Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo General de Simancas

Cartas de don Diego de Guevara; licenciado Hernando de Villegas; villa de San Vicente de la Barquera; don Diego de Carvajal; isla de Menorca; don Guillén de Rocafull, gobernador de Mallorca y otros. Consultas. Memoriales. Año 1558.

Archivo General de Simancas

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de don Diego de Guevara; licenciado Hernando de Villegas; villa de San Vicente de la Barquera; don Diego de Carvajal; isla de Menorca; don Guillén de Rocafull, gobernador de Mallorca y otros. Consultas. Memoriales. Año 1558.

Signatura:

GYM,LEG,67

Fecha Creación:

1558  -  1558

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,67

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo General de Simancas     1. Fondos de Instituciones del Antiguo Régimen     Consejo de Guerra

Contexto

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de don Diego de Guevara (1); licenciado Hernando de Villegas (2); villa de San Vicente de la Barquera (3); don Diego de Carvajal (4-10); isla de Menorca (11-13); don Guillén de Rocafull, gobernador de Mallorca (14,15,175-179); don Francisco de Benavides, coronel de la Infantería para la conquista de Argel (16-18,128-131); Fernando de Bustillo, veedor de Melilla (19-24); don Martín de Córdoba, hijo de don Martín Alonso de Córdoba, primer conde de Alcaudete (25-32); primer conde de Alcaudete, don Martín Alonso de Córdoba (33-36); Jorge de Angulo y Martín López Navarro, oficiales de Orán (47,48); licenciado Gauna, alcalde de las guardas (49,201,202); Francisco Delgado, capellán del rey Felipe II, en Inglaterra (50,51); Francisco de Salablanca, contador (52-54); Pedro de Escalante (55); Garci Carreño, capitán de artillería (56); Diego de Cazallla (57); Francisco Verdugo (58,59); Melchor de Villarroel, capitán (60); don Francisco de Beaumont (61); Juan Martínez de Recalde (62,63,95); Francisco Sedeño (64,65); don Lope de Valenzuela (66,124,125); Gonzalo de Almansa (67); Antonio Moreno, capitán (68,69); Pedro Ezquerra, capitán y alcaide del castillo de Mahón (70-74,171-174); Andrés Palomo, capitán (75,76,198); Francisco de Molina, corregidor de Málaga (77,135); Juan López de Vivero, alcaide de La Coruña (78-80), doctor Redín (81); licenciado Pedro López de Mesa, corregido de la provincia de Guipúzcoa (82,83); Alvar García de Toledo, alcalde de Corte y Chancillería (84,85,195); Alonso de Herrera (86,196,197); Pedro del Águila (87); Diego Alvarado de Cicero, capitán (88); duque de Alburquerque, don Beltrán de la Cueva, virrey de Navarra (89); Felipe II (90,91); Alonso de Torres, veedor de infantería (92); comendador Martín de Silly (93); don Juan de Mendoza, embajador de Portugal (94,123); Juan de Delgado, contador de la armada de Pedro Méndez (96,97); don Álvaro de Madrigal, virrey de Cerdeña (98-108,111,112); Blas de San Martín, mayordomo de la artillería de Cagliari (109,110); Ochoa de Salazar (113); marqués de Tarifa, don Per Afán de Ribera, virrey de Cataluña (114,115); Álvaro Sánchez, almirante de la armada de Pedro Menéndez (116-120); Diego López de Aguilera (121); don Álvaro Bazán (122); don Diego Alonso de Córdoba, obispo de Calahorra e hijo de don Martín Alonso de Córdoba, conde de Alcaudete (126); comisario de infantería, Juan Vázquez de Ayora (127); licenciado Alderete, alcalde de las guardas de Navarra (140); Pedro González de Mendoza (134,143-148); Álvaro de Grijalva, capitán (136,137); don Juan de Borja (son distintos por la firma) (138,139); soldados de Menorca (141); don Juan de Gurrea, gobernador de Aragón (142,151); ciudad de Córdoba (149); licenciado Hernando de Villegas, corregidor de Palencia (150); Pedro de Benavides de Cárdenas, comisario de infantería de un tercio de Flandes (152-154); don Juan de la Cerda, duque de Medinaceli y virrey de Sicilia (160,162); doña Juana, princesa gobernadora (163); don Iñigo de Mendoza (164-168); don Juan de Vega (169); don Enrique de Mendoza (170); Rodrigo Zapata, capitán (180); Diego de Miranda, contador de las galeras de la Orden de Santiago (181,182); duquesa de Medinaceli, Juana Manuel (183); Pedro Menéndez, capitán general de la armada que lleva las tropas de Flandes (184,203,204); don Berenguer de Requesens, capitán general de las galeras de Sicilia (185-187); fray Bartolomé Carranza y Miranda, arzobispo de Toledo (188); Alonso Parra (189); Alberto Clavijo, deán de Cartagena (132,133,190); Álvaro de Luz (191); conde de Tendilla, capitán general de Granada (192-194); Luis Ortiz (200) y Juan de Porres Marañón, pagador de la armada de Laredo (199) sobre:
Peste en Barcelona (115), Berbería (1) y Orán (32).
Despacho del socorro de Orán, organizado por el conde de Alcaudete, don Martín Alonso de Córdoba (1,25,26,28,32,35-44,46,57-59,64,65,77,126-128,131) (el folio 32 es del año 1557).
Defensa de la costa gallega contra el ataque de la armada francesa (6,10,79,80,82,123).
Dificultad en el gobierno de Guipúzcoa por el carácter de sus habitantes (7).
Don Guillén de Rocafull llega de gobernador a Mallorca (14).
Disturbios al aposentar soldado en Daimiel (17,18) y Albacete (128,129).
Muley Amar, rey de Dugudu, hace la paz con el rey de Argel para se nombrado rey de Fez (22).
Asiento tomado entre Hernando Bustillo, veedor de Melilla y el cantero Juan Rabín para la fortificación de esta plaza (24).
El rey de Argel intenta atacar a Orán (25-28,31,48).
Necesidad de fortificar y defender a Mallorca (175,177,178), Menorca (11-13), Mahón (70,73,141,171-173), Orán (25,46) y San Sebastián (139).
El duque de Guisa se apodera de Calais (50,51).
Interesantes detalles de los consejeros de la reina de Inglaterra, María Tudor, y situación religiosa de este reino (50,51), y de la Corte portuguesa (94,123).
Provisión de Orán (167,168), armada (5,62,63,66,83,87,95,124,125,133,199,203,204) y de Melilla (19-22).
Organización de la conquista de Argel.
Levas de soldados (68,136,137,152-159,184).
Don Francisco Delgado, capellán de Felipe II en Inglaterra, funda un hospital para los extranjeros que lleguen a ese Reino habiendo perdido sus naves (50).
Miguel Velázquez de Portillo, maestro de esgrima en Burgos (56).
Juan López de Vivero propone la invención de un tipo de navíos más veloces (78,79).
Se estudia la manera de atacar a Francia por la frontera de Navarra (89).
Felipe II recomienda al capitán Juan de Figueroa (90) y a Álvaro de Paz (91).
El virrey de Cerdeña visita el Reino para organizar su defensa (98,99,103,104).
Pagas a la infantería (180,197) y a la armada de Pedro Menéndez (96,97).
Noticias del avance de la armada turca por el Mediterráneo (149,175,176,178); pasa por el faro de Messina (105,114,116), arrasa la ciudadela de Menorca (149,175,176,178) y echa la culpa de esto al capitán Negrete; se retira por Messina sin hacer daño (160,161).
Socorros que se hacen a Barcelona y a Perpignan por temor al Turco (115,142).
Defensa de las flotas que vienen de Indias (122).
Requerimiento de los maestres de naves embargadas en Cartagena a don Alberto Clavijo para percibir sus pagas (132).
Consulta del Consejo de Aragón sobre si don García de Toledo puede ir a Nápoles con los poderes del Emperador a falta de los del rey Felipe II (112).
Victoria de Gravelinas (160).
Pasa a Sicilia a duquesa de Medinaceli con sus hijos (162,163,183,185,186); y el duque de Alcalá, don Per Afán de Ribera, a Nápoles (164).
Desastre sufrido en Orán por el conde de Alcaudete (163,177,180); socorro rápido en soldados (164,194,195) y provisiones (190,193).
Envío de dinero a Génova (185-187) y de los soldados a Sicilia (190).
Rescate en Francia de Francisco Arnau y familia (178).
El arzobispo de Toledo hace horas fúnebres por el Emperador en Yuste y en otros lugares (138).
Informe del conde de Tendilla sobre la legislación concedida a los moriscos para llevar armas (192).
Proceso criminal contra el polvorista Juan Vidal por traficar con salitre (201,202).
Juan Ruiz de Gauna, alcalde de las guardas, da un auto de notificación para que determinadas personas se presenten ante el Consejo de Guerra (202).
Embargo de naves en Málaga (205).
Algunos sucesos de la guerra en Italia (208).
Pregón de Enrique II, rey de Francia y provisión de capitanes (211).
Poder de los contadores mayores a Diego de Ávila para que ejerza el cargo de veedor de guerra en los reinos de Tremecén y Tenes (225,226).
Naves que recorren el cabo de Finisterre (235).
Ayudas de costa dadas a don Sancho de Córdoba, veedor general, desde el año 1550, que sirve este cargo (236).
Carta de poder de Cristóbal Verdugo, hombre de armas, para que su hijo cobre su sueldo (237).
Relaciones de las naves que están en la costa de las Cuatro Villas, señorío de Vizcaya y provincia de Guipúzcoa (238); de las piezas de artillería fundidas en Málaga desde el año 1554 hasta el presente 1558 (239).
Minutas de Cédulas Reales ordenando diferentes pagos a Lope Giner, pagador de la ciudad de Cartagena (241), y a los licenciados Briviesca y Otalora y al doctor Velasco (240). Hipólito del Berrio pide su salario atrasado (259).

Consultas sobre el desembargo de naves (216); lo que se ha de comunicar con Juan de Regi (217); armada de Pedro Menéndez (218,227); campañas del rey de Francia (219); provisión de Barcelona, Valencia y Cartagena (220); minutas de cartas para el gobernador de Galicia y al de Guipúzcoa, advirtiéndoles de la llegada de navíos corsarios (223); resolución del proceso de maestre de Montesa (224); partidos de donde se pueden hacer levas para Flandes (228-230); listas de capitanes (232) y personas (231) que pueden servir en el ejército de Flandes (234), Cerdeña (234); y la nota de su provisión y otros asuntos (233)

Memoriales del conde de Tendilla (210) sobre las adiciones puestas por Tomás de Zayas, veedor de guerra del reino de Granada, en ciertas peonías dadas a criados y oficiales de la Alhambra (209); vecinos Ojeda y Bujedo, vasallos del Condestable de Castilla, don Pedro Fernández de Velasco (242); Mateo de San Clemente, portador de correos a Italia (243); Fernando de Vega (244); Juan de Vargas, lugarteniente de la gente de armas de la compañía de don Juan de Acuña (245); Antonio Machado, criado que fue de la princesa doña María (246); conde de Alcaudete (247); Bernardo de Baeza (248); Francisco de Olarte, capitán (249); don Juan de Gamboa, capitán (250); isla de La Palma (sic) sobre el nombramiento de capitán general (251,252); herederos de Juan de Pereda, hombre de armas (253,258) y villa de Santander (254,255).

Relación de memoriales de los capitanes Lope de Guevara (256); Lope de Portillo (256); Juan Ochoa de Navarrete (256); Andrés de Mesa (256); don Antonio de Mojica (256); Remón Arias (256); don Alonso de Vargas (256); Antonio de Quiñones, Garci Carreño y doctor Guadiana (256); Francisco Osorio, que sirvió de regente del reino de Nápoles (256); Hernando Favara (256); alféreces Quiñones, Francisco de Cárdenas, Diego de Bañuelos, Pedro de Guevara y Juan de Vecia (256), Julián Hernández, teniente de la compañía del capitán Mondragón (256), don Diego de Mendoza, hijo del conde de Monteagudo (256), Antonio de Ávila, contino (256), Pedro Montero, teniente de barrachel general del ejército (256), Juan de Fontana (256); los soldados Francisco Maldonado, Juan de Vaquedaño, Gonzalo de Soto, Pedro de Lorca, Juan de Santiago y Jorge Dorz, albanés (256); Baltasa de Zúñiga (256); Antonio Corbalán (256); Juan de Larrea, contador del ejército en Lombardía y Piamonte, por Pedro Ibarra (256); Diego Anaya, soldado (256); Osorio de Angulo, alférez (256); Diego de Prado, capitán (256); soldados Francisco Díez, Hernando de Montaña, Hernando de Torres, Alonso Prieto, Pedro de Contreras, Pedro de Molina, Rodrigo de Velasco, Alonso de Espinosa, Diego Hernández, Gaspar Alarcón, Juan de Viana y Juan García Marín (256); capitán Mondragón (256); Antonio de Mampasso (256); sargento Múgica (256); Baltasar de Soto (256); Juan de Contreras (256); capitanes Francisco Silvestre, don Juan Zanoguera, capitán de arcabuceros, Alonso Zanoguera, Diego del Hoyo, Jerónimo Osorio, capitán, Juan de Angulo, Diego Bazán y Antonio de Quiñones (256); Jorge de Villagómez, alférez (256); don Francisco Carrillo (256); Julián de Palacios (256); Alonso Pérez de Salcedo, alférez (256); capitanes don Alonso Pérez de Guzmán, don Pedro de Velasco y Juan de Figueroa (256); Francisco Pecellín, alférez (256); Hurtado de Luna (256); Pedro de Zamudio (256); Pedro López de Colmenares, alférez (256); el barón Baltasar de Briceño (256); Juan Periche de Cabrera, capitán (256); Hernando de Espinosa, soldado (256); Antonio de Sotomayor (256); Arias de Reinoso (256); don Lope de Avellaneda (256); Diego de Colmenares; Juan Velarde, pagador de las armadas del Rey; Juan Velázquez; Baltasar de la Cámara, capitán (256); Alonso de San Martín, alférez (256); Miguel de San Miguel (256); Francisco de Lugo, capitán (256); Dorotea, viuda de Valtenvogel, alabardero (256); Domingo de Zubieta (256); Juan de Torre, alguacil (256); Francisco Sánchez, alférez (256); Juan Vélez de Medrano, alférez (256); Pedro de Olivares, soldado (256); Pedro de Urnieta (256); Pedro de Penagos (256); Alonso de Olivares Francisco Hernández (256); Francisco de Osorio (256); Álvarez Osorio (256); capitán Navarrete (257); abad Tomás Lupián, capitán general de galeras (257); Lorenzo Díez de Mena (257); Juan de Ribera, procurador de la villa de Arlanzón (257); San Juan de Mocoaga, soldado (257); Domingo Pérez, escudero (257); Juan de Bolívar, criado del contador Almaguer (257); Antonio Vázquez, contador (257); capitán Negrete (257); licenciado Villota, maestre de nave (257) y Diego Dolio, visitador de la fortaleza del reino de Granada (257).

Condiciones de Acceso y Uso

Índices de Descripción:
Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

454 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.