Archivos Españoles - Ministerio de Cultura - Gobierno de España
Logo de Archivo General de Simancas

Cartas de don Alonso de Luzón; Diego de Medrano; Francisco Duarte; don Antonio Hurtado de Mendoza; Juan de Tejeda; Bartolomé de Pedroso; Pedro de Igueldo; Juan Martínez de Recalde y otros. Año 1587.

Archivo General de Simancas

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de don Alonso de Luzón; Diego de Medrano; Francisco Duarte; don Antonio Hurtado de Mendoza; Juan de Tejeda; Bartolomé de Pedroso; Pedro de Igueldo; Juan Martínez de Recalde y otros. Año 1587.

Signatura:

GYM,LEG,203

Fecha Creación:

1587-11  -  1587-11

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,203

Situación en el cuadro de clasificación del archivo:

Archivo General de Simancas     1. Fondos de Instituciones del Antiguo Régimen     Consejo de Guerra

Contexto

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de don Alonso de Luzón (1); Diego de Medrano (2); Francisco Duarte (3-5); don Antonio Hurtado de Mendoza (6); Juan de Tejeda (7-11); Bartolomé de Pedroso (12); Pedro de Igueldo (13); Juan Martínez de Recalde (14-16); don Jorge Manrique (17-25); Miguel de Oquendo (26-28); don Juan de Acuña Vela (25-29); marqués de Santa Cruz (36-44); don Alonso de Bazán (45,46); Antonio de Lara (47-49); Pedro Bermúdez (50); Juan de los Ríos y Salazar (51); don Miguel de Moncada (56); licenciado Valdivia (57,58); Juan Sáenz de Oyanguren (59-61); corregidor de Gibraltar (62,63); Juan de Vega (64-68); corregidor de Cádiz (104-108); Alonso Gutiérrez (69); licenciado Diego Méndez (70); doctor Castañeda (71-74); Juan de Escobedo Rivadeneyra y Cristóbal de Heredia, proveedores de Cartagena (75-83); licenciado Pero Mexía, alcalde mayor de El Puerto de Santa María (84-86); don Francisco Coloma (87,88); licenciado Beltrán de Guevara (89); licenciado Diego de Valdivia; don Hernando Hurtado de Mendoza (91,92); don Mendo Rodríguez de Ledesma, corregidor de Málaga (93-103); Diego Melgarejo (109); García de Arce (110); conde de Santa Gadea, Adelantado de Castilla (111-114); licenciado Diego Méndez de Cabrera (118,119); Hernán Pérez de la Fuente (119); don Juan López de Arrieta (125); Francisco de Carvajal Montoya; don Luis Carrillo y Toledo (127-135); doctor Calderón (136); Pedro de Isunza (137,138); conde de Aytona (139); Juanetín Spinola (140); Ángela Forenza y de Fox (141); Francisco de Molina (142-144); licenciado Diego de la Canal (145); doctor Guillén, gobernador en el partido de Alcántara (146,147); don Juan de Idiáquez (148); don Pedro de Acuña (159); don Francisco Martínez de Leyva (150); Antonio de Guevara (151,152); Juan de Tejeda (153); don Juan Alonso de Mújica (154); marqués de Cerralbo (155-157); Martín de Esquivel (158-160); don Ordoño de Zamudio (161,162); contador Francisco de Arriola (163-166,169); provincia de Guipúzcoa (167,174,175); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (168,169); doctor Mandojana (170-172); García de Vallejo (173); conde de la Frisia Oriental (187):

Don Alonso de Luzón agradece el título que se la ha concedido de maestre de campo de las compañías que vinieron a su cargo; aloja a su tercio en Cascais (1).
Don Antonio Hurtado de Mendoza da cuenta del mal estado en que están los hospitales, muriéndose los enfermos sin el consuelo de los familiares; a causa del mal tiempo aumenta el número de enfermos (18,19,149).
Se dan socorros a los tercios del Castillo (sic) y de Sicilia (18); y raciones al tercio de Nápoles, Flandes, al de don Agustín Mejía y al de Oquendo (18,21).
Ordena el marqués de Santa Cruz hacer muestra general (21).
Relaciones de los vestidos entregados a algunas compañías de Andalucía y a los 19 capitanes que vinieron de Flandes (23); de lo que el pagador Juan de Huerta ha abonado desde 21 de noviembre hasta el 28 (24); de las buenas boyas que hay en las cuatro galeazas reales que vinieron de Nápoles con detalle de los "inútiles" despedidos y de los forzados que hay (25).
Traslado de artillería del castillo de San Felipe (Setúbal) al de Lisboa (34); traslado del de San Juan (Lisboa) (34); fundición por los castellanos y por Somarriba (34).
Petición de forzados para las galeras (39).
Don Alonso de Bazán expone sus servicios desde 1554 (45).
Pago a las 14 compañías de Entre Duero y Miño; y a las 5 de Galicia; lo que monta la paga de un mes (47); descuentos por entrega de armas y municiones (49).
Certificación de los comisarios Juan de los Ríos y Salazar; Juan Unguero de Álava, contador; Pedro de Albisua; Ochoa de Anuncibay y Melchor Pérez, veedor del buen orden que ha tenido don Jorge Manrique, veedor general de las galeras en la selección de bastimentos (51-55).
Pagas a la infantería destacada en San Sebastián y Fuenterrabía (160).
Organización de la Gran Armada (3,14,26,27,39,41); su provisión tanto de alimentos, vestidos, como de artillería y remos; se suplican pagas para la gente de mar (4,5,12,14,15,16,26,27,29-32,36,42,163,165,166,169).
Se propone a Enrique Bartle, escocés, de ingeniero de la armada, y a Tomás Spanocchi, hermano de Tiburcio Spanocchi (31,44); traslado de tropas hacia Lisboa (7-10,150,153); fugitivos (154); veinte artilleros de Burgos se incorporan a la armada; faltan áncoras (41); se esperan de Hamburgo 10 ó 12 urcas.
Aderezo de la nao capitana (42); cargo de los maravedíes que Martín Arano de Valencegui ha entregado para el despacho de la armada de Miguel de Oquendo (164).
Recomendación de los servicios del capitán Santisteban en el sueldo de sargento mayor (42).
Noticias del príncipe de Bearne (131-135,160).
Petición de Martín Esquivel (159).
Jorge Manrique pide aumento de sueldo por la responsabilidad que tiene a su cargo (20).
Conveniencia de hacer almacenes para la artillería en el castillo de Lisboa (21).
Arnaute Mami, y Hassan, genovés, asaltan la fortaleza de Longosardo, matando al capitán Jorge Casalabria y el sargento Jaime Garcerán.
Mala cosecha de trigo en Andalucía; almacenamiento de trigo y cebada en los arzobispados de Sevilla y obispado de Córdoba (58).
Extrema necesidad de bastimentos en que está Ceuta (60,61).
Tratos comerciales con el Jerife (62,63,68).
Declaración de Roberto Bole, mercader vecino de Saint-Malo, de cómo fue atacado por corsarios matando al capitán de su nave, hermano de este testigo (66); relación de los moros, que rescatados, pasaban a Berbería despachados por la Inquisición de Sevilla (67).
Guillermo Druel, mercader francés, residente en Sanlúcar de Barrameda, tomó asiento con el duque de Medina Sidonia para traer plomo y estaño (70).
Incautación de vino de Benicarló que traía en una nave Damián Esteller sin licencia real (71,72); testimonio de la sentencia pronunciada contra este último (73); relación de lo que pasa acerca del negocio de Damián Esteller (74).
José García, bizcochero, vecino de Cartagena, suplica le perdonen cierta cantidad que debe de alcance de un asiento concertado sobre elaboración de bizcocho, el cual se le quemó en parte con los enseres de su casa (75,76).
Madera para Orán (77); se compran paños en Valencia para la gente de servicio en la dicha plaza de Orán (77); testimonio de la prisión de Juan Rabadán, vecino de Murcia, por el doctor Brizuela (78); memorial del citado Rabadán y copia de la carta que los proveedores de Cartagena escribieron al doctor Brizuela, juez de sacas de Murcia (79,80).
Remos que hay en Cartagena para las galeazas (81).
Testimonio de cómo Martín Vázquez de Cepeda no quiso dar carta de pago a Angelo Sagri, capitán de su nave en Sancti Spiritus, del bizcocho que traía de Sicilia (83).
Don Francisco Coloma toma muestras a las galeras que están en El Puerto de Santa María; estas galeras no están en condiciones de defender Cádiz del ataque del enemigo (87,112); solicita el cargo de las galeras que paga el reino de Sicilia, vacante por el fallecimiento de don Pedro de Aragón.
Apresto de galeras para enviarlas a Gibraltar (88); falta de provisión de ropas para la gente de estas galeras (88).
Cautividad de Diego de Moros en poder del rey de Fez (89).
Don Hernando Hurtado de Mendoza visita la costa de Almería y la defiende del ataque de Murad Arraez (92).
Testimonio de un requerimiento que hizo el licenciado Baltasar Espinosa Tamayo, abogado en Málaga, corregidor de Cádiz y lo que se respondió (96).
Un paredón del muelle de Málaga mata a 10 hombres (95); don Mendo Rodríguez de Ledesma entiende que no tiene culpa el ingeniero Fabio Bursoto (95); construcción del muelle de Málaga (100); memoria de lo que se ha cargado en este puerto por cuenta de mercaderes flamencos, vecinos de Sevilla (103).
Falta dinero para pagar los sueldos de los soldados que están en el presidio de Cádiz (104,107).
Enfermedad de Tabardillo (111,149).
Presupuesto de dinero para el sueldo de una armada de 40 naves y 50 pataches en que habían de ir 4.000 hombres de mar y 12.000 infantes y lo que se ha provisto para este efecto.
Relación del dinero que hay de lo procedido de bienes ingleses que se han denunciado en Málaga, Gibraltar y Cádiz y se ha adjudicado Patrimonio Real (116).
Relación del capitán Hernán Pérez de la Fuente que hizo en Málaga sobre las mercancías inglesas que vinieron en la nave El Cazador (120).
Entrega de remos a Miguel Ramírez, vecino de Sangüesa, para transportar a Tortosa (127); memoria de los remos que se han hecho en el monte de Irati y términos de Ochagavía (128).
La casa de Ursúa ofrece sus servicios para hacer espionaje cerca del príncipe de Bearne (130); avisos de Ultrapuertos (131-135)
Se toma muestra a las compañías de los capitanes Jerónimo y Andrés Sirvent y Juan Alejo Sapena antes de embarcar hacia Mallorca (139,140).
Compra de trigo en Villalón para la provisión de las armadas (146,147).
Sentencia en la fuga de los forzados (146,147).
Provisión de Ceuta, Tánger, Arcila y Mazagán (151).
Declaración tomada a Juan Calvo y Juan Carnicero, marineros, vecinos de Triana, que partieron el 12 de noviembre de Lisboa y llegaron a Sanlúcar de Barrameda en 16 del mismo mes (177).
Peticiones de Martín de Esquivel y de Jorge Manrique (20,159); este último pide aumento de sueldo.
Conveniencia de hacer almacenes para la artillería en el castillo de Lisboa (29).
Asientos varios de mercaderías inglesas (64,84,94,97-99); averiguación de navíos y mercaderías inglesas (170-172,174-176); estaño y plomo (85); condenas a ingleses (102); memoria de las cargas efectuadas en Málaga, Vélez-Málaga y Marbella de pasas, almendras y vino (103).
Relaciones del capitán Hernán Pérez de la Fuente con la cuenta de lo tomado en Málaga de las naves inglesas la Fortuna (121), Jonás (122) , San Andrés (123), la Caridad (124,181), el León (121-124,180,181-183,185).
Acuden a San Sebastián y a San Juan de Luz mercaderes ingleses (136); declaración de Jusepe Balestuer, escribano de la nave Labia (155).
Lo que resulta de las diligencias hechas por el doctor don Luis de Padilla, oidor del reino de Galicia, sobre la nao Labia que llegó a El Ferrol procedente de Inglaterra (156).
Denuncias de bienes de ingleses que se han hecho en Cádiz, y las que se han hallado en el citado puerto (178,179); las que se han tomado a Agustín de Albácar, inglés (180).
Mercancías halladas en la nave inglesa la Caridad; las tomadas en Vélez-Málaga en la nave San Andrés, maestre David Guil (181,182); en Málaga en la nave el Cazador (184).
Bizcocho que se mandó hacer para la armada que ha de servir el año 1588 (186).
El conde de Frisia Oriental sale en defensa de sus súbditos por el embargo de la nave Sansón (187).

Condiciones de Acceso y Uso

Índices de Descripción:
Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

351 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.