Cartas de Francisco Enríquez de Sotomayor, visitador de Orán y Mazalquivir; Luis de Escabias, contador de Orán; Alonso Martínez, pagador de ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de Francisco Enríquez de Sotomayor, visitador de Orán y Mazalquivir; Luis de Escabias, contador de Orán; Alonso Martínez, pagador de Orán; Pedro Yáñez de Valenzuela, mayordomo de artillería de Orán y otros. Minutas de cartas. Instrucciones. Cédulas reales y minutas de éstas. Testimonios. Memoriales. Despachos. Años 1560 - 1567.

Signatura:

GYM,LEG,70

Fecha Creación:

1560  -  1567

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,70

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Año 1560

Cartas de Francisco Enríquez de Sotomayor, visitador de Orán y Mazalquivir (1-30); Luis de Escabias, contador de Orán (31-37); Alonso Martínez, pagador de Orán (38-40); Pedro Yáñez de Valenzuela, mayordomo de artillería de Orán (43-45); Alberto Clavijo, deán de Cartagena y proveedor; Juan Bautista Calvi (362-366) (el folio 366 pertenece al año 1561).

Minutas de cartas del Rey dirigidas a: Francisco Enríquez de Sotomayor (46); Diego López de Aguilera, visitador de Melilla (47); corregidor de Cádiz (48); Sebastián Rodríguez de Villalpando, caporal de los artilleros de Ibiza (49); Francisco Verdugo, proveedor de Málaga (50); virrey de Cataluña, don García de Toledo (51); conde de Alcaudete, don Alonso Fernández de Córdoba (47,52); capitán don Alonso de Gurrea (47); visitador de Ibiza (47) sobre:
Visita de Orán por Francisco Enríquez de Sotomayor: modificaciones que propone en la contratación del capitán general de los moros y del quinto de las cabalgadas (1); relaciones de su visita (4,9); capítulos que dejó mandado se cumplieran hasta que el Rey ordenara otra cosa (10,12,18); lo que se debe proveer y remediar (11-14,21).
Planes turcos de atacar la costa española de Levante (3).
Cargos que hace contra los oficiales de Orán (15,16,38,85).
Rentas del Reino y cómo se arrendaron en el año anterior (20).
Infantería y caballería que hay en Orán (17,19).
Relaciones del ejército que solía haber en Orán y Mazalquivir con los sueldos que tenían (22-24).
Informes del maestre de Montesa, general de las plazas de Orán y Mazalquivir, sobre el ejército necesario para su defensa (25-27).
Memoriales del conde de Alcaudete pidiendo aumento de sueldo para la gente de guerra del Reino (28,29).
Copia del título nombrando, en 1512, alcaide de Mazalquivir a don Luis de Córdoba, hijo de don Diego Fernández de Córdoba, alcaide de los Donceles y capitán general de Tremecén y Tenes (30).
Los oficiales de Orán protestan de los cargos que les hizo el visitador Sotomayor (38-43,105).
Contestaciones del rey don Felipe a lo expuesto por Sotomayor en su visita a Orán (46).
Avisos de Italia (54).

Instrucciones a don Rodrigo de Mendoza para la visita que va a hacer a la ciudad de Málaga (55,56,58,83); a los capitanes para hacer levas (57); a Gutiérrez González de Cienfuegos para las visitas de las villas de Fuenterrabía y San Sebastián (59).
Minuta del título de don Francisco de Ledesma, secretario real (60).
Provisión real nombrando capitán de las sesenta lanzas de jinetes de Marbella, villas de Estepona y Fuengirola, a favor de don Gómez Hurtado de Mendoza, por dejación de su padre, don Juan Hurtado de Mendoza (61).
Voto del secretario Francisco de Eraso sobre el crecimiento de encabezamientos y servicios a Su Majestad (62).
Conocimiento que se dio al secretario Francisco de Ledesma, visitador de Cádiz, contador Antonio del Peso y al escribano Hernando del Castillo que le acompañó a la visita de las escrituras que presentaron (63).

Cédulas Reales notificando a la marquesa del Cenete la proximidad de los turcos e intentos de atacar a Granada y a Andalucía (64); a don garcía de Toledo, virrey de Cataluña, que averigüe los servicios de don Antón d'Oms, ya difunto, alcaide que fue de Colibre (65); al doctor Pedro Sánchez, juez de residencia de la ciudad de Cádiz, sobre el alcance de las cuentas de la fortificación de dicha ciudad (66,80,83,98); a don Gabriel de la Cueva, virrey de Navarra, recomendando a Matías Hernández, vecino de Monterrey (Galicia) y artillero (67,98,112); al conde de Alcaudete, don Alonso Fernández de Córdoba, sobre lo que se debe abonar al convento de Nuestra Señora de la Merced de Orán (68-70); prorrogando la licencia ordinaria al comendador Diego de Herrera, capitán de infantería de Adra (107), y ordenando se dé paso a la paga que lleva a Menorca, Onofre Saula, capitán de infantería de dicha isla (104,106).

Minutas de Cédulas Reales señalando a los oficiales de Perú el salario asignado a don Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva (72); sobre la fortificación de la ciudad de Jerez de la Frontera (81), Cádiz (102), Pamplona (105), ciudad de Gibraltar (82); provisión de Menorca (84,89); Almuñécar (90), Almería (101) y de salitres (100,105); que don Diego de Carvajal, capitán general de la provincia de Guipúzcoa y alcaide de Fuenterrabía, despida a los soldados naturales de la villa de San Sebastián que sirven en la compañía de Infantería (95); al virrey de Cataluña, don García de Toledo, que facilite madera para las galeras del príncipe Doria, capitán general en el mar (95); que se abonen los sueldos a Juan de Cocurella, mayordomo de la artillería de Ibiza (95); Pedro García del Hoyo, vecino de Laredo (95); don Diego de Carvajal, por su nave (95); Antonio Ruiz, contino y hombre de armas (96); Miguel de Antillón, capitán (71,98); don Sancho de Córdoba, veedor de las guardas (115); Juan de Aguilar, soldado de Ibiza (118); Juan de Vitoria, soldado de Ibiza (118); Antonio Camarón y Francisco Fernández, artilleros ordinarios de Ibiza (118); Pedro de Baeza (118); Diego López de Aguilera, capitán de Melilla (120); Antonio de Bertendona (120); licenciado Ercilla, pagador de la gente de guerra de Fuenterrabía y San Sebastián (121,122); Bartolomé Pérez de Zamora, soldado y cabo de escuadra (123); Domingo de Saldaña, artillero de galeón del Rey (127); Hernando del Hoyo (128); Juan de Mondragón, capitán (93) y a Simón López, soldado (132); que se paguen las deudas de don Felipe de Mendoza y Benavides, convertido al cristianismo (131,135); prorrogando licencias al soldado de Ibiza Pedro Bort (95); Lorenzo de Leyva, alférez (95); Martín Narváez, soldado de Navarra (98); Juan de Arcos, hombre de armas (118); Juan Ortiz, escudero de las cuarenta lanzas de la Alhambra (118); comendador Diego de Herrera, capitán de infantería de Adra (119); Pedro de Rozas, hombre de armas (126); Francisco Delgail (128); capitán Campuzano, residente en Navarra (129) y a Sebastián Rodríguez de Villalpando, caporal de los de los artilleros de Ibiza (131); a don Álvaro de Bazán, alcaide de Gibraltar, que tenga la gente necesaria en su fortaleza (86); al mayordomo de la artillería de Cartagena que mande relación de las municiones que tiene (108); al capitán Sedeño, mayordomo de la artillería de Burgos, que mande relación de las municiones que tiene (111); el juez de residencia de Málaga que informe de los servicios del capitán Pedro de Aguilar (127,128); sobre la redención de dos religiosos de la Orden de Predicadores, cautivos de los turcos (113); sobre los cristianos nuevos que han sido trasladados de ciudad y piden liquidación de su hacienda (114,116); ordenando no se reparta la gente del conde de Paredes para la guerra de Granada (117); que se abone el alquiler de un almacén que se tomó a Antón Catalán, vecino de Cartagena (118); licenciado Sotomayor, corregidor de Málaga, que informe y provea lo que crea conveniente respecto a quitar las armas a los cristianos nuevos (123); que se aposente en San Sebastián a Juan Pérez de Arrizabal, caporal de los artilleros de esa villa (127); ordenando a los contadores mayores asienten en sus libros el título de capitán de gente de armas y gentilhombre a don Hernando Carrillo de Mendoza (74); el de Hernando Yáñez, capitán ordinario de mar (78,79), y a don Gómez Hurtado de Mendoza, capitán de los treinta peones de Marbella (127); que libren el sueldo al soldado Sancho de Borgoña (101); que libren el sueldo al pagador que fue de las guardas del reino de Granada, Martín de Montúfar (103), y a unos vecinos de Laredo lo que se les debe de la ocupación de unas bodegas y lonjas para la provisión de la armada (109); nombrando alcaide de la fortaleza de Santa Cruz de Tenerife al capitán Francisco Valcárcer (sic) (130); que informe el juez de residencia de Guipúzcoa sobre lo pedido por el mercader Remón de Verges, vecino de Bayona (Francia) (131); que informe de lo solicitado por el capitán Joaquín Centellas (133); rescate de Francisco de Medina, alcaide y capitán que fue de Melilla, apresado al traer a España a los hijos del rey de Vélez (88); el conde de Tendilla, que provea en la petición formulada por la ciudad de Almuñécar de que los cristianos nuevos ni sus descendientes tengan cargos de guerra (90); que provea sobre la defensa del reino de Granada de los salteadores (99); el licenciado Francisco de Murga, alcalde de las guardas, que informe sobre la actuación de las compañías aposentadas en Salamanca (89,90); el presidente de la Chancillería de Valladolid que averigüe en la documentación del Archivo de Simancas, los servicios de don Diego de Carvajal, capitán general de Guipúzcoa (88); embargo de naves de Juan y Martín Lasao, vecinos de Cádiz (75); importación de mercancías extranjeras en España (76); comercio con el Jerife (77) y Berbería (91); don Diego de Carvajal que informe de la petición de Esteban de Escorza, vecino de San Sebastián (75); permiso para llevar caballos a Francia a madame de Charbonnières, del acompañamiento de la Reina (93); ordenando a Beltrán de Guevara, veedor de las guardas, entretenga a la compañía de infantería de Fuenterrabía y San Sebastián (92,110); recomendación al cabildo de Palencia del organista de Burgo de Osma, Francisco Martínez (97) y a Antón Núñez, veinticuatro de Granada, para el cargo de receptor y pagador de las guardas de la ciudad (128); piden forzados de galeras don Francisco de Córdoba, capitán de galeras de la Orden de Santiago (75); don Berenguer d'Oms (86,90,124); Tomás Lupián (124,133) y Joaquín Centellas, capitán de las galeras de particulares (124).

Testimonios de una Cédula Real ordenando a Garci Carreño teniente de capitán general de la artillería que abone su salario a Pedro Ruiz de Villota, mayordomo de la artillería de Laredo (136); de los servicios y cautividad en Argel del capitán Juan de Carranza (137); de la sentencia definitiva y recuperación del cargo de notario real de Pamplona a favor de Pedro de Lanz; se le secunda descendiente de la Casa y palacio de Etulain y se le autoriza el uso de escudo de armas (138).
Relaciones del proceso contra ingleses detenidos en San Sebastián (139); del dinero y abastecimiento que han recibido los herederos de don Serafín Centellas para la provisión de la galera de su cargo desde el año 1556 a febrero de 1560 (140).

Memoriales para la provisión de La Goleta (141 a 146).

Año 1561

Cartas del Condestable (150) y rgidores de Navarra (147,148,151-159); de la ciudad de Almería (160); de don Gabriel de la Cueva, virrey de Navarra y clavero de la Orden de Calatrava (149).

Minutas de cartas dirigidas a los marqueses de Ardales (161) y de Vélez (162) sobre:
La ciudad de Pamplona pide se le abone el aposentamiento de los soldados según se acordó al tiempo que fue conquistada por el duque de Alba en 1512; acompañan instrucciones, testimonio y memoriales de la petición (147-19).
Necesidad de fortificar y defender Almería (160).

Cédula Real recomendando al soldado Gregorio Ramírez a don Alonso Pimentel, castellano del castillo de Milán (163).

Minutas de Cédulas Reales: fortificación de Valencia (164-166); entrega de forzados de galeras a don Juan de Mendoza (167); sobre la resolución que el Rey ha tomado en los sueldos de las guardas (168,169); concediendo el sueldo que tiene de capitán ordinario mientras viva el maestre de campo de Perpignan, Antonio Moreno, como jubilado de este cargo (170); prorrogando la licencia concedida a don Antonio de Velasco, capitán de gente de armas (171); concediendo una merced al licenciado Agustín de Guedeja, relator del Consejo de Guerra (172); concediendo una merced a Alonso Carrillo de Ávalos, maestre de campo del reino de Nápoles (173); que se abone el salario de capitán al conde de Chinchón, del Consejo de Aragón, mayordomo y capitán de jinetes de la costa del reino de Granada (175); concediendo a don Juan de la Raya el cargo de pagador de las obras y gastos extraordinarios del reino de Navarra (174); crecimiento de sueldo a unos artilleros de Fuenterrabía (367); sobre desembargo de naves flamencas (368); pago a un solicitador de guerra de Orán (369); prórroga de licencia para venir a España el vicario de Orán (370); al presidente y oidores de Granada para que no intervengan en las causas que fueren ante ellos de parte del personero de Gibraltar y vecinos de la misma (371); el solicitador de la gente de guerra de Granada (372); envío de forzados a las galeras (373); prorrogación del plazo de una receptoría en el pleito de oficio de repartidos de Guadix (374); sobre unos materiales de artillería viejos de Guadix (375); para que Juan Miguel Sanz pague el importe de bizcocho de una galera (376).
Copia de la entrega hecha por Andrés Ponce de León, teniente general de las galeras de la Orden de Santiago, de la galera capitana y de las demás galeras reales de don Juan de Mendoza (176); a continuación se detalla el inventario de ella.
Informe de los servicios del alférez Alonso Martín de Soto (359).

Memorial con el testimonio de lo servicios del capitán Diego de Gibaja, regidor de Almería (177,178).

Traslado autorizado de una Cédula Real para que los pueblos de Andalucía acudiesen al llamamiento del capitán general (179).
Auto notificando a Pedro de Baeza que no salga de la ciudad de Toledo (180).

Copia de título nombrando a Miguel Pérez de doña María en el cargo de pagador de obras de Pamplona (181).
Para que los alcaldes del crimen de Granada guarden la concordia que hay entre la justicia y el capitán general de ese Reino (360). Gastos extraordinarios desde 1557 a 10 de agosto de 1561 (361).
Provisión, ordenanza y reparo del agravio del reino de Navarra por los servicios hechos en las Cortes de Sangüesa (182).
Reparto de la gente de la compañía de Navarra en las guardas (183).

Relaciones sumarias de lo que toca a la gente de armas de Castilla (184); de lo que ha hecho el alcaide del Peñón de Vélez de la Gomera con sus galeotas contra los cristianos que navegaban por las costas de Andalucía y a Indias (185); gente y sueldo de las seis compañías de don Juan de Mendoza (186).
Varios despachos y cédulas que se hallan registradas en los libros de guerra desde el años 1543 a 1561 (187-192).
Los herederos de Diego de Espinosa, hombre de armas, piden los sueldos atrasados, acompañan testimonios y traslado del testamento (349-353).
Petición de sueldos atrasados por Juana de Valencia, vecina de Uceda, casada, como heredera de Luis de Pedrosa (354-356).

Año 1562

Cartas de los jurados y regimiento de la ciudad de Pamplona (193); doña Leonor de San Severino (194,295); Juan Lorenzo de Villarrasa, gobernador de Valencia (195-205); Juan de Gurruchaga, veedor de galeras (206); Pedro López de Gaviria, teniente general de las guardas (207).

Minutas de cartas del Rey (212,214-216) y de don Martín de Córdoba (213).
Pamplona pide se le abone el aposento de soldados (193). Contestación afectuosa del Rey a lo solicitado (212).
Conveniencia de apresar a don Pedro y a don Jerónimo Pardo para pacificar el reino de Valencia (195-205,214-216).
Avisos de Argel (208-211,213).

Despacho para la fortificación y defensa del reino de Valencia (217-220).
Es avisado don Gabriel de la Cueva, virrey de Navarra, de los manejos luteranos de Francia pretendiendo dañar a los vasallos católicos de Felipe II (221); curiosa descripción de un espía de los luteranos franceses que actúan en España (222) y de otro espía al conde de Alba de Liste ordenándole además, acerque tropas a la frontera de Navarra (221,223).

Despachos de subsidio: bula impresa del subsidio para las galeras con su aceptación por parte de Felipe II (224).

Minutas de las cartas de los colectores Alessandro Crivello, obispo de Cariati y Cerenza, nuncio apostólico, y de fray Bernardo de Fresneda, obispo de Cuenca y confesor del Rey; a los comisarios de la Cruzada de los obispados y a los arrendadores de las rentas y frutos eclesiásticos sobre el secuestro (225,226,237); comisión que da el obispo de Cuenca, fray Bernardo de Fresneda, al provisor de Segovia y al doctor Calvo, canónigo magistral de esa catedral para el subsidio de la Cruzada en aquel obispado (227).
Minuta de la Instrucción Real para los corregidores (228) y memorial de su despacho (229).
Memorial de los despachos para la Corona de Aragón (230); iglesias de Castilla que han aceptado el subsidio (232).
Cédula Real ordenando al marqués de Falces, corregidor de Toledo, la manera de cobrar el subsidio al cabildo de esa ciudad (231).
Peticiones del capítulo de la Orden de Santiago protestando del subsidio (234); acompañan las Cédulas Reales de 1540 (235) y 1544 (236) en que se les rebaja y facilita su pago con la copia de la concordia hecha (233); puntos para el secuestro (238).
Ofrece Su Santidad los expolios de cardenales, prelados y clérigos en atención a los gastos de la Corona contra los turcos y herejes (239).
Relaciones del reparto hecho a las iglesias de Aragón y Castilla con las facilidades para su abono en años sucesivos (240-242).
Cédulas Reales sobre lo mismo a las justicias de las diócesis de Sigüenza, obispo de Astorga, cabildos y corregidores (243-246).

Segundo despacho para lo del subsidio: copias de las cartas de los colectores de don Gómez Téllez Girón, gobernador del arzobispado de Toledo, subdelegado del subsidio, y al marqués de Falces, corregidor de Toledo (247,248).
Copias de las cartas del Rey a don Gómez Téllez Girón ante la protesta de Toledo (249); a las iglesias que aceptaron concediendo facilidades de pago: Sigüenza (250), arzobispado de Santiago (251,252,265), obispados de Orense (253,254); Mondoñedo (255,256), Tuy (257) y Lugo (258); corregidores de Almería (260,261); Granada (259,264,267), Málaga (262) y Guadix (263); marqués de Cerralbo, gobernador del reino de Galicia (266); orden al marqués de Falces para que obligue a la iglesia de Toledo a pagar el subsidio (269); instrucciones para ello y a Juan de Benavides, corregidor de Aranda y Sepúlveda para la iglesia de Osma (270-273); iglesias que han apelado; memorial de las que no aceptaron (275).
Carta de los colectores a las iglesias que no han apelado y otra para que se pregone el secuestro (276,280).
Cartas del Rey a los corregidores con su instrucción (278,279); al marqués de Falces (281-283,287-290) y a los prelados en caso de que los cabildos no se obliguen (277); a la ciudad de Salamanca para que obligue a su iglesia (285,286).
Se levanta el secuestro de la iglesia de Sigüenza (284).
La Orden de Alcántara pide la exención del subsidio(293); hacen relación de las cargas ordinarias que tiene dicha Orden (292); acompaña la minuta de la carta del Rey al embajador Francisco de Vargas apoyando esta petición ante Su Santidad (291); memorial muy curioso, anónimo, sobre el subsidio (294).

Instrucción al capitán Martín de Arana para que dirija la construcción de naves en Cataluña (296,297).
Lo que el presidente y asistentes de Cortes dijeron al Reino en contestación de lo que habían propuesto al Rey sobre servicio y encabezamiento (298).
Testimonios de un breve del nuncio, Alessandro Crivello, sobre una causa criminal entre don Lope Hernández de Porras con Inés de Miranda (299); de la probanza de cómo Francisco Diez, vecino de Toro, es hijo natural de don Pedro Enríquez de Almansa (hijo de Francisco Enríquez de Almansa, marqués de Alcañices, y de Isabel de Ulloa), y de Catalina Martín, y de cómo en la batalla de San Quintín hizo prisionero al Condestable de Francia (302); de la renuncia que hace don Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, capitán general del reino de Granada, al cargo de capitán de esa ciudad en su hijo don Luis Hurtado de Mendoza (301); acompaña el título de capitán general, renovado al nombramiento por Felipe II, siento ya rey en 1556 (300).

Instrucciones sobre las galeras de Sevilla (303).
Instrucciones para el contador de la armada de los seis galeones que van a la defensa de las Azores (307) y la que se dio a Pedro Venegas de Córdoba, para alcaide de Melilla, que trata sobre las cabalgadas (377).
Asunto del secretario Courtville (304).
Material de guerra que se ha de fabricar en Vizcaya (305).
Informe de Hernando de Bustillo, veedor de Melilla, sobre la actuación de Pedro Venegas de Córdoba en esa plaza (306).
Respuesta del embajador de Francia, Tomás Perrenot de Chantonnay, a los puntos propuestos por el secretario Francisco de Eraso, tocante a la presa del galeón del Rey Cristianísimo, detenido en Palamós (308).
Consulta y resolución del asunto de Martín Malo, tesorero de la Casa de Su Alteza y sobre sacar armas de Flandes (309-312).
Minuta del título de "capitán principal de guerra" de las ciudades de Logroño, Calahorra, y villas de Alfaro y de Laguardia (Álava) a don Rodrigo de Vivero, caballero de la Orden de Santiago y corregidor de estas ciudades (313).

Minutas de Cédulas Reales ordenando a don Sancho de Córdoba, veedor general de las guardas, que consuma las capitanías del virrey de Navarra y conde de Altamira, y las distribuya en el reino de Granada (314).
Organizando la manera de hacer las pagas a las fortalezas de la costa del reino de Granada (315,316).
Que se abonen los servicios de Juan Pérez de Labraza, maestre de nave (317).
Fortificación de Cádiz (318,319).
Que se provea y se pague al abad Tomás Lupián (320) y a don Serafín Centellas y a don Joaquín Centellas (320,323).
Que se provea y se pague a don Berenguer d'Oms (320); Hernando de Cañizares (320); limosna a fray Damián Ruiz, comendador de la casa y monasterio de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Orán (321).
Que se abone cierta cantidad a Diego Zapata, correo y escudero de la capitanía de Gonzalo Hernández en Orán (321).
Condena de un regidor de Málaga (322).
Recomendando a Alonso Cidón, soldado (324).
Ordenando que autoricen a las ciudades de Loja, Vélez-Málaga y otras, a cortar madera para las galeras.
Notas de cómo y ante quién se hizo el inventario de los bienes, según el testamento de la reina de Hungría, doña María (326).

Padrón de la villa de Marcilla (327).
Relaciones de las muestras de las castillos de Milán (328).
Torres grandes que se han de hacer en el reino de Murcia, sacada del modelo que hizo Bautista Antonelli (329,330).
Capitanes que se nombraron para hacer sus compañías (331).
Artillería y demás material de naves recobrado de las que se perdieron en el reino de Nápoles (332).
Lo que toca a la gente de armas de Castilla (333).
Gente de remo de los tres galeones del Rey (334) y las que tiene don Álvaro Bazán en sus siete galeras (335).
Parecer de la gente que debe ir a Francia (336).
Nota de lo que han robado los corsarios del cabo San Vicente (337).

Memoriales de los viajes del apercibimiento general (338).
Diversas peticiones de Antonio Romero de la compañía de don Antonio de Velasco (339); duque de Francavilla (340,341); Alonso de Vargas (342); solicitador del reino de Granada, sobre el perdón general que piden sus partes al Santo Oficio (343); Rodrigo Díaz de Alfaro, sobre las galeras de Sevilla (344,345).
Consejo de Guerra para las defensas de las fronteras de la Corona de Castilla, tanto de caballerías como de infantería y armada (346).
Capitán Diego Hernández Mudarra solicita una merced; acompañan testimonios (357,358).

Año 1567

Relación sobre las fortificaciones del Peñón y Melilla (348).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

874 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.