Peticiones y memoriales vistos en el Consejo.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Peticiones y memoriales vistos en el Consejo.

Signatura:

GYM,LEG,343

Fecha Creación:

1591-04  -  1591-06

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,343

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Memoriales Abril

Cristóbal de Rojas, maestro mayor de la fortificación de Cádiz (1); Pedro de Guissasa, arriero (2); Lope de Elío (3); don Luis de Toledo sobre la compra y paga de 60 arcabuces (4); capitán Andrés Rey de Artieda; acompañan a un memorial de los lugares que están cerca de Los Alfaques (5-7); Alonso García, carretero de la artillería real (8); Bartolomé de Prado, escribano que fue al Peñón de Vélez de la Gomera con Lázaro Moreno de León sobre las averiguaciones y capítulos que se opusieron al capitán Juan de Cepeda (9); Juana de Montoya, viuda de Juan López de Totana, cuadrillero (10,11), Diego Ruiz, síndico, vecino de Guadix (12,13); don Martín de Oroz, capellán de la compañía del capitán Alonso de Cosgaya, que sirve en Navarra (14); Juan de Angulo Velasco (15); Juan García, atajador de la compañía de Gil Hernández, que sirve en Orán y Francisco Gonçalves, cabo de escuadra (16); Miguel Puche, soldado en Menorca (17); isla de Tenerife y su ayuntamiento (18); Luis Parera, soldado en Menorca (19); Juan de Angulo, teniente de capitán de hombres de armas, padre de Juan Angulo Velasco (20); Juan Vázquez Menacho (21); alférez Prudencio de Gorrio (22); Andrés Ortiz, soldado (24-26); Juan Fernández de Valladolid, soldado de Fuenterrabía (27); Pedro Sareco, artillero de Ibiza (28-30); Diego Suárez de Inestrosa, vecino de Belmonte (31); Andrés de Corcuera, hombre de armas (32); Montserrat Fanals, soldado de Menorca (33); Lucas de Lezama, soldado de San Sebastián (34); Francisco González, portugués, cabo de escuadra en Orán (35); Luis del Castillo, natural y soldado de Orán (36-40); Bartolomé Gutiérrez de Toledo, soldado en Orán (41); Miguel de Ocón y consortes, soldados que fueron de Cartagena (42,43); Cristóbal Ramírez (44); Ochoa de Anuncibay pide el oficio de contador de artillería (45); Juan de Chavarría pide oficio de contador de artillería de la armada (46); Juan Iñiguez de Medrano, capitán (47); Bartolomé Ruiz Jover, soldado (48); Martín de Unamuno, forjador de arcabuces y mosquetes en la fábrica de Placencia (49); villa de Hornos, que es del duque de Nájera (50,51); don Cosme Centurión (52); don Fernando Ruiz de Castro y de Andrade, conde de Lemos y de Andrade y consorte (53-57); Diego de Godoy, vecino de Orán, excautivos (58); Martín de Durango Baraya (59-61); herederos de Juan de Prado (62); alférez Gaspar Sánchez de la Torre (63,64); Juan de Yanguas, vecino de Logroño (65-67); capitán Marco Antonio Becerra (68); bachiller Juan Garranchón, cura de Revenga (Palencia) (69); herederos de Pedro el Rojo, soldado en Navarra (70); Uberto Bermejo, portero del consejo de Cruzada (71), capitán don Antonio Girón, hijo de Antonio Girón (72); doña Berlandina, mujer de Juan Osorio de Castañeda (73); Pedro de Loaces, capitán, vecino de Zamora (74); Marco Aguilera y Lorenzo Barrufet, soldados de las atarazanas de Barcelona (75); ciudad de Burgos protesta del alojamiento de soldados en su tierra y lugares que especifica (76,77); sargento Pedro de Talavera (78); Juan Fernández de Sevilla, tambor (79), alférez Pedro de Valderrama Verdejo (80); concejo de la villa de Presencio (Burgos). (81)
Pedro González Macias, vecino de Medina de Rioseco, pide confirmación del privilegio de caballero concedido por el Emperador a su abuelo, Alonso González (82); Juan Rufo Gutiérrez suplica que Andrés de Prada, secretario del consejo de guerra "y que lo fue del señor don Juan le de un testimonio autorizado de cómo Su Alteza le mandó que escribiese la Austriada ...." (83)
Don Pedro de Manrique, que sirve hace ocho años en Flandes, solicita una compañía de lanzas en Milán (84); Juan de Barcena, soldado en Navarra (85); don Pedro de Luna y Esquivel (86); capitán don Jerónimo de Tovar (87); Juan de Espinosa, cabo de escuadra de la compañía del capitán Pedro de Sarabia (88); alférez Alonso de Estremera (89); Pedro de Tejada, "uxer de Saleta de Vuestra Magestad". (90)
Sargento Juan Laguna, soldado (91); vecinos de Orense (92); Jaime Calvo (93); Martín de Mascareñas "de los que se convirtieron en Caramanchel, criado del Jarif que murió en al batalla con el rey Sebastián ..." (94); merindad de Trasmiera y los caballeros hijosdalgo de la misma (95,96); Tomás Arias de Rivera (97); Francisco Martínez, alférez (98,99), Diego Saiz de San Martín en nombre de Francisco de Lubian Carrillo, vecino de Andújar (100-103), Juanes de Arreçalabaga, herrador que fue de la compañía de los Cien Continos (103); Martín Ruiz de Láriz, pagador de las islas de la Tercera (104); capitán Alonso de Mejía (105); Bartolomé de Prado (106); buenos hombres del valle de Tobalina (107); don León de Azpeleta y Navarra, alférez en Bretaña. (108)

Mayo

Relación de los memoriales vistos en el consejo en el mes de mayo en cuya virtud se hicieron despachos (109); viudas de Sebastián de la Aya y de Miguel de Cordillas, que les quemaron dos pataches cuando iban a Inglaterra por orden del Consejo de Guerra (110), Adame de Chivau, francés de San Juan de Luz (11); licenciado Visconde, médico y cirujano que fue de la armada de Inglaterra (112); Esteban Lieuenson, capitán y maestre de una zabra, que el capitán Juan de Escalante dice es suya, Cornelis Bres, piloto y otros holandeses. (113-117)
Domenja de Aguirre, viuda del capitán Pedro de Garagarza (118); capitán Pedro de Ivela (119); capitán Hernando Muñoz (120); capitán Jusepe Fontana (121); Martín Sáenz de Arizmendi, francés vecino de San Juan de la Luz (122); cabildo de la catedral de Sevilla (123); capitán Antonio Revelo (124); judíos condenados a galeras (125,126); alférez Pedro Guiral (127); herederos de Bucart Quequeraman piden el importe de una urca embargada que sirvió en la Gran Armada. (128)
Pedro del Valle acusa que en las fábricas de los galeones de Santander Juan de Soto no tiene la experiencia necesaria para veedor (129); alférez Juan Gómez, natural de Trujillo (130); clérigos, curas y beneficiados de Betanzos (131); villa de Laredo desea contratar con Holanda, Zelanda (132); capitán Julio Jorge de las Cuevas "que al presente lo es del galeón Santiago el Mayor de la Corona de Castilla" (133); acompaña el título de capitán del galeón "Santiago". (134)
Francisco García Mellado o Mallado (135,136); villa de Avilés (137,138,142-144); capitán Martín de Arriola (139), Juan Antonio Barax Diez, "que ha servido en las galeras de España más de veinte años y su condenación no fue por más de diez ..." (140); Fray Martín de Villagómez, de la orden de San Francisco de Paula, pide un moro llamado Caramahamet para el rescate de otros religiosos de su orden. (141)
Joana de Arbide, viuda de Juanes de Eraso, alguacil real de la escuadra de la provincia de Guipúzcoa (145); el alférez Juan Pedro de Milo reclama la herencia de su tío el capitán Jusepe Fontana ahogado en la costa de Bayona volviendo de Bretaña (146), ciudad de Ronda (147); licenciado Duarte de Acuña, corregidor que ha sido en el señorío de Vizcaya (148); capitanes don Francisco de Mejía, don Diego de Leyva, don Jorge Proaño, Juan Ruiz de Movellán y Juan Trillo de Figueroa. (149)
Juan Poetebin, preso en las galeras de España (150); Juan de Mazateve, mayordomo de artillería en Laredo y Santander; Antich Jofre, mercader, vecino de Mallorca (152); Francisco Ortiz de Ayala (153); Pedro de Esquivel, capitán, que sirven la armada de la guarda de las Indias (154); Alonso de Andrada, vecino de Sevilla. (155)
Juan de Casanova, gentilhombre borgoñón (156); Francisco de Paredes, pagador de la armada (157); Andrés Ximénez, vecino de Lisboa (158); embajador de Venecia (159-161); alférez Lope Sanz (162); ciudad de Marbella y villa de Casares piden no se saquen bastimentos; acompañan testimonios. (163-165)
Martín Simón Sen, maestre de la urca Tobias, que viene desde el “reino de Suecia al Andalucía con carga de masteles” (166-167); Lorenzo Martínez Cortezdo, vecino de Lillo (168), capitán don Pedro Bermúdez de Castro (169); administradores del Hospital general de Santa Cruz de Barcelona piden las astillas que resultan de la fábrica de las galeras (170); lo mismo solicitan las religiosas del monasterio de las Jerónimas de la misma ciudad. (171)
Regente Pedro de León (172), artilleros alemanes del puerto de El Ferrol (173); sargento Pedro Núñez de Lanzoo (174); villa de Montefrío (175); Juan de Bilbao, soldado del tercio de Sicilia (176); Pedro Tomás, mercader de Saint Malo (177-179), Cristóbal Lindener, mercader alemán (180,181); Agustín Fernando, barbero y cirujano del hospital real de la Armada del año 1588 que fue a Inglaterra. (182,183)
Capitán Pedro de Yepes (184); Martín Collado, capellán real "en su real casa del Pardo" en nombre de los lugares de Villamediana, Alberite y Lardero (185); lo que pide don Diego Brochero (186-194); Juan Antonio Ferrán, correo mayor real en Cataluña (195); alférez Fernando de Estrada (196); Cristóbal Vizcaíno de Durango (197); Pedro de Ortega de Cuevas, soldado de Orán (198); Pedro Ameller, natural de Menorca, que sirve el oficio de clavario o clavero (199); Pedro Escudero, capellán del hospital y gente de guerra de Orán,. (200)
Capitán Suero Enríquez de Nova (201); Vasco de Miranes (202); herederos de García Sedeño, hombre de armas (203); Miguel de Mugarrieta, vecino de Fuenterrabía (204,205); capitán Pedro Rodríguez Pacheco (206-208); Francisco de Miranes, vecino y regidor de La Coruña (209,210); capitán Juan Ortiz (211); Pedro Coco Calderón, contador de Portugal. (212,213)
Antonio de Irabien (214); Juan de Gamboa, mayordomo de artillería de Fuenterrabía (215); soldados de la compañía del capitán Antonio de Remesil (216), Bartolomé de Barreda, vecino de San Vicente de la Barquera (217,218); sargento Diego del Valle. (219,220)
Capitán Martín López de Valladares (221); alférez don Francisco de Castellvi (222); doña Isabel de Idiaquez, viuda de Juan Martínez de Recalde (223,224); licenciado Vizconde, médico cirujano que sirvió en al jornada de Inglaterra (225); capitán Luis Ortiz de Río (226); Antonio Ferreira, cerrajero, vecino de Lisboa. (227)
Capitán Próspero Manaco, vino de Nápoles a servir con una compañía de italianos (228-230), Antonio Coronel, viuda de Bartolomé de Herrera, proveedor de la real armada (231-233); Juan de Ayala, vecino de Viana (Navarra) (234); Cornelio Coronelis "flamenco, vecino de Graf en Olanda" (235,236); Lucas de Lavalluso, teniente de preboste en Portugalete. (237,238)
Don Alonso de Zárate (239,240); alférez don Rodrigo de Avellaneda (241); Juan Ibáñez de Poza, correo mayor de La Coruña y del reino de Galicia (242-245); alférez don Antonio de Gaona y Guevara (246-249); don Luis de Queralt (250); Pero Ortiz de Écija (251-255); Blas Díaz, vecino de Almagro. (256)
Diputados de los pobres de la cárcel de al villa a favor de Juan Bautista de Avellano, preso y enfermo (257,258); Pero López, vecino de Alcántara (259); Pero Alonso de Bercero, preso en la cárcel de Medina del Campo (260); capitán Baltasar de Zúñiga. (261); capitán don Pedro Pacheco, vecino de Ciudad Rodrigo. (262)
Antonio Grafión, vecino de Lisboa (263); Juan Pérez Fajardo (264); cabildo de la catedral de Santo Domingo de la Calzada (265), Pedro de Santervás (266); Martín González de Garijo, vecino de Logroño (267-269); orden de llevar a la Corte, a su costa, a Amador Caño, Juan Sánchez Merchante, alcaldes ordinarios de La Roda y a otros que se citan (270); sobre la condena de Soto de Vera y Alonso de Vera (271); y Alejo Izquierdo y Valsalobre, alcaldes ordinarios de al villa de Almendro. (272)
Cristóbal Mena de Vivera (273); Gaspar Almadano, de la isla de Ibiza (274); Martín del Hoyo Setien, vecino de Laredo, que ha fabricado navíos, zafras y naos (275); capitán don Pedro Bermúdez de Castro (276), Juanes de Ilundain, vecino de Pamplona (277); Lope de Allende (278); Juan Alonso Bustamante, vecino de la fortaleza del Peñón de Vélez de la Gomera. (279)
Manuel Álvarez de los Reyes, vecino de Sevilla, pide se le de "un hombre luminador para acabar de afinar cierta traza ... y que se le señale un monesterio para él y la persona que pide se recojan ..." (280); villa de Hellín (281); Gabriel Girón (282); don Juan Alonso de Múgica y de Butrón, pide el sueldo de castellano de Burgos del años 90 (283); licenciado Paz, auditor del tercio del maestre de campo Pero Bermúdez de Santisso. (284)
Pedro Tamayo que sirvió de veedor y contador de la infantería castellana que don Mendo Rodríguez de Ledesma llevó en socorro de Ceuta (285,286); lugar de San Cristóbal de la Vega (Arévalo) (287); concejo "de la torre de Lodones" (288); herederos de Lope de Brizuela, soldado que fue de Pamplona (289); Sebastián Rodríguez de Alvarenga, portugués, vecino de al isla de Madeira (290); herederos de Juan de Portillo, artilleros que fue del reino de Navarra. (291)
Esteban de Zayen, soldado (292); Bartolomé Puijol, de la isla de Menorca (293); Bartolomé Fernández, cabo de escuadra (294); Cristóbal de Rojas, maestro mayor de la fortificación de Cádiz (295); Isidro de Ferreras Buitrón (296); alférez Lázaro de la Madrid (297); Alonso de Cepeda, sargento mayor nombrado por el conde de Fuentes cuando el ejército inglés vino sobre Lisboa (298); Francisco Ortiz Ordoñez, maestro de cantería en Cádiz (299)
Alférez Bartolomé Delgado, de Badajoz (300); capitán Andrés Rey de Artieda (301); Juan de Andosilla (302); alférez Juan Pardo de Rivadeneyra (303,304); Catalina de Rejola, viuda de Antón de Tauste, soldado en Pamplona (305); concejo de Bayona (Pontevedra).(306,307)

Junio

Martín de Cecenarro, vecino de Zarauz, cirujano y marinero de las armadas reales desde 1567 ... (308); hijos y herederos de Miguel de Leyva, marinero, vecino de San Sebastián. (309)
Alonso Dulan, morisco, condenado a galeras (310); capitán Vincencio de Juan Bartoli, arragoçés dueño de al nao "Santa María de Visón" (311, 340); alférez don Francisco Gallo de Andrada solicita un inglés que está en las galeras del Adelantado de Castilla que se llama Juan Pioles, que es por el que ha sido canjeado (312); Hernán Domínguez, portugués, vecino de El Puerto de Santa María. (313,314)
María Esteban de Murueta, viuda de Juan Fernández de Iturmendi, vecina de San Sebastián (315,316), capitán Martín de Esquivel, alcaide de San Sebastián (317), Nicolás Otrel, irlandés, "desterrado y perseguido de los herejes" (318); Baltasar de la Just, constructor de zabras en Fuenterrabía (319), Juanes de Villaviciosa Lizarza, almirante que ha sido de la escuadra de Guipúzcoa. (320,322)
Juan Martínez de Acorda, constructor de naves en los astilleros de Rentería (321); capitán Mauricio Prado Calderón y Juan de Ceballos Guzmán, sargento mayor de las Siete Merindades de Castilla la Vieja (323); ciudad de La Coruña (324); Francisco de Valverde, capitán de mar (325), villa de la Puebla de Cazalla (326); Alonso de Lanzos y Andrade, señor de las casas de "Santantoyno" y Villamorel. (327,328)
Cornelio Nactin, irlandés o inglés clérigo de misa, cautivo que venía de África, sufrió mucho por haber colocado en público la excomunión que Su Santidad envió contra la reina de Inglaterra (329-331); hombres pecheros de Villaviciosa (332); villa de Bilbao (333); don León de Goni, señor del palacio de Peralta (334); Alejo Dolmos, nombre de armas (335); iglesia mayor de Orán (336-338); Pedro de Espinosa, soldado, vecino de Córdoba (339); don Jorge Manrique, veedor general de armadas reales (341,342); escribanos públicos y del número de Bayona (Pontevedra) (343); Diego Martín Carrasco, vecino de Cáceres (344); Andrés de Corcuera, ciego, hombre de armas (345); Paulo de Yarte, hijo de Adam de Yarte, vecino de Pamplona. (346,347)
Juana Baptista, hija y heredera de Luis Baptista, su padre, vecino que fue de Toledo (348); convento de San Telmo de San Sebastián, de la Orden de Santo Domingo (349-351); Juana Nadala, viuda de Francisco Romano, soldado de Ibiza (352); Diego de Guevara, teniente de castellano de la ciudadela de Pamplona (353); doña Catalina de Alquiza, vecina de Fuenterrabía, viuda de Juan de Alcega, caballero de la orden de Santiago (354); Diego de Guevara, teniente de alcaide de la ciudadela de Pamplona. (355)
Juan Labajo de la Guarda, alguacil mayor que fue de la isla de Gran Canaria (356); Siber Alberto, alemán "vecino de la ciudad de Emden" (357); Jerónimo de Barrientos, ayudante que fue de sargento mayor del tercio de Sicilia (358); Francisco de Gracia, soldado (359); Juan de Misiego, soldado (360); capitán Antonio de Cisneros (361); ciudad de Loja (362,363); doctor Francisco Coronel, sobre que don Antonio de Pedrosa, oidor y alcalde mayor del reino de Galicia, tiene comisión contra su padre Duarte Coronel y su mujer y consortes. (364,433)
Francisco Argüello, escribano (365,415); algo relacionado con la villa de Cañete (muy deteriorado) (366,367); Juana Bautista, vecina de Toledo, solicita por su marido Juan de Flores, preso en la cárcel real de esa ciudad (368,369); don Juan Gallo, regidor de Burgos (370-373); alférez Juan de Angulo (374,375); don Alonso de Lanzos y Andrade, "señor de Santantoyno" y Villamorel (376); ciudad de Sevilla. (377); Francisco de Ximena, alguacil de Sevilla (378-382).
Diego Sánchez de Baranda, soldado (383); capitán Pedro de Vargas Verdugo, vecino de Valencia, de la orden de Alcántara (384); Ambrosio de Latore o La Torre Portillo (385); Pedro Núñez de Lanzos, sargento (386); Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán (387); Simón Leitao, portugués (388); Pedro del Falco, polvorista, vecino de Ronda (389), Catalina López, viuda del soldado Juan de Salazar y Catalina Arabina, viuda de Honorat Brea, pifano.
Capitán Pedro Suárez Coronel (391), Francisco de Sepúlveda solicita el oficio de veedor de Orán (392); don Martín de Benavides, capitán ordinario de infantería y comisario (393); Martín Sánchez de Arriola, regidor y vecino de San Sebastián (394); Francisco de Riero, contino (395); Pedro de Amendux, vecino de Bilbao (396); ciudad de La Coruña pide apresto de municiones y bastimentos, fortificación y defensa ante el temor de un ataque inglés. (397)
Diego Méndez Vela, sargento mayor (398,399); María de Lebrija, viuda (400); Miguel de Ruiz, sargento (401); Francisco de Monreal, administrador de las minas de azufre (402); sargento Antonio Ortiz (403); capitán Francisco de Sosa (404); Gregorio de Castro, vecino de Tuy (405); doctor de la Vega, abogado de pobres (406); Juana de Manjarrés, hija legítima de Juan Blanco, caballo ligero que fue del Condestable de Navarra (407); testamentarios de don Luis Fernández Manrique, marqués de Aguilar, de los Consejos de Estado y Guerra (408)
Ciertas villas de Navarra sobre bastimentos dados agentes de guerra (409); Juan Jurado Barragán, capitán (410), don Luis de la Cueva y Benavides, gobernador y capitán general de las islas de Canaria (411,412); Antonio Enríquez, caballero de la orden del Cristo sobre el pleito pendiente con Antonio Grafion (413-414); villa de Zarratón de Rioja (416-420); Martín de la Iglesia y consortes, vecinos de Baza y Purchena, oficiales de falucar salitre (421-425); Guillermo Cannal, francés, y Alonso de la Trinidad y consortes, sus fiadores, sobre ciertas mercaderías inglesas. (426)
Capitán Cosgaya (427,428); Pedro Alonso de Bercero, preso en Medina del Campo (429), Juan de Sarobe, vecino de San Sebastián (430-432); licenciado Alburquerque, juez ordinario que fue en Pontevedra (434-437), capitán Pablo Emilio Arzeli "plazentino" (438-440); doña Ana de Ávila, viuda del capitán Andrés Felipe, sobre el embargo de un navío de su propiedad llamado "El Grangri", perdido en la jornada de Inglaterra (441-443); y padre Personio pide licencia para traer mercaderías inglesas a beneficio del seminario de ingleses de Valladolid. (444)

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

878 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.