Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo General de Simancas

Cartas del conde de Fuentes; Esteban de Ibarra; don Gabriel Niño de Zúñiga; capitán Hernando de Acosta y otros, correspondientes al mes de febrero del año 1591.

Archivo General de Simancas

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas del conde de Fuentes; Esteban de Ibarra; don Gabriel Niño de Zúñiga; capitán Hernando de Acosta y otros, correspondientes al mes de febrero del año 1591.

Signatura:

GYM,LEG,318

Fecha Creación:

1591-02  -  1591-02

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,318

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo General de Simancas     1. Fondos de Instituciones del Antiguo Régimen     Consejo de Guerra

Contexto

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas del conde de Fuentes (1,2,4-8,10-15); Esteban de Ibarra (16-21,25-29); don Gabriel Niño de Zúñiga (30); capitán Hernando de Acosta (31-36); Antonio de Lasa (38-40); fray Juan Vicentio Casale (41); Antonio de Puebla (42); maestre Bartolomé Jordano (43); don Alonso de Bazán (46-48); don Francisco de Toledo (50,52); veedor Pedro López de Soto (53,58); contador Pedro de Igueldo (54,55); licenciado don Juan de Otalora (56); Pedro Bermúdez (57); alférez Juan de Mérida (59); Pedro de Zubiaurre (60-62); Marcos de Aramburu (63,64); Francisco de Paredes (65); don Fernando Gallinato (66); don Antonio de Herrera (67,68); Juan Gutiérrez de Molina (69); capitanes Sancho Ochoa y don Gonzalo de Mújica (70); don Diego Brochero (71); Francisco de Chavarri (72); doctor Manso (73); don Diego Porcel de Molina (74); Bernabé de Pedroso (76-82); Lope Zapata Ponce de León (83,85); Hernando de Villarreal y García de Vallejo, contador (86,87,100-103); Fernando de la Riva Herrera (88-92); Francisco de los Ríos Campóo (93); Tomé de Paredes (94); don Pedro Enríquez de Cisneros (95); don Luis Fajardo (96-99); Hernando de Villarreal (104-106); Pedro de Salinas (107); Martín de Bertendona (108); licenciado Gómez de la Puerta (109,110); Baltasar de Lezama (111-116); Antonio de Urquiola (117-119); Francisco de Arriola (120); don Antonio de Vergara (121); villa de Deva (122); don Hernando Hurtado de Mendoza (123,124); duque de Medina Sidonia(125-129); Adelantado de Castilla (130-136); Martín de Quijano (137,138); Sebastián de Estopiñán (139-141); don Jerónimo Balther Zapata, corregidor de Jerez de la Frontera (143); don Alonso de Cárdenas (145,146); corregidor de Málaga (148); Martín Vázquez de Cepeda (149-151); Cristóbal de Heredia y Juan de Escobedo Rivadeneyra, proveedores de Cartagena (152-157); don Jorge Manrique (158-163,297); don Jorge de Baeza (164); don Jerónimo de Lara (165); don Diego de Avendaño y Gamboa (166); Francisco Barnuevo Cabredo (167); don Juan de Acuña (168); Agustín de Ojeda (169-172); virrey de Valencia, Francisco de Moncado, marqués de Aytona (173,174); Diego Ortiz de Caicedo (175); Pedro de Ivela (176); doctor Jerónimo Poll (177-179); don Pedro de Cardona, gobernador y capitán general de Cataluña y de los principados y condados de Rosellón y Cerdaña (182-185); Pedro de Isunza (186); Francisco de Eraso, está en Perpignan (188); Lope Mantilla (189); don Martín de Guzmán (190,191); don Gaspar de Guevara (192,193); marqués don Martín de Córdoba (194); Sancho de Villalba (195-198); capitán Domingo Pérez, que ha servido en las galeras de España y Nápoles (199,200); Tomás de Paredes (201); don Luis de la Cueva y de Benavides (202,293-295); isla de Ibiza (203); Lázaro Moreno de León (204); duque de Carmona (205); Pedro Álvarez de Ruesga (206); duque del Infantado (209); conde de Benavente (210); Almirante de Castilla (211); duques de Maqueda (212-213); de Nájera (214,215); y de Alburquerque (216); conde de Buendía (217-225); villa de Caravaca (227,228); Francisco de Rozas Enríquez, marqués de Poza (229-231); marqués de la Algaba (226); villa de Alfaro (232,233); don Alonso de Castillo Villaponte, gobernador del estado de Pastrana (234); ciudad de Cartagena (235); conde de Coruña (236); marquesa de Mirabel (237,238); Domingo de Ulloa, marqués de la Mota (239,240); Cristóbal de Velasco, conde de Siruela (241); Pedro II Carrillo de Mendoza, conde de Priego (242,243); marquesa de Mondejar (244-257); duque de Medinaceli (258); ciudad de Badajoz (259,260); Diego II Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete (261,262); villa de Almagro (263); ciudad de Ciudad Real (266,267); don Íñigo de Mendoza, marqués de Almenara (268-271); Juan Álvarez de Toledo, conde de Chopera y Deleitosa (272,273); Villa de Valencia de Alcántara (274,275); conde de Nieva (276); marquesa de Alcancías (277); conde de Castro (278); duque de Medina Sidonia (279,280); marqués de Villanueva del Fresno (281); Francisco Diego de Zúñiga y Sotomayor, marqués de Gibraleón (282-286); marqués de Estepa (287-290); ciudad de Baza (291); ciudad de Antequera (292); Juan de Anaya y Solis (296); Diego Vélez de Mendoza (298); villa de La Guardia (299); Francisco de Enaro. (306)
Apresto de filibotes para defender la costa de Portugal (1-4,7,8,12,14,15,17,19,25,27,28,34,35,48,53,55,63); bastimentos (5,20,44); toneladas, marineros y artillería. (21)
Trigo de Dantzig para el estado del duque de Toscana. (1,173-175)
Toma de la plaza de Hennebont. (1,7)
Reparación de navíos (1,7); de galeones (169); provisión de artillería (2,170,172); de dinero. (2)
Lo que importa de lo que se ha pagado a las compañías del castillo de Lisboa y de los de su ribera y comarca ... (9)
Al capitán Diego de Medrano sobre el entrego de ciertos coseletes y morriones en La Coruña. (23)
Relación de lo que resulta de la información tomada en la villa de Montemor (Portugal) sobre el arca de las mejoras de caballos de la compañía del capitán don Sancho Bravo. (45)
Arquero de navíos al modo de Portugal. (27)
Noticias de Inglaterra (4,7,8,51,89,128,147),de Francia (187) y de corsarios franceses. (202)
Provisiones para las armadas. (29,113,115,116,158,159,161,163,167,295)
Vienen unos ingleses de la isla de Madeira, por mandato del Rey; se cita al capitán "Medijín", hombre de muy buena razón.
Pedro González de Mendoza, alcaide que fue del castillo de Otón (Forte de Santiago do Outao) hasta que se concedió esta tenencia al capitán Diego López de Llanos. (10)
Merced concedida al doctor Paz, médico de la casa del príncipe Cardenal y del hospital de San Felipe y Santiago del castillo de Lisboa. (11)
Fallecimiento de Baltasar de Navarrete, tenedor de bastimentos; su esposa quiere dar cuenta de los asuntos de este cargo; le sucede Martín de Arriaga. (12,31)
Provisión de cargos en los diferentes castillos de Portugal que se mencionan. (13)
Llegan a Setúbal treinta navíos "de las islas rebeldes" a cargar sal. (15)
Fabricación de bizcocho en Lisboa, asiento con Pedro de Baeza (18,25,29).
Motín de marineros, el maestre Conrado Rolt les pacifica (18); pagas (27); concierto para el traslado de mástiles a Santander (18).
Escasez de dinero para el despacho de las naves de la India. (27)
Esteban de Ibarra acusa el recibo de cierta cantidad para lo que se ha enviado o enviare a Ferrol.(28)
Disgusto de don Gabriel Niño de Zúñiga por el trato que recibe del conde de Fuentes. (30)
La corona de Portugal entrega el bronce que había en la alhóndiga (31)
Material de artillería (31,32,34-36,53); relación de la pólvora que hay en el castillo de Lisboa (37); maestro fundidor alemán en Lisboa. (168)
Asientos con Juan Cristóbal Manlique (32,33); recibe éste pimienta a cuenta de lo que debía la corona de Portugal. (36)
Pagas a la gente de guerra (38,189,190); lo que ha importado el sueldo, servicio y ventajas de las cuatro compañías del tercio del maestre de campo Pedro Bermúdez de Santisso (39); y de las dos compañías de infantería española que residen en Bayona y La Coruña. (40)
Fray Juan Vicentio Cassale interviene en la restauración de los castillos de Portugal. (41)
Construcción de galeras (43,186); de galeones (60,88,91,97,99,107,109,113,126,176); de naves y pataches (108); corte de madera para los mismos. (82)
Marineros que han desertado de la armada real. (83,85)
Deja muchas deudas Juan Martínez de Recalde al fallecer. (86)
Secuestro de bienes de ingleses. (87)
Se traen de Noruega mástiles para los galeones. (88,171)
Sale de Santander Tomé de Paredes, capitán de una zabra, y el maestre Diego de Pando, que va a Francia ; debe acercarse el primero a Inglaterra "hasta tomar lengua çierta..." (90,91,92,115); se le entrega espadas y lanzas. (94,95,112,116)
Fabricación de bizcocho en Santander (90,163); Barreda (90,91); Bilbao (115); y San Sebastián. (120)
Faltan artilleros y pólvora en Santander (91,96); la costa de Santander está desguarnecida de soldados. (95)
Se ha caído parte del fuerte de San Martín (Santander); conviene levantarle. (91,98)
Expedición a Bretaña: pagas (46,48); armada (59,61-63,65,71-74,79,134); vestidos (47,76); armas (58); municiones (74); compañías de soldados (48,69); provisiones (76,79-81,88); hospital (79); se nombra a Juan Muñoz, mayordomo de la artillería en Bretaña. (53)
Pedro Bermúdez de Santisso pide prórroga para despachar asuntos propios. (57)
Don Fernando Gallinato ofrece sus servicios de marino. (66)
Relación de la gente que hay en las dos compañías de infantería portuguesa del tercio del maestro de campo don Agustín Messia... (75)
Se nombra contador de guerra en Lisboa a García Vallejo, contador que había sido en Santander; solicita órdenes para el cese en este último cargo; pide se le abone su sueldo. (100-103)
Sobre la cuenta que presentó el capitán Juan de la Puebla cuando levantó marineros en las Cuatro Villas el año de 1587. (104,105)
Se dan orden para que los marineros del señorío de Vizcaya no vayan a Terranova y que esperen para alistarse en la armada que se organiza en los puertos de Pasajes y Portugalete. (110)
Provisiones de trigo para Castilla de Nantes (111); viene también de Irlanda (111) y de Francia (112,115,116,128); compra "del trigo del mar" (120); de Andalucía. (137)
Construcción de hornos nuevos en Bilbao para fabricar bizcocho. (112)
Llegan las naves de Terranova. (117-119,123)
Alistamiento de marinos en lugares de Guipúzcoa para la armada de El Ferrol. (121,123)
Redención de cautivos. (124,204)
Llega a Cádiz trigo para Livorno. (125,148,153)
Navíos franceses se encuentran en el cabo de San Vicente con navíos ingleses. (129)
Defensa del estrecho de Gibraltar para evitar el paso a los ingleses. (130,134-136)
Provisión para las galeras del Adelantado de Castilla. (138,139)
Sebastián de Estopiñán, capitán de artillería, solicita licencia para ir a la corte. (140)
Lo que se puede aprovechar de las municiones y pertrechos que están a cargo de Jerónimo Maldonado, tenedor de bastimentos en Sevilla. (142)
Exportación de vino de Jerez de la Frontera a Flandes y a Francia (143); copia de la Cédula Real sobre que los ingleses y flamencos, avecindados en Jerez de la Frontera, no reciban en su casa a los de sus naciones. (144)
Descargo de medicinas. (149-151)
Diferencias surgidas entre Juan de Mitarte y Cristóbal de Heredia. (152,156)
Trigo de las tercias de Murcia y Lorca. (154)
Traslado de la Cédula Real en que manda que no se empache en más de lo que le toca conforme a su oficio Martín Vázquez de Cepeda. (157)
Alojamiento de compañías. (165)
Diferencias entre el doctor don Jerónimo Poll, asesor y abogado fiscal de la capitanía general de Cataluña, y don Pedro de Cardona, gobernador y capitán general de Cataluña y de los condados de Rosellón y Cerdaña. (177-181)
San Feliu de Guixols desea hacer un muelle en su puerto. (184)
Llegan tropas a Perpignán. (190,191)
Lo que se pagó a la caballería hasta fin de enero de 1591. (193)
Herrería de Eugui (194); fabricación de armas. (194)
Relación de Sancho de Villalba, castellano de la ciudadela de Pamplona. (196,198)
Servicios del capitán Domingo Pérez (199,200) y de don Francisco Martínez de Leyva. (207)
Contestaciones dadas a las diligencias hechas para el cumplimiento del despacho real de 25 de marzo de 1590 sobre levantar la milicia general en los reinos de la corona de Castilla. (6,209-292)
Lo que importa en este año la paga de la gente de guardas, artillería, etc. (300,301)
Lo que importa de la gente de mar que viene en la armada de Pedro Zubiaurre (304,305)

Condiciones de Acceso y Uso

Índices de Descripción:
Estado de Conservación:

REGULAR

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

512 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.