Cartas de don Ordoño de Zamudio; contador García de Vallejo, licenciado Pedro de Zamora y licenciado Juan de Quintana; licenciado Duarte de ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de don Ordoño de Zamudio; contador García de Vallejo, licenciado Pedro de Zamora y licenciado Juan de Quintana; licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya; contador Francisco de Arriola y otros. Año 1587.

Signatura:

GYM,LEG,202

Fecha Creación:

1587-10

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,202

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de don Ordoño de Zamudio (1-3); contador García de Vallejo (4-7), licenciado Pedro de Zamora y licenciado Juan de Quintana (8); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (9,10); contador Francisco de Arriola (11,213); Martín de Bertendona (12,123); Martín Arano de Valencegui (13); Miguel de Oquendo (14,15,190-192); García de Arce (16,17); marqués de Cerralbo (18): Jorge Fratino (19,20); capitán Juan Venegas Quijada (21); don Luis Carrillo y Toledo (22,23); don Luis Vich (24,25); don Manrique de Lara (26,27); Pedro de Isunza (28); don Diego de Avendaño y Gamboa (29); don Pedro de Toledo (30); Álvaro de Acosta (31); licenciado Diego de la Canal (32,36-39); Luis de Barrientos (33,34); doctor Guillén, gobernador de Alcántara (35); don Francisco de Alderete Cepeda (40); don Bernardino de Velasco (41,42); señor de Lussa (43); don Diego de Sandoval (44); ciudad de Burgos (45); Francisco de Molina (47); Marcos García, boticario (48); Melchor de Robles (49); capitán Hernando de Acosta (50), Juan de Mitarte (51); Juanetín Spinola (53); Cristóbal de Heredia y Juan de Escobedo Rivadeneyra, proveedores de Cartagena (54-57); ciudad de Cádiz (58,65) y su corregidor Juan de Vega (59-64); Alonso Gutiérrez (66,67); don Hernando Hurtado de Mendoza (68,72); Pero Bermúdez (73,201,202); conde de Santa Gadea, Adelantado de Castilla (76-81), don Mendo Rodríguez de Ledesma (82-84,90,91); Pedro Verdugo (85); ingeniero Fabio Bursoto (86); doña María Vázquez de Loaysa (87-89); Diego Díez De Aux Nuñovero, corregidor de Gibraltar (92-95); corregidor de Granada (96); Juan Real y Francisco Trujillo, polvoristas (97); presidente y oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla (98-100), Juan de Tejeda (101,102,114,115); Hernando de Almansa (103); Juan Castellano de Espinosa (104); Álvaro Flores (105,107); Ochoa de Urquiza (106); duque de Medina Sidonia (108); ciudad de Jerez de la Frontera (109-112); ciudad de Antequera (113); don Pedro de Acuña (116); licenciado Diego de Valdivia (118-121); licenciado Ortigosa (122); don Juan de Acuña Vela (124-133,205-210); Francisco López de Espinosa (134); conde de Alba de Liste (135); Pedro Venegas de Córdoba (136); don Jorge Manrique (137-146); marqués de Santa Cruz (147-155,162); Luis de León (156); capitanes de Flandes (157,158); pagador Martín de Arriaga (159); Francisco Duarte (160,161,163-169); Juan Martínez de Recalde (170-175); Gonzalo de Salamanca (176-178); Francisco de Nova Feijóo (179); don Alonso de Leyva (180-183), cardenal Alberto (184); don Alonso de Bazán (186,187); don Pedro de Acuña (188,189); Diego de la Quadra (193-195); capitán Diego de Medrano (196,197); capitán Jerónimo de Valderrama (198); Pedro de Igueldo (199); conde de Paredes (200); Juan Siner, flamenco (203); don Diego Maldonado (204); don Antonio Hurtado de Mendoza (211); proveedor Bernabé de Pedroso (212,214-216); procónsules hamburgueses (217):

Prisión del licenciado Antonio del Coro, vecino de San Vicente de la Barquera "por la mala quenta que tubo con la hacienda de los ingleses "(1).
Juan de la Puebla, capitán, se excusa de dar sus cuentas al contador García de Vallejo (1); Hernando de Valdés, corregidor que fue de las Cuatro Villas se excusa de dar sus cuentas al contador García de Vallejo (1); entrega de marineros a Miguel de Oquendo (1,9).
Hacienda de ingleses secuestrados en Vizcaya y cuenta de ella (4,5-8); cuenta de la hacienda de Guillén Monfil (Bonfill) (4) y de Juan Mox (4).
Obras en el castillo de Pamplona (19-21).
Fabricación de remos (23,28).
Se nombra capitán de Menorca a Antonio Fortuny por fallecimiento de Miguel de Pachs (24).
Fray Ramón Veri pide licencia para armar una galeota de catorce barcos y una barca de ocho (24,25).
Apresto de galeras en el astillero de Barcelona (27); gastos y provisión de la misma (27); gastos y provisión de la artillería (28).
Don Pedro de Toledo inverna con sus galeras en Nápoles (30).
Escándalos en la isla de Gran Canaria por los doctores Montalvo y Guzmán por que no despachan los negocios de la Audiencia (31).
Embargo de trigo en Carrión de los Condes (32,36-39).
Proceso contra el capitán de infantería española Juan de Ribera (33,34).
Relación de la edad, señas y colores de cuatro mulas que se entregan a Pedro de Sinova para que las lleve a Lisboa (42).
El señor de Lussa suplica licencia para pasar al reino de Francia a fin de ordenar sus negocios (43); reclama cierta cantidad de la herencia de su tío don Gabriel de Lussa y que a cuenta de esto se le den 6.000 ducados que el obispo de Comenges y monsieur de Lansac, sus cuñados, le piden para pagar a los soldados con que les restituirán en su estado (43).
Alojamiento y paga de compañías en Castilla (44).
Prohibición de vender el salitre que se labra en el reino de Murcia y obispado de Almería a persona alguna, salvo al Rey (46).
Empleo de mulas y machos en la elaboración de la pólvora (47).
Marcos García, boticario, denuncia la mala organización del cargo de boticario en la armadas y ejército de tierra y el excesivo gasto que se hace en las medicinas (48).
De La Mancha se envía salitre a Cartagena (50); sueldo que se debe a Hernando de Acosta (50), Lope Giner pide se le abone el tiempo que ha servido el oficio de pagador de bastimentos de las galeras de España en Cartagena, por suspensión de Juan de Herrera (51,52):
Testimonio de la prisión de Damián Esteller (55).
Se acerca Murad Arraez a la ciudad de Cartagena; necesidad de defender la ciudad (54).
Condena injusta a los capitanes Angelo Sagri, Bartolomé Baldi y Juan Simón de Menza por jugar a juegos prohibidos en sus naves (57).
Cádiz solicita la provisión de trigo que ya no hace falta enviar a Flandes (58).
Corsarios ingleses acechan en el cabo de San Vicente y en las islas Berlengas (62).
Don Hernando Hurtado de Mendoza solicita que envíen a la ciudad de Vélez con rapidez un ingeniero que sustituya al recientemente fallecido Juan Ambrosio Malgrat; presa en galeotas de los moros (72).
Soldados que componían las cinco compañías que pasaron de Castilla a la ciudad de El Puerto de Santa María (74).
La orden que han de guardar los capitanes a cuyo cargo estuvieren compañías de los presidios de Entre Duero y Miño (75).
Obra del muelle de Málaga por Fabio Bursoto, ingeniero (82,86).
Presa de moros de Torrox (82).
Peste en Málaga (83,90).
Relaciones de la parte de bienes ingleses embargados en Málaga y Vélez-Málaga, perteneciente al Rey (84).
El alcaide de Melilla, Antonio de Tejeda envía a Málaga a comprar caballos.
Doña María Vázquez de Loaysa, viuda del capitán Luis de Acosta, solicita un entretenimiento para la ciudad de Málaga (87-89).
Relación de una nave que pasó a Sevilla con mercancías que se sospecha sean inglesas (91).
Mala situación del muelle de Málaga (92).
Saca de caballos de Gibraltar para Ceuta (93,94).
Mercancías inglesas condenadas en Gibraltar (95).
Polvoristas de Granada (96,97).
Dificultad en convencer a los marineros de que abandonen "la carrera de las Indias" y se embarquen para la armada que se organiza en Lisboa (102).
Hay orden de que Juan de Tejeda, de la armada real de galeones, entregue 2.000 soldados al marqués de Santa Cruz (105).
Vejaciones que soportan los vecinos de Sevilla cuando los comisarios sacan bastimentos y además no se les paga (109).
Vejaciones que soportan los vecinos de Jerez de la Frontera (110-112).
Soldados que desertan (113).
Saca de trigo en Andalucía (118,121); pide el alcaide Valdivia Cédula Real para que lo entregue el clero y los obispos a fin de evitar las excomuniones; excomuniones contra los comisarios reales (119,120).
Provisiones de artillería, pólvora para la jornada que se presta en Lisboa (124-133,205-210); aconseja don Juan de Acuña que vaya un ingeniero para las plataformas y trincheras (124); cañones de la fundición de Gregorio Lefer.
Alonso de Céspedes espera a meterse en religión por la venida de Drake y la jornada que se va a hacer Inglaterra (124).
Se concede un entretenimiento a Enrique Bartle, escocés, que va de ingeniero en la armada para fortificar (130).
Llega a Cascais la armada de Oquendo (130,133).
En el palacio de Lisboa se levanta una torrecilla para poner artillería (131).
Fábrica y fortificación del castillo de Lisboa (136).
Entra la armada en Belem (137); se toma muestra general de la gente mar y guerra y la que viene de Andalucía (137); relación de los bastimentos que se hallaron en los galeones, naves de la armada que llegó de las islas, y cantidades que han recibido de Lisboa por cuenta de la Corona de Castilla (139,214).
Alojamiento de compañías en Setúbal y Almeida (140); se socorre a la infantería (141); relación de la gente de mar que se halló en la Armada Real en la muestra tomada en 21 de octubre (142,143); relación de la armada del cargo de Miguel de Oquendo (10-18,146,190-192).
Peripecias que sufrió la armada del marqués de Santa Cruz cuando se acerca a Lisboa (147); avería por las tormentas (148); falta de marineros de las urcas (148); estado de la armada de Andalucía (149); se incorpora a la armada la nave capitana que vino de Nueva España (152,166,175); los galeones con que vino Álvaro Flores (77,154).
Servicios de Luis de León (156).
Hospital para los enfermos de la armada que estaba a cargo de don Alonso Martínez de Leyva y otro para marqués de Santa Cruz (160).
Llegan a Lisboa mulas que envió don Bernardino de Velasco, de La Nava de Medina (¿Nava del Rey?) (160).
Ofrecimiento de bastimentos y municiones por parte de Pedro de Baeza para la provisión de las galeras (161).
Armada de Juan Martínez de Recalde (171,172,174,199); se le ordena visite la armada de Andalucía (172,173).
Relación que da Gonzalo de Salamanca del dinero que ha de haber en las arcas por toda cuenta hasta 20 de octubre (178).
Se descarga la plata que ha traído la nave capitana de Nueva España (179).
Don Alonso Martínez de Leyva visita la armada (183).
Movilización de compañías hacia Portugal (201,202).
Diego Maldonado pondrá en orden los galeones que están en Sevilla (204).
Relación de la artillería que se ha traído de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar para servir en las naves de Miguel de Oquendo (213).
Bastimentos que se entregaron a las flotas y fueron pagados de contado (215); bastimentos de los que se dieron de la armada a los galeones del cargo de Álvaro Flores y se han de cobrar en Sevilla (216).
Lo distribuido en socorros tanto a la infantería nueva reclutada en Castilla, como a los capitanes y gente que quedó de la nave que se perdió a la salida del puerto que iba con la armada del marqués de Santa Cruz (218).
Declaración de Nicolás Osley, inglés, vecino de Málaga (219).
Nota de lo gastado en la reparación de las fortificaciones de Bayona (Pontevedra)(220).
Artillería que se ha traído de la isla Tercera (221).
Bastimentos entregados a algunos maestres de naves y otros navíos de merchantes de la flota de Nueva España y Tierra Firme...; bastimentos a las galeras de la armada de Álvaro Flores, que se ha de cobrar su valor en Sevilla (222,223).
Relación de lo que se debe las quince naves que fueron de Andalucía a Lisboa (224).
Muestras tomadas a la gente de mar y de guerra de la armada que está en Lisboa (225-227).
Galeazas y naves que hay en el puerto de Lisboa y de la gente de mar y guerra que se supone podrá embarcar en ellas (228).
Embarque de compañías en Denia y en Mallorca para ir a Italia en galeras de Génova que trae a cargo Juanetín Spinola (24,25,54).
Compañías levantadas en Extremadura embarcan en Alcántara (35); envío de las mismas a Oporto (40).
Se solicita licencia para enviar de Orán pan al reino de Murcia (49).
Embargos y secuestros en mercancías inglesas (61).
Noticias de Berbería, Jerife y del hijo de éste, el rey de Fez (64,90).
Urge fortificar el puerto y bahía de Cádiz (65).
Provisiones de bizcocho para el Peñón y de vestidos y alimentos en general para la infantería de la armada (85,107,108,114,115,153,169).
Flota de Tierra Firme (98).
Armada de los galeones de Su Majestad (99,100).
Sueldos de la gente de mar (99); necesidad de que se les pague presto (108).
Nombramientos de contador de ración y de las obras y torres que se construyen en la costa del reino de Granada a favor de Antonio de Nájera (69); veedor de la gente de guerra del reino de Granada a Miguel Montero que lo era en el fuerte de Bernia (70) y contador de la compañía de jinetes de don Luis de la Cueva a Juan de Castañeda por fallecimiento de su padre que tenía tal cargo (71).
Peticiones de los capitanes de Flandes (157,158); de don Antonio Enríquez de Toledo (185); don Diego de la Quadra, pagador de las galeras de Sicilia (195); del conde de Paredes (200) y de Diego de Medrano (197).
Recomendación de los servicios de Francisco López de Espino, tenedor de bastimentos (135); don Pedro de Valdés y de don Antonio Enríquez de Toledo (185).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

474 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.