Consultas sobre la petición de ventajas, entretenimientos, sueldos y ayudas de costa. Año 1587.
GYM,LEG,208
1587-01 - 1587-05
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,208
Dinero para fundición de artillería y conducir madera (4,8,30,64,211,212).
Que se dé a Sebastián de Bolívar por una vez 500 ducados en recompensa de haber perdido un navío suyo (6).
Orden de abonar a Martín Ruiz de Lariz, veedor en Los Alfaques de Tortosa, el tiempo que estuvo de pagador de las naves de la máquina, no obstante que no haya ejercido este cargo (7).
Respuesta a Su Majestad sobre el remedio que ha parecido conveniente para evitar los desórdenes habidos en la leva de la gente (9).
A consecuencia de la compra de abastecimientos en Jerez de la Frontera bajará la renta de la alcabala del vino (11).
Nadal Campomar pide se le permute el sueldo que cobra en las galeras de Nápoles cerca de la persona del virrey de Mallorca (13,19,57).
Juan Pedro Livadote, ingeniero italiano, pide se le emplee en las fábricas de las torres de Andalucía (14,18,46); Antón Coll pide ser recibido por ingeniero real (15,47,57,65).
Personas que pretenden la tenencia de la torre Vieja del río de Lisboa a la parte de Caparica, vacante por fallecimiento de Pedro de Holanda (16,20,227).
Asuntos de las Azores y Portugal (17,21).
Fábrica de las torres de Andalucía (23,25,26,57).
Dinero necesario para recoger y labrar 4.000 quintales de pólvora (24,68).
Propuesta para el oficio de sargento mayor del reino de Navarra (27,49,50).
Se pide que si don Luis Enríquez va a Nápoles se despache a Pero Bermúdez de Santisso, el título de maestre de campo de Entre Duero y Miño (31).
Que se dé a los capitanes de las naves del cargo de Juan Martínez de Recalde 2.000 ducados a cada uno a cuenta de sus sueldos (34).
Orden de aumentar el número de jinetes en la costa de Granada para su defensa (35,37,77,135,165).
Diego Borges, portugués, artillero, se le propone para servir en las galeras de España (69,76,135).
Falta consignación para los "inteligentes" de Ultrapuertos de Navarra (70,78,318).
Provisión de dinero para pagar las armas que proporciona Domingo de Bustiza, oficial de Placencia, a fin de abastecer a la gente que va a Italia y a las naves del capitán García de Arce (71,74).
Sobre conducción de dinero a Entre Duero y Miño por Salamanca para la gente de guerra de Portugal (73,80,82).
Álvaro Troncoso desea se le envíe orden para caminar y un pagador que socorra su compañía (75,79).
Distritos en donde se ha de hacer leva de soldados para ir a Italia y para la armada (83,87).
Relación del dinero necesario para la paga de la gente de guerra del reino de Portugal del mes de enero de 1587 y para algunas cosas extraordinarias (84).
Reformación de seis compañías en Lisboa (87,88).
Fortificación de Cádiz por el temor que ha producido la venida de la armada de Drake (89).
Don García Matanza pretende un entretenimiento en las galeras de España (100).
Sobre que a los capitanes de las galeras que residen en Lisboa se les dé el sueldo que tienen los de la escuadra de Andalucía (101).
Puntos de las cosas que expone el marqués de Cerralbo que son necesarios para el buen gobierno en el reino de Galicia (103,104,135).
Recompensa a don Luis de Arteaga por haber recobrado un navío que traía de Venecia Pedro Paulotio, catalán, el cual fue atacado por corsarios en Marbella (105,107).
Conveniencia de derribar una torre y otras edificaciones que se han levantado en Calella (Cataluña), la cual pertenece al conde de Aytona, que entorpecen la defensa de esta plaza desde una torre que tiene levantada para seguridad de los vecinos de esta villa (106).
Sobre la orden que se ha de dar al duque de Medina Sidonia en la forma que ha de proceder en las urcas (108,109).
Crecimiento de sueldo a la gente de la costa de Granada (110,113).
Provisión de dinero de la gente de guerra de las fronteras (111,112)
Ciudad de Angra y la Tercera (114).
El capitán Juan de Medina solicita cobrar su consignación en donde está (115,117).
Gente de guerra y capitanes que parece puede haber en Portugal y Galicia (120).
Autorización a don Jorge Manrique para abastecer a Portugal de trigo, a condición de que lo estén las galeras y armadas (129).
La parte que se ha de dar a los denunciadores de mercancías inglesas (131,132).
El conde de Santa Gadea pide que se cumpla el número de las galeras de su cargo hasta treinta y que se le autorice a la leva en Andalucía y lugares que señale él (131,133,134).
Propuesta sobre el asiento de la pelotería que se podría labrar en las herrerías de Eugui (137,141).
Castigo a los soldados que han abandonado su cargo en los presidios de Portugal y Galicia (138).
Ofrecimiento de cobre por medio de Nicolás Cipriano (140,217).
Pedro Fernández de Trubia, suplica la plaza del alférez Blas de Jerez (144).
Sobre la pena impuesta a Juan de Torres Quijada, capitán, y su recusación (146).
Alfonso de Matos, portugués, vecino de Barcelos (Portugal), solicita exención de huéspedes en su casa por tener seis hijas "y que al presente se halla con el daño que una hija suya ha rescebido de don Juan de Beaumont" (151,158).
Don Diego López de Haro, señor de Sorbas y Lubrín, en la costa del reino de Granada, desea escolta para levantar "una fuerça de la capacidad y fortaleza y en el sitio y lugar que paresciese a Frances de Alava" (156).
El señor de Lussa se retira del servicio real (164,167,199).
Dinero para la gente de guerra de la costa de Granada (166).
Los capitanes que hacen levas piden se les dé alojamientos a los soldados o dinero con que socorrerlos (177).
Herencia del capitán Fratino (Fratín) (194).
Minas de cobre y pelotería (195,197,198,217).
Se excusa la venida a la Corte del vizconde de Echauz y de Undiano (164,167,199).
Relación de las minutas de consultas hechas a Su Majestad en el mes de abril (200).
El capitán don Antonio Enríquez de Toledo reclama su compañía (213).
Que continúe la fábrica de armas de Guipúzcoa y Vizcaya trabajando "con mucha furia" y que se paguen los sueldos atrasados de los oficiales (215,305).
Se concede al licenciado Martín de Aranda el cargo de asesor cerca de Luis de Barrientos y con el título de auditor general de la gente que se levanta, aunque solo sea asesor (220).
Averiguación de la causa por que está preso Cristóbal Ruiz, hombre de armas (223).
Socorro a la gente de guerra del reino de Granada y que don Hernando de Mendoza salga inmediatamente de la Corte (226).
Urge la provisión del Peñón de Vélez de la Gomera (228,229).
El lugar y concejo de Huerta de Rey solicitan exención de alojamiento de infantería, en atención a que ha sacado de las canterías de jaspe de Espejón todo lo necesario para la construcción de El Escorial y también han talado las maderas de pino y roble que han necesitado en las dehesas y montes de dicho lugar (232,233).
Frey don Bernardo de Cabrera, en atención de haber sido paje del rey de Inglaterra y demás servicios que expone, y tener el hábito de San Juan, solicita una conducta de capitán de la gente de guerra que se ha de levantar en Cataluña (234).
Se concede conducta de capitán para levantar gente en Aragón al alférez Antonio López de Calatayud en lugar de don Juan de Lanuza (235,236).
Miguel Tolón, vecino de Lérida e hijo de Montserrat Tolón, pagador y tenedor de salitre que fue en la fábrica de la citada ciudad de Lérida, pide se admita en cuenta la merma que tuvo el salitre (237,238).
Defensa y seguridad de las islas Canarias de corsarios de Argel o de ingleses (239).
Que no se debería dilatar la provisión de los castillos de la frontera de Cataluña utilizando el dinero que hay en un depósito (240).
Que se pague a los herederos de Gómez del Canto lo adeudado de su salario (241,243).
Temor de un ataque de Arnaute Mami y Aluchali a las costas de África (242).
Se señalan los sueldos de Luis de Barrientos, Martín de Aranda y de sus oficiales (244).
Fundición de artillería de Lisboa (245).
Socorro a compañías del capitán Gaspar de Alarcón (246,247).
Que se pague a Francisco Paganon, fundidor de balas de artillería, heredero de su padre Guillermo (248).
Licencia a Diego de Anuncibay, vecino de Fuenterrabía, a fin de sacar de Andalucía trigo para la provincia de Guipúzcoa (250).
Plantío de los árboles en Cataluña para la fábrica de galeras (251).
Sobre la venida de la armada de Francis Drake a la bahía de Cádiz, seguridad de las flotas de Indias, levas de soldados (267,268); y mientras dura la guerra con Inglaterra convendría traer soldados alemanes (267,283,284).
Se nombra veedor general de la armada a don Jorge Manrique (269,270); para uno de los dos contadores que haber, a Alonso de Alameda (269,270); comisarios de muestras a Juan de los Ríos, Agustín de la Guerra, Pedro de Albisua y a Juan Ochoa de Anuncibay (269) y de auditor general al licenciado Martín de Aranda si no lo impide la comisión que va con Luis de Barrientos (269).
Defensa de fronteras (272).
Remos que se traen de Génova (278,283).
Gente de las guardas (279,323).
Alojamiento de soldados nuevos (280,281).
Galeras de Italia a España (284).
Doña Isabel de Portuondo, viuda de Rodrigo de Portuondo, capitán general que fue de las galeras de España, solicita le abonen lo que restan debiendo de sus galeras (286).
El maestre de campo, Antonio Moreno, pretende una galera de las de España para su sobrino Antonio Maldonado (288).
Pretensiones de Bernabé de Pedroso, contador de guerra, en el castillo de Lisboa (290,291).
Leonardo Turriano, ingeniero, con otros militares, deben volver a las islas de Canaria (292,301,305).
Francisco de Sepúlveda, veedor y contador del Peñón de Vélez de la Gomera pide ayuda de costa (293).
Naves que se deben reunir ante el temor de corsarios ingleses (294,295).
Falta pólvora, artillería y cuerda para la armada; se debe traer de Génova (294,295,313,319).
Negocios de Francisco López para abastecimiento de la armada (296).
Comisión a don Antonio Hurtado de Mendoza par que fuese por cabo de los ocho pataches y ocho zabras que se habían de embargar en el señorío de Vizcaya para llevarlos a Lisboa (297).
Provisión de dinero para fortificación del castillo de Perpignan; de bizcocho para las galeras y fabricación de una galera real (298,300).
Guarda y fortificación de Gibraltar y Cádiz y trigo para Bayona (302,305).
Falta que hay en los almacenes de artillería, armas y municiones (303).
Libertad de Juan de Guevara, forzado (304).
Sobre pólvora, cuerda, plomo y pelotería (305).
Capitanes que vienen de Flandes (306).
Felipe de Vergara, correo real de a caballo, en atención a sus servicios, solicita una plaza muerta que tenía en Pamplona don Pedro de Achotegui (307).
El marqués de Cortes, don Martín de córdoba, que se vea cuanto antes las pruebas de sus descargos (308).
Fabricación de galeras de Barcelona (309,310); Sevilla ofrece 800 soldados y podrá nombrar cuatro capitanes (309,310); la ciudad de Jerez de la Frontera nombra por capitán a Diego Melgarejo (309,310); nombramiento de veedor de las galeras de Lisboa a Felipe de Porras (309,311,312); personas que pretendían estos oficios (312).
Pago de lo que se debe a la fábrica de armas de Guipúzcoa (313,319,321); armas que se necesitan para los 8.000 infantes que se supone habrá en las 24 compañías que se levantan en Castilla y Aragón (313).
Socorro económico a don Bernardino de Velasco (314).
Trigo y cebada para Orán (315,319,320).
Facultad y autoridad que solicita el marqués de Cerralbo y que el Fratín visite con él en la costa gallega (316).
Miguel Guerrero de Caseda, cuñado del capitán Marcos de Isaba, castellano de Capua, pide una compañía de infantería (317).
Provisión de la plaza de sargento mayor en Navarra (318).
Armas para la gente que ha de pasar a Italia (319,321).
Relación del estado en que está la fábrica de pólvora (322).
Socorro a Tiburcio Spanocchi pagando sus deudas para que pueda ir a Cádiz y a Gibraltar (324).
Que se despache al capitán Miguel de Oquendo su título de general de las naves que se aprestan en la provincia de Guipúzcoa (325,326); propuesta de cargo de almirante al capitán Villaviciosa, y para capitanes ordinarios a Antonio de Oquendo, Juan Martínez de Zaldieva, Juan del Puerto y Sebastián de Urresti (327); solicita Oquendo ayuda de costa en atención a sus servicios (327).
Licenciado Martín de Aranda, auditor general de guerra del reino de Portugal, solicita un asiento en la Corte que se le niega, dándole en cambio, una ayuda de costa (328).
Pirro Antonio Ferrato, caballerizo real en Nápoles, solicita la libertad de su esclavo condenado a galeras por hurto (329).
Soldados que pretendían compañías (no figuran sus nombres) y no se les ha concedido; se les propone vayan a servir a la armada (330,350).
Socorro de la infantería que se levanta (331).
Fábrica de armas y salitre; traslado de armas a Tortosa para armar los 8.000 infantes (332,350).
Título de capitán ordinario para el ingeniero Tiburcio Spanocchi; solicita para su hermano "un honesto entretenimiento cerca de su persona".
Convento de San Francisco de Orán (334).
Pide material de artillería el conde de la isla de La Gomera y señor de la isla de Hierro para defensa de la primera atacada por los enemigos (335).
El marqués de Lanzarote pide saquen de allí a los moriscos y se refuerce la artillería (336).
Don Álvaro de Luna sobre la reparación urgente de las torres y fortaleza de Logroño (337).
Juan de Angulo, teniente de capitán, solicita su sueldo (338).
Que salga el marqués de Santa Cruz a presentar batalla al enemigo con otras naves que se detallan; urge ordenar las naves de Andalucía y las de Guipúzcoa para ir "a buscar los enemigos en sus casas" (341,342).
Cantidades libradas para la paga de las galeras (343).
Que vuelva el Fratín a Pamplona (344).
El duque de Medina Sidonia escribe que se dé licencia a algunas ciudades para imponer sisa sobre los bastimentos a fin de ayudar a los gastos que hacen al levantar gentes (345).
Se revoque la prohibición de venta de la pólvora y salitre (346).
Castigos a corsarios ingleses; se ordena dar mil ducados por una vez a Miguel de Oquendo, y otra cantidad al auditor general de la armada Martín de Aranda (348).
El conde de Santa Gadea que avance con sus naves hacia Lisboa, aunque quede la bahía de Cádiz desamparada, y que deje galeras cerca de ella para su defensa (349).
Asuntos del reino de Mallorca: que el veedor de la fortificación tome cuentas de lo gastado en ella, y de la artillería, armas, etc. que se han traído de los almacenes de Cartagena y Málaga de cuarenta años a esta parte; compañía de caballos que se llaman "forzados"; que se ejerciten los de la milicia (352).
Licencia a Diego de Guevara, veedor y contador del fuerte de Bernia, para ausentarse de su cargo (353,355).
Distribución de ingenieros para las obras de fortificación: Fratín a Pamplona (354); Tiburcio Spanocchi a Cádiz (354,392); Leonardo Turriano a las islas de Canarias (354); Antón Coll (354,392) a los castillos de San Juan (Lisboa) y San Felipe de Setúbal (354) y Pedro Rodríguez a Bayona y La Coruña (354,392).
Paga de las compañías que residen en la isla de Madeira (356).
Sueldo de Diego de Vargas, tenedor de bastimentos que fue de Oporto (357).
Diego de Arce, contador de guerra de Orán y Mazalquivir, que se pague por entero el tiempo que duró su licencia y la persona que tuvo su oficio en Orán (358).
Leva de gente de Cataluña y conducción de la de Castilla por Aragón (359).
Guillén Ramón de Blanes se lamenta de que nunca se le ha hecho merced a pesar de sus servicios (360).
Fundición de artillería en Lisboa (362,392); faltan artilleros para los castillos e islas de Portugal y particularmente para la armada que se apresta en Lisboa (363).
Socorro a la gente de guerra de las Azores (364).
Defensa de la costa portuguesa del ataque de la armada inglesa que se presenta en Cascais (365,366); acercamiento de compañías a Portugal (367).
Corta de remos en los montes de Irati (Navarra) (368).
Jubilación de García Jiménez de Sobrarbe (375).
Pedro de Fermoselle, mayordomo de artillería de Orán, desea traspasar este cargo a su hijo (376).
Aumento de sueldo a Juan de Vergara, capitán de artillería de Ibiza (377).
Ofrece sus servicios frey don García de Mendoza, comendador de Cubillas (378).
Diego de Neyra, capitán, solicita ser sargento mayor en Cádiz (380).
Nicolás Cipriano sobre reconocer las minas de cobre de España (382).
Plaza de capitán ordinario de la isla de La Palma a Juan de Alarcón, regidor de dicha isla (383).
Jubilación de García Jiménez de Sobrarbe (385).
Exención de huéspedes a los lugares de don Alonso de Zúñiga, gentilhombre de Cámara (386).
Que se conteste pronto a Juan de San Juan (388).
Socorro a don Antonio de Luna y a los cien continos de su compañía (389).
Socorro a las banderas alojadas en la Tercera y en las Azores (390-392).
Dinero para inteligentes de Ultrapuertos (392).
Obras en los castillos de Lisboa (10,90), Mallorca (12,22,57), muelle de Málaga (59,61,62), Pamplona (162,193,214,216), islas de Canarias (163), Bayona (Pontevedra) (171), castillos de San Juan (Lisboa) y San Felipe (Setúbal) (273), Cádiz (281,282,302,305), fuerte de la torre de Zuazo (281) y Gibraltar (281,282,302).
Condenas a Manuel de Arenzana y a don Claudio de Beaumont por haber raptado éste último a una doncella (72,86).
Ventajas, entretenimientos, sueldos, aumento de sueldos, ayudas de costa, para:
don Francisco Coloma (2,3), Pedro Maestre "pobre y viejo soldado que fue en Menorca" (32,33,39,57); Juan Pedro Livadote, italiano que ha servido en las fortificaciones del reino de Nápoles (46); Francisco de Aduna, contador de las obras reales en Navarra (51); capitán Gregorio de Tapia (52); Antón Coll (57); Leonardo Turriano (57); doña María de Solís, hija del maestre de campo Juan de Solís (58,91,92); capitán Diego de Prado (66,67,91,93); Diego Borges, portugués, (94-97); doctor Cristóbal de Herrera, médico de las galeras de España (98); don García Hurtado de Mendoza (102); Domingo López Navarro (118); Francisco de Melazo, marinero y piloto (121,124); don Felipe de Vergara, correo real (123); capitán Francisco de Salvatierra (126,128); don Pedro de Guzmán, veedor general de guerra en Portugal (147); Diego de Aranda (148,155); Francisco Paganon, fundidor de balas de artillería (149); Francisco de Aduna, contador de la fortificación de Pamplona (152,159); Gómez Caro, caporal que fue de los artilleros de Pamplona (153,157); capitán Luis Cisneros (154,161,178,188); doña Juana Osorio, hermana de don Carlos Osorio, entretenido en las galeras de don Alonso de Bazán (168); licenciado Francisco de Guevara, teniente de corregidor del señorío de Vizcaya, prisionero en Inglaterra (169,170).
Pedro de Isunza, veedor y contador del principado de Cataluña (5); capitán Marolín de Juan (29); Miguel Martínez, cabo de escuadra de la galera Quimera (99); Álvaro de Paz Villalobos, gentilhombre de la artillería en los estados de Flandes (125,127,178,179).
Juan de Eztacona Bolívar (203,253); don Pedro Pacheco y Carrillo (201); Francisco de Oñate (135); Lucas de Sepúlveda (136,139); don García Girón (142,143,180); teniente Luis de Castañeda (150,160); Pedro Sarabia, capitán de infantería de arcabuceros en Navarra (176); don Hernando Hurtado de Mendoza (182); hijos y herederos de Gómez del Canto, contador de la compañía del conde de Lerma (192); don Juan Pacheco, hermano de don Luis Carrillo (208); don José de Castilla, hijo de don Carlos de Vallgornera (221,222); licenciado Marín de Aranda (340); don Bernardino de Velasco (344); maestre Antonio Roche (368); Diego de Nava, soldado (351,361); Pablo Doria, hijo del capitán Manuel Doria (372-374); Francisco Martínez de Menderechaga, hijo del capitán Juan de Menderechaga (249); alférez don Juan de Juarra (274).
Juan Camisón, catalán, patrón que fue de la galera real que está en Lisboa (285); Juan Rodríguez Barriga (287); Martín Rodríguez (289); Alonso Álvarez (369,370); Álvaro González (369,370) y Andrés de Antequera (369,370); Cristóbal de Quirós (371); capitán Hernando de Miranda (379); Francisco de Sepúlveda, veedor y contador del Peñón de Vélez de la Gomera (381); don Diego de Sandoval, veedor general de las guardas (384); capitán Gil Hernández de Sotomayor (387); capitán Pedro Sarabia (265) y don Pedro Pacheco y Carrillo (266).
Provisión de dinero para los jinetes que están en tierra de Badajoz (81).
Título de capitán ordinario de mar a Antonio de Urquiola (28); título de capitán de infantería a Garci López de Iribe (36,44,45).
Propuestas para: plaza de sargento mayor de Navarra (están las relaciones de servicios de los solicitantes) (48,49); alcaide de Fuengirola (53,54), Estepona (55,56); pagador de guerra y castillos de Portugal, vacante por fallecimiento de Luis Neve (85,224,225); maestres de campo (116,119); alcaldía de Elnen (Elna) (122); general de la costa del reino de Granada (135,173); comisarios letrados para las levas en los sitios que se determinen (145); comisarios de muestras (174); pretendientes a las compañías que se han de levantar en Aragón (172); compañía de caballos de Perpignan que sirve don Manrique de Lara por don Hernando de Ortafa (275,276).
Merced a los hijos de don Cristóbal de Eraso, difunto (63).
Relación de las consultas hechas al Rey (enero a abril) (1,38,178,200,252).
Consultas resueltas por el Rey (enero a mayo) (3,9,30,31,57,59,87,131,135,197,199,226,269,277,281,283,294,305,309,319,325,331,
344,347,350,392).
Servicios del sargento Andrés García de Lebrón (254); don Diego de Sandoval que informe de la ocupación de Francisco de Vivero (394).
Peticiones varias: sobre exención de alojamientos de guerra de la villa de Grajal de Campos (205,255); sobre exención de alojamientos de guerra del concejo de Huerta de Rey (258); pide una ventaja militar don Juan Pacheco, hermano de don Luis Carrillo (256); pide una merced don Bernardino de Velasco, capitán de gente de armas (257); don Antonio de Luna y los cien continos de su compañía (395); ventaja para Diego de Nava, soldado (396-398); ocuparse en el servicio real el capitán Hernando de Miranda (399); don Álvaro de Luna, alcaide de las torres y fortificación de Logroño (400); licenciado Martín de Aranda, auditor general de guerra en los reinos de Portugal, se le continúe dando una cantidad para pagar el aposento (401).
Socorro para la gente de las seis compañías de don Bernardino de Velasco (403); de pólvora y artillería por parte de don Diego de Ayala y Rojas, conde de la isla de La Gomera y señor de la isla de Hierro (404); y el mismo solicita un cargo eclesiástico para su hijo don Gaspar en la catedral de Gran Canaria (405); capitanes de las guardas (406).
Memoria de las cosas que se han de remediar en el reino de Mallorca (407).
Piden conducta de capitanes: frey don Bernardo de Cabrera, que fue paje del Rey en Inglaterra y Flandes (259); el alférez Antonio López de Calatayud (260); don Jerónimo de Herrera (218,219,263); capitán Jerónimo de Palacio (399).
Que se entregue su compañía al capitán don Antonio Enríquez de Toledo (262).
Se declare la autoridad que ha de tener el marqués de Cerralbo en el reino de Galicia (402); y sobre la visita del Fratín a las fortificaciones (402).
El capitán Antonio Serrano desea ocuparse en servicios del Rey (264).
Miguel Tolón, sobre la merma del salitre que tuvo a su cargo su padre Monserrat Tolón, pagador y tenedor de salitres (261).
Duque de Béjar pide repartimento general para las obras que se construyan en el marquesado de Gibraleón: tres torres, una en Punta Umbría y otra en el "Portechón" y la tercera en la boca de Marijata, además de reparar el castillo de San Miguel (40,42); torres de las villas de Lepe y La Redondela en la costa de Andalucía (41); otra en Cartaya (43).
Juan de Urbina, maestre de campo de la Tercera, solicita remedio para la extrema necesidad de la gente de guerra de la isla (183,209,210).
Pide exención de huéspedes Alfonso de Matos, vecino de Barcelos (181).
Don Carlos de Vallgornera y Lupián desea se le conmute una renta (175); solicita continuar don Bernardino de Velasco, capitán, en el servicio que presta (230,231).
El capitán Francisco de Valcárcel, alférez mayor de la isla de Tenerife, desea material de guerra para defensa de la misma (189,190); se solicita también material para la isla de La Palma (191).
Un empleo para el capitán Antonio Serrano (202).
Doña Mencía de San Vítores, noble y de Flandes, en atención a los servicios de su marido, ya difunto, el sargento Andrés García de Lehon, demanda una plaza ordinaria para su hijo en el castillo de San Felipe de Setúbal (204,206,207).
Despacho sobre los soldados que se vuelven de los presidios de Portugal y Galicia (408).
Capitanes que se reformaron en Lisboa (409,410).
Sobre una ventaja concedida al capitán Diego de Neira (411).
Asuntos de don Lope de Avellaneda y Martín de Arriaga (412-415).
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino). Tipo de escritura: Humanística.
Bueno
Digitalizado