capitán de la nave "El Dolfin" de Saint Malo que entró en el puerto de Sanlúcar (167); declaración tomada por el duque de Medina Sidonia a seis marineros españoles, doce portugueses y pasajeros que han llegado de Inglaterra del puerto de Plymouth (Inglaterra) a Sanlúcar (168).
Llegan a Sanlúcar y a Cádiz árboles para los galeones (170); naves inglesas están por el cabo de San Vicente (171).
Embargo de trigo (172-174); de cáñamo en Sevilla, Loja, Priego de Córdoba, Lucena y Cabra (173,179).
Vestidos para la chusma (173); haba de Portugal para las galeras (174).
Provisiones en general para las galeras (175-177,179,181-184,200-202).
Trigo ofrecido por los prelados, cabildos y titulados de Andalucía (80); "memoria de los bizcocheros que vinieron de Sevilla" (187).
Pólvora que hay en Sevilla (185); asiento de los polvoristas de Granada (191).
Noticias de Murad Arraez (153); se retira de la costa española (155).
Cédulas autorizando a don Jerónimo de Valenzuela levantar los jinetes que le faltan para rehacer su compañía que reside en Motril (191,195); y que se guarden las ordenanzas antiguas en la jurisdicción y gobierno del capitán que tiene la guarda de la costa del reino de Granada (191,196); que el alcalde mayor de Marbella remita a don Alonso de Cárdenas, corregidor de Granada, la causa de un moro que prendieron porque le pertenece la determinación, conforme a los capítulos de concordia asentados entre las justicias del reino de Granada y el capitán general de la costa (191,194,197).
Maravedíes que se deben de la farda de los años 1589 y 1590 para la paga del alcance que hace Juan de Torres (192).
Hay que vigilar la tala de madera del Soto de Roma para que no se corten en malas condiciones (191).
Llegan a Cartagena don Pedro de Acuña con ocho galeras y ciertos artilleros alemanes enfermos; escasez de medios con que cuenta el hospital de esta localidad (199,211,214)
Cristóbal de Heredia pide permiso para sacar mil fanegas de trigo de Orán (205).
Don Pedro de Acuña sale de Cartagena para llevar a Orán la paga de la gente de guerra de estas plazas (208,215,218-220).
Bizcocheros que van a Madrid (212,213).
Maravedíes que se descuentan de los 29.000 ducados que su Majestad mandó proveer y pasaron a poder del pagador Juan Giner para la paga de la gente de guerra de Orán y Mazalquivir en el presente año (216); maravedíes que se han gastado por cuenta de Orán de la consignación de armadas y de los 4.000 reales que estaban en poder del pagador Juan Giner para la fabrica de un bergantín que era de servicio de Orán... (217).
Salitre que se labra en Murcia (219).
Se incendian dos molinos de pólvora de Cartagena (220,221).
Certificación de los oficiales de las galeras sobre lo que entienden valdrá la artillería de la nave inglesa que tomó don Pedro de Acuña (226).
Servicios de Pedro de Salazar, marinero (227,228).
Quejas sobre la actuación del veedor Isunza y del capitán Villafañe (231).
Andrea Doria, hijo de Juan Andrea Doria, persigue a los bajeles de Arnaute Mami, avisa de que Murad Arraez no puede salir con tantos bajeles como habían dicho (232).
Dinero para repartir a la compañía de Bartolomé Bonete y a los alemanes (233,237).
El secretario Prada dice que "vinieron un mundo de cartas en arauigo..." (235).
Por la costa de Cataluña andan ocho galeotas haciendo gran estrago (236).
Se dirigen hacia el Rosellón las compañías de Hortensio Armengol, la de don Bernat de Pinos y la de Jerónimo Catllar; su provisión (237,239,240); súplica de don Hortensio Armengol (238).
Que se pague a Mateo Urpín los cuatro reales de sueldos concedidos a su tío Jerónimo Urpín (241).
Refinamiento de pólvora (244); sobre refinar toda la pólvora del castillo de Perpignan (242); fábrica de salitre de Lérida (244); pólvora para la flota de Tierra Firme (246).
Provisiones para Narbona y de las galeras del duque de Saboya (243).
Algunos capitanes de galeras, cuando descargaron en Cádiz el año anterior, retuvieron cierta cantidad de añil sin que lo hayan restituido aún (245).
Se concede un entretenimiento a un inglés llamado Juan Lombal, gran piloto (248).
Lo que se debe a doña María Osorio, viuda de Pedro de Miranda (249).
Se alaba la actuación de Juan de Puelles y de Diego Suárez en los cargos que desempeñan (250).
Se trata de averiguar quienes han comprado pan en cantidad en Medina de Rioseco y precio del trigo (256); en Valladolid (257); Palencia (258) y Burgos (259).
Encabalgamientos para la artillería (262); fallece don Juan de Quevedo, fundidor de artillería ; grave dificultad de que tengan buenos maestros; sería conveniente aumentar el sueldo de los aprendices, ya que emplearon de doce a quince años en aprender el oficio (253).
Levas de soldados en Toledo (264,265).
Obras en la ciudadela de Pamplona (268,269); se debe prestar cierta cantidad al capitán Pedro de Izaguirre Vergara, teniente de capitán general de la artillería para las herrerías de Eugui, del dinero que está disponible de las obras de dicha ciudadela (270).
Bizcocheros de Cartagena van a Santander (272); los que de Sevilla van a Madrid (273).
Dinero que se necesita para provisión y otras cosas tocantes a las cosas de guerra en mar (274).
Asuntos de guerra en Menorca: solicita plaza de soldado en el castillo de San Felipe de Mahón o en la isla, Luis Millán (276,277); Andrés Barceló, que se le asiente una plaza de soldado en la infantería (283,284); Luis Cuadrado, sargento mayor, pide que se le dé por ayudante a un hijo suyo, nacido en la isla, y que después de su fallecimiento se le traspase el cargo (278,279); Juan Jiménez alega sus méritos, la cautividad de su esposa y los dos rescates abonados por ese rescate para que dos hijos puedan ganar plaza de soldados, aunque han nacido en esa isla de Menorca (280,281); que se abone lo que se debe a Agustín Cristóbal (282) y a Gabriel Vals (287); relación de los soldados que servían el 9 de julio de 1583 y en agosto, en el castillo de San Felipe de Mahón, que no tenían asientos en los libros de sueldos... (285,286).
Maestros de aja del puerto de Mahón (288).
Se acercan a la isla de Formentera ocho bajeles de turcos y se apoderan de una saetía francesa (290).
Don Luis de la Cueva visita la isla de La Palma pasando por Tenerife; no se halla salitre de importancia (292).
Información y diligencias para saber el sueldo que ganan las compañías que sirven en Portugal y el que ordenó don Luis de la Cueva se asentase a las de Canarias y obligación que hicieron los capitanes de ellas de que sería bien pagado (298).
Carestía de víveres en Las Palmas de Gran Canaria (300-302).
Moros de Ifre prestan servicios militares en Orán (303).
Fortificación de Ibiza (291) y en la isla de La Palma (293,294); diseño del "fuerte de Bario del cabo de la isla de La Palma" (295).
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino). Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada.
Bueno
Digitalizado