Cartas del conde de Fuentes; don Alonso de Bazán; maestre de campo don Gabriel Niño; Gaspar de Sousa y otros, correspondientes al mes de oct ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas del conde de Fuentes; don Alonso de Bazán; maestre de campo don Gabriel Niño; Gaspar de Sousa y otros, correspondientes al mes de octubre del año 1591.

Signatura:

GYM,LEG,326

Fecha Creación:

1591-10

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,326

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas del conde de Fuentes (1-4,6-9,11-24); don Alonso de Bazán (21-29); maestre de campo don Gabriel Niño (30); Gaspar de Sousa (31); maestre de campo Pedro Bermúdez (32); don Francisco Coloma (33,34,213,214); don Juan Maldonado (36-40); Sebastián de Haro (41,42,60); Sancho Pardo Osorio (43,51); Antonio de Urquiola (44); don Bartolomé de Villavicencio (46); Gonzalo de Salamanca (47); Marcos de Aramburu (49); capitán don Alonso de Alfaro (50); Pedro de Esquivel (52); Felipe de Porres (53,54); don Alonso de Velasco (55); Agustín de la Guerra (56,57); don Fernando de Ágreda (58); capitanes de las galeras del cargo de don Francisco Coloma (59); Martín de Bertendona (61); maestre de campo don Francisco de Toledo (62); villa de Bayona (Pontevedra) (64); don Fernando Gallinato (65); Pedro Coco Calderón (66,67); auditor general (68); Diego de Ibarra (69); Juan de Huerta (70); doctor Vega (71); Alonso Palomino Resedel (72); Juan de la Concha (73-78); Francisco Gutiérrez de Villasuso; oficial del veedor general (79); Diego de Medrano (8097,98); Pedro de Igueldo (81); Álvaro Troncoso de Ulloa (82); licenciado don Antonio de Pedrosa (83); don Diego de las Mariñas (84); Cristóbal de Salas (85); don Luis de Villandrando (86,87); Fernando de la Riva Herrera (88,89,93-96); don Luis Fajardo (99-101); Pedro de Zubiaurre, general de los filibotes del Rey (102-110); Pedro de Igueldo (111); Esteban de Contreras (112); Juan Sáenz Navarrete (113); capitán Lamare, francés (114); Diego de Noja Castillo, veedor (115,287,288); pagador Francisco de los Ríos Campoo (116); Pedro Prieto (117); Juan de Bayona de la Casa (118,119); Lope de Elío (120); Martín Arano de Valencegui, veedor (121, 132,133,281); Baltasar de Lezama (122,123); Agustín de Ojeda, capitán (125,126); don Juan Velazquez (127,130,131); provincia de Guipúzcoa (134); Francisco Arriola (136,137,280); marqués don Martín de Córdoba (138,143-147); don Alonso Campuzano y Porres (141); Ochoa de Arizpe (148); maestre de Montesa, marqués de Navarres (149-154), don Hortensio de Armengol (155); don Martín de Guzmán y Toledo (156); doctor Jerónimo Poll (157); Juan de Guevara (158); vicecanciller de Aragón (159); obispo de Teruel (160,161); duque de Villahermosa y conde de Aranda (162), conde de Santa Gadea, adelantado de Castilla (163,166-168); don Manuel de Benavides (169); Pedro de Isunza (170,171); don Francisco Salido de Herrera, veedor y visitador de los castillos y las fortalezas de la costa del reino de Granada (172); Pedro Fernández de la Carrera, capitán (177); Martín de Uzquiano (179); don Alonso de Cárdenas (180); ciudad de Cartagena (181); Cristóbal de Heredia y Juan Escobedo de Rivadeneyra, proveedores de Cartagena (182,184,185); don Diego de Argote y Aguayo, corregidor de Murcia, Lorca y Cartagena (187); Melchor de Robles (188); don Pedro de Bracamonte (189); don Jerónimo de Guzmán (195); villa de Albacete (196); ciudad de Valencia (197); don Luis Vich (198); don Luis de la Cueva y de Benavides (200); Juan del Hoyo (201); capitán Diego Suárez de Salazar (202); capitán Pedro de Ivela (203); frey don Diego Brochero (205); Tomás de Aguirre, veedor (207); licenciado Manuel Lobo de Andrada o Andrade (208); Hernando de Mena (209), don Juan de Idiáquez (210,211); Diego de Guevara (212), Julián de Alvarado (218); don Luis de Córdoba y Sotomayor (219); Antonio de Irabien (222); doctor Manso (223,246); don Bernardino de Velasco (224); don Francisco de Alderete de Cepeda (228); contador Juan López de Ugarte (229); licenciado Enríquez de Montalvo, gobernador del partido de la villa de Alcántara (230); licenciado Herrera (231); Gutierre Vega de Vargas (232); Esteban de Ibarra, proveedor general del ejército de Castilla (233,234); Juan de la Peña Zorrilla (236); don Francisco de Bobadilla (245); don Sancho de Lunay y de Rojas (247); Francisco Sánchez, capitán (250); don Alonso de Vargas, capitán general del ejército del Consejo de Guerra (235,251,254,256); doctor Ortiz (259); doctor Castañeda (261); conde de Chinchón (262); el Rey (252,253,255,257,258); ciudad de Cádiz (294); oficiales del salitre de Tembleque (289); Pedro Ortiz de Río (290); duque del Infantado. (295)
Rescate de ingleses (2); relación de los ingleses que están presos en Lisboa y lo que se necesita para su sustento ... (5)
Piraterías inglesas en las islas Tercera (7,8,36), en los cabos de San Vicente (13), Finisterre (65); La Habana (21), en la vuelta de las Indias por el capitán "Candiz" (13) y Drake. (13,68)
Hay en las Azores ingleses con nombres de franceses y de escoceses. (6)
Navíos ingleses en la isla de las Flores; lucha don Alonso de Bazán tomando la nave almiranta y hundiendo a la capitana; dificultades que tuvo (2,21,23,29,36,44,45,51,61,82,202); el capitán Luis de San Juan muere en la lucha. (61)
Una fuerte tormenta dispersa las naves y las destroza (44,61,74); entran en el puerto de Lisboa las embarcaciones de don Luis Continho (6-9,38,39,41,49,51), los generales Marcos de Aramburu y don Bartolomé de Villavicencio y otras de don Alonso Bazán; Gaspar de Sousa da su parecer para organizar las compañías. (31)
Falta artillería en la armada (24,50); enfermos en el hospital del castillo de Lisboa y en el Real (25,37); que se de libertad a los ingleses que se acogieron en la nave almiranta porque van enfermando. (25)
Guillermo Mansur, que traía bacalao de Terranova para Sevilla, peleó en el cabo de San Vicente con naves inglesas. (2)
Las galeras españolas que están en la costa de Bretaña tomaron navíos ingleses. (3)
Naves del general Marcos de Aramburu. (39)
Relaciones de la gente de las compañías del tercio del maestro de campo don Gabriel Niño de Zúñiga y la gente que sirve en los castillos de San Juan y su comarca, castillos de Setúbal y Algarve. (10)
Del dinero "que ha ido puesto en el ordinario de diciembre de 1590" (15); lo que importa lo que se ha pagado a las compañías del castillo de Lisboa; compañías que fueron embarcadas; las que fueron a Puerto Rico... en diciembre de 1590 y primer trimestre de 1591. (16)
Sumario general de lo pagado en diciembre de 1590 y primer trimestre de 1591 y lo que de ello se ha gastado y distribuido. (17)
Lo que será necesario proveer para la paga de al gente de guerra del reino de Portugal del mes de abril de 1591 (18), de Mayo. (19)
Lo que el pagador Jerónimo de Aranda ha gastado y distribuido en las siete compañías nuevas que vinieron a servir al reino de Portugal en el año 1591 ... (20)
De cómo se han entregado los 40.000 ducados al pagador Jerónimo de Aranda. (48)
Salida de Lisboa del general Antonio Navarro; el general Marcos de Aramburu tiene que ir en su guarda hasta el cabo de San Vicente (22); y debe de quedar en éste cabo (26,39); reparación de las naves del general Aramburu para la guardia de las naves de las Indias (37,40); necesitan bastimentos (39); salida (40), desertores de gente de mar. (39)
Don Alonso de Velasco presenta su título y despachos para el cargo de veedor general de guerra del reino de Portugal. (14)
Pedro Gabriel Niño pide licencia para ir a la corte. (30)
Reparación de los castillos de San Juan y de Viana. (32,50)
Reparto de presas. (33,53-55,59)
Don Francisco de Coloma, durante su ausencia, deja las galeras a cargo del capitán Gutierre de Argüello (33); contrato hecho con Sebastián Mudo (en el folio 213 pone Ternudo) en la fábrica de dos galeras. (35,213)
Conviene que la armada salga pronto de Lisboa para El Ferrol (44); socorro de bastimentos para las naves (73); hospital de El Ferrol. (71)
Testimonio por donde constan algunos indicios que tienen del filibote que se embargó en Mujía y está en Santander. (63)
Antonio Palomino Rejedel solicita una compañía de infantería. (72)
Cerca de Bayona (Pontevedra) se pierden dos galeazas que llevaba el capitán Perucho Morán a Lisboa. (77,82,83)
Fernando Gallinato ha tomado un navío de Burdeos cargado de papel y manteca. (77)
El capitán Diego de Medrano sale de Ferrol para Santander con artillería. (79)
Fallecimiento del capitán Vaca; su compañía se agrega a la del capitán Navarrete. (81)
Servicios de don Diego de las Mariñas. (84)
Lienzos de Nantes para Sevilla. (89)
Testimonios de cómo se daña el trigo si no se muele pronto y se convierte en bizcocho. (90-92)
Asuntos de galeras de Portugal (290-292); asiento tomado con Diego de Baeza acerca de la provisión de las galeras de Lisboa. (293)
Pedro de Zubiaurre trata sobre asuntos de Bretaña (102-110); necesita dinero para pagar a la gente de mar (103,110); y provisiones (103,107); estado sanitario de sus soldados (106,107,110); los marineros estuvieron 70 días a pan y agua. (110)
Esteban de Contreras toma muestra al llegar a Santander de la gente de las dos galeazas. (112,283-286)
Se envían armas desde Placencia a la villa de Alfaro. (120)
Presas de navíos junto a La Rochela, de filibotes de Zelanda; nota de lo que traen. (121)
Martín Arano de Valencegui pide licencia para ir a la corte. (121)
Lonja en donde se fabrican hornos de bizcocho de Bilbao; almacenes. (122,123)
Importe de espadas y lanzas enviadas a Bretaña. (122)
Esteban de Ibarra, proveedor general, desde Burgos y Logroño solicita material de guerra a Baltasar de Lezama (122); acompaña una carta del Rey, del mes de mayo, en contestación a Lezama sobre provisión de galeones. (124)
Fabricación de galeones y zabras en Vizcaya (125,126), relación de las urcas que están a la venta, de que porte son, que artillería tienen y lo que dan por ellas (128); lo que han costado la fábrica de las dos zabras construidas en Fuenterrabía. (129)
Se envía sal a Tarragona (127); precio de la sal. (130)
Reparación de la torre de Higuer. (131)
Urge pagar a la gente de guerra de Fuenterrabía (132); se acaba el trigo de los almacenes (132); falta trigo en Guipúzcoa (135,137); se pide que se traiga de Francia.
Jarcia, cables, etc. para la armada. (136-138)
El virrey de Navarra solicita refuerzos para su frontera (138); lo que opina el Consejo de Guerra. (140)
Prisión de Antonio Pérez (141), se escapa a Francia. (212)
Noticias de la defensa que tienen los franceses en el Pirineo (142); refuerzo de compañías en Pamplona. (143-145)
Achaques de don Martín de Córdoba. (146,148)
Inconvenientes para la saca de trigo de Pamplona. (148)
Salarios de la gente de guerra de la frontera catalana, Menorca y Languedoc. (149)
Defensa de Salses. (150)
Ataques de Tomás Bañues en el condado de Fox. (150)
Reparación de la fortificación de Perpignán (151,153); casa de la munición de Rosas. (153)
Fallece el capitán Palenzuela. (151)
Molino de pólvora para Perpignán. (151,153)
Fábrica de salitre de Lérida. (151)
La caballería e infantería que debía estar en Languedoc regresa a Cataluña; inconvenientes que surgen. (154-156)
Desórdenes en Aragón. (160-162)
Defensa de la costa mediterránea española (163), relación del proceso que se hizo por el auditor de las galeras de España contra Juan de Dinamani, maestre de la nave La Fortuna y Antonio Gomano, mercader ... (164); relación del proceso que se hizo contra los maestres de las naos "Carpintera", "León Rojo", "El caballero negro" y el "Unicornio" ...(165)
Piezas de artillería sacadas de Arcila. (167)
El comisario Asensio Guerrero es excomulgado por haber embargado trigo que los presentados de la iglesia de Córdoba tenían en ciertas villas y lugares; repercusión de esta medida en la provisión de las galeras (170); la iglesia de Sevilla entrega trigo y cebada para la provisión de las galeras. (171)
Don Francisco Salido de Herrera hace alcance a la ciudad de Cádiz de cierta cantidad (172), testimonio de la obligación de los arrendadores del derecho de Cádiz (173); visita a Gibraltar (174,175); testigos sobre la estancia de don Francisco en Cádiz. (176)
Estado del material de guerra de las atarazanas de Málaga (177,178) y de Cartagena (189,191); relación de la tierra que tienen cogida los salitreros del reino de Murcia (190)
Prisión de Miguel de Zufre. (179)
Precios del trigo y de la cebada. (180)
Reparación de los castillos de la costa Granada. (180)
Inconvenientes de que el oficio de capitán de artillería de Cartagena y el de teniente general le atienda la misma persona. (181,187,189,191)
Paga de la gente de Orán. (182,184,185)
Traslado de una Cédula Real para que no se haga cuenta con ninguna nave que fuere embargada para el servicio real si no fuere por arqueamiento hecho por Cristóbal de Barros. (183)
Se derrumba el castillo de Cartagena (184,188); reparación de las torres de Cartagena. (192,195,196)
Presa de naves turcas. (192)
Valencia solicita sacar trigo de Orán para su mantenimiento. (197)
Fortificación de Mallorca (198); noticias de que se organiza la armada turca (198,199)
Embarcaciones que se construyen en Tenerife. (200,201)
Llega Cigala de Persia, indispuesto. (203)
Noticias del turco, de Moscovia, Malta y Persia. (203)
El turco se relaciona con Polonia. (203)
Se da la enhorabuena a Esteban de Ibarra por su nombramiento de secretario de guerra; panegírico del secretario anterior, ya fallecido, Andrés de Alba. (204)
Presa en rocheleres. (205)
Diego Brochero da noticias del estado de sus embarcaciones, marineros, etc. desde Blavet (205); instrucción que dio don Diego Brochero al capitán Pedro de Zubiaurre "en este viaje" (206); presa que hizo don Diego Brochero (207); hospital de Blavet (208)
Servicios de Hernando de Mena en Méjico; su condena. (209)
Necesitan vestidos los ingleses convertidos que sirven en las galeras. (210)
Presa que hizo don Francisco Coloma en navíos ingleses sobre las islas Berlengas; reparto; su cuantía. (33,53-55,59,215)
Servicio de lanzas (218,219); muestra en Ágreda de las lanzas de prelados y caballeros (220,221); servicio de continuos. (247)
Enfermedad de don Luis de Córdoba y Sotomayor. (218,219,224)
Hospitales de Ágreda (246) y de Alfaro. (223,226)
Concentración de tropas en Ágreda (224,226,228); socorro a compañía de caballos ligeros y de hombres de armas (225,241), abastecimientos de trigo y cebada (226,227,233,234); vestidos (226,234); el virrey de Navarra se opone a la saca de mantenimientos. (233)
Tanteo del dinero necesario para la paga de la infantería (237); cargo y data del pagador general del ejército ... (238), gastos de correos, etc. (239); relación sumaria de los tanteos que se envían (240); tanteo del dinero que será menester para dar un mes de sueldo a las lanzas y arcabuceros de a caballo. (242)
Lo que monta un mes de sueldo del capitán general, ministros y oficiales ... (243); gente que hubo conforme a las últimas muestras en las doce compañías de infantería vieja del tercio de don Agustín Mejía y en cuarenta y ocho de infantería nueva ... (244)
Deserciones. (230)
Alojamientos (231,245); desórdenes que cometen los soldados. (232)
Artillería (229,254); se pide a Navarra carros para el traslado de la artillería (234,254), relaciones de lo que se han gastado los 20.000 ducados para el servicio de artillería .... (248); y de los ministros, oficiales, carros ... y todo lo demás que sirve en la artillería del ejército ... (249)
El contador Ugarte expone el estado de los asuntos económicos. (229)
Revueltas en Zaragoza. (250,253)
Se entregan a don Juan de Acuña moriscos de Almagro, de los del reino de Granada. (259,260)
Se denuncian los atropellos que se intentan cometer con los cristianos nuevos del reino de Granada que están en Segovia y su tierra obligándoles en exceso a prestaciones militares. (261,262)
Servicios militares de Pedro de Lara, vecino de Briviesca, acompañan claves de cifra. (274-277)
Memorias de las libranzas dadas por Sancho Dávila para que se paguen en Granada desde el 7 de octubre de 1579 hasta 17 de marzo y 1º de abril de 1580. (278,279)
Lo que se ha hallado en los dos pataches corsarios ... (282)

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

REGULAR

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

546 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.