Memoriales del año 1590.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Memoriales del año 1590.

Signatura:

GYM,LEG,306

Fecha Creación:

1590-01  -  1590-12

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,306

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Memoriales acompañados a veces de testimonios y otros comprobantes:
Gil Hernández de Sotomayor, capitán (1-5); Alonso Sánchez, soldado en Menorca, ayudante de artillero en el castillo de San Felipe (6-9); Tomás de Contreras, "regidor de la ciudad y villa de Mazalquivir" (10,11); Hernán García, preso en Alcalá de Henares (12); Francisco de Argüello, escribano (13); Daniel Bandama, vecino de la isla de Gran Canaria (14); Bernabé de Fuenmayor, teniente de la cárcel real de Burgos, preso en la cárcel de Corte (15); Diego de Gibaja, pagador (347); Felipe Mejía de Fuminaya, preso en la cárcel de Corte (16); alférez Sebastián Álvarez del Castillo, preso en el castillo de Lisboa (17); averiguación de cómo murió en la cárcel de Corte, Francisco Rodríguez (en la carpeta), Alonso Rodríguez (en el texto) (18).
Alonso Sánchez Cañas, maestro mayor de las obras de Orán y Mazalquivir (19); Juan Pérez de Mutio, capitán ordinario, vecino de San Sebastián (20); capitán de infantería don Arias de Silva (21); Juan de Montejo, soldado aventajado de la galera capitana de España (22); Francisco de Medina, que sirvió en la jornada de Inglaterra en el oficio de guardarropa del hospital real de la armada; estuvo un año prisionero en Inglaterra (23); doña María de Guzmán, vecina de Madrid, viuda del licenciado Zárate, médico y cirujano en la armada contra Inglaterra, desaparecido en esta jornada (24); Rafael Boquín de Bocanegra, vecino de Cádiz, reclama el sueldo de su nave "la Manuela" embargada para la jornada de Inglaterra (25); Alonso Lara de Buiza, "alférez y soldado y en las armadas", herido en La Coruña "el día del asalto" (26); capitán Lorenzo de Ibarra (27); Vincenzo Raymundo, armerol, milanés, artillero en la galeaza capitana, preso quince meses en Inglaterra, "redemido de un mercader veneciano en 60 ducados" (28); capitán Gonzalo Monte Bernardo (29); Juana Sánchez, viuda, vecina de El Puerto de Santa María sobre el rescate de su hijo a cambio del esclavo Hamete (30); alférez Manuel de Acosta, portugués (31); Sebastián de Valerdi, vecino de San Sebastián, pide ayuda para traer a la gente de su nave que se quedó en Terranova, porque cuando iban a pescar ballenas fue atacado por tres naves inglesas (32); Diego de la Nava que sirvió en la jornada de Inglaterra teniendo a su cargo las mulas de la artillería (33); Bartolomé Sánchez, embarcado en la urca Santiago en el servicio de las mulas de la artillería en la jornada de Inglaterra, por malos temporales fue dicha urca a Noruega y de aquí en otra nave con la demás gente se perdió en Dinamarca y regresó a España por tierra (34); concejos de Salas y Miranda (Asturias) (35); Baltasar Díaz, patrón de las galeras de España (36); Miguel de Rus, embarcado en la urca Santiago en servicio de las mulas de la artillería de la jornada de Inglaterra fueron hasta Noruega, embarcados en otra nave la perdieron en Dinamarca llegando por tierra a España (37); Juan Lorenzo, vecino de El Puerto de Santa María, que sirvió con un bajel de su propiedad y se sublevó con 50 españoles en la galeota del Bajá de Túnez (38-41); Mateo de Messina, marinero (42); doctor Porres, médico real (43,44); Lope de Echauz, contador de la artillería de Pamplona (45); Juan de Mora de Yepes y sus cuatro hijos que sirven en Orán (46); la ciudad de Cádiz pide un ducado para el alojamiento de los soldados del presidio (47); Pedro Rodríguez, cabo de escuadra (48); Juan Martín, tapicero, vecino de Salamanca, primo de Diego del Castillo, tapicero, criado de Sus Altezas (49,50); Juan Vázquez, soldado, preso en la cárcel real de León (51,52); Juan de Lavandera, residente en Valladolid, soldado (53-56); licenciado Ayala, fiscal, sobre la prisión de don Felipe Mejía, preso en la cárcel de Corte (57); capitán Juan de Castro (58); sobre la condena de Diego Rodríguez, preso en la cárcel de Segovia (59); Martín García, cabo de escuadra (60).

Relación de los memoriales y papeles vistos en el Consejo durante el mes de Febrero de que se han hecho despachos (61):
Fray Alonso Carvajal, comisario de Corte y procurador general de toda la Orden de San Francisco, sobre el privilegio concedido de que en la casa donde se aposentaron los frailes de ésta orden estén exentos de huéspedes, a condición de que en la ciudad, villa, etc. no exista convento de dicha orden donde puedan vivir (62,63); doctor Fernández Ruiz Lóbrego, auditor general de guerra en el reino de Portugal (64); armas y municiones que dio Juan de Mazateve, mayordomo de la artillería en las Cuatro Villas, para el despacho del filibote Santa Lucía en que va Juan de Escalante Barroto (65); Francisco de Gijón (67); Pedro Ruiz de Gamboa y Recondo, capitán ordinario de infantería (68,69); Antonio de Quijada, primo del capitán don Juan de Torres Quijada, que murió luchando contra los ingleses en Lisboa, y sobrino de los capitanes Luis Quijada, Gutierre Quijada y Manuel de Vega Cabeza de Vaca, que residen en Flandes (70); sargento Gonzalo Guerrero (71); Antón del Torneo (72); soldado Juan del Castillo (73); capitán Gregorio de Peralta (74-76); cédula de Cristóbal de Heredia, veedor y contador de las armadas en Cartagena (77); Bernal Ruiz de Móstoles, padre cautivo en Argel (78,79); García de Adrada, hombre de armas, acusado de violación (80-82); capitán Diego de Valdés (83,84); capitán Tomás Ucedo de Heredia (85,90); alférez don Francisco Proaño de los Ríos (86); Diego de Castrillo y Guzmán, caballero de la Orden de Montesa (87); Antonio González, marinero portugués (88); Isaac Cansino que hace 40 años que sirve "de lengua e ynterprete" en Orán, hijo de Jacobo Cansino, que tuvo el mismo cargo (89); capitán Juan de Zárate (91); capitán Martín de Herrera (92); Juan de Marquina (93); exención de huéspedes a la villa de Galapagar, entre otras cosas porque la reina Ana parió en ella al infante don Carlos (94,95); Francisco de Zornoza (96); Pedro de Villalgordo (97,98); Sancho García de Mesones, hombre de armas (99); Francisco Cantoral, hombre de armas (100); Bartolomé Ramos (101); villa de Bayona (Pontevedra) (102,103); Pedro de Villalgordo sobre el alcance de la cuenta de su padre Pedro de Villalgordo, tenedor de salitres y pólvora del priorazgo de San Juan (104); Antonio de Arellano, cabo de escuadra (105); don Suero de Quiñones, gentilhombre de la boca del Rey (106).
Luis de Salvatierra, escudero (107); Nicolás Miño, cuchillero, vecino de Medina del Campo, en defensa de su hija a la que había dado palabra de casamiento García de Adrada, hombre de armas (108-110); Bernabé de Fuenmayor, teniente de alcaide de la cárcel real de Burgos, preso en la de Corte por haberse escapado un galeote (111); Blas de Reinoso, alférez (112); capitán de infantería Juan de Castro (113,114); alférez Juan Miguel Dara, preso en la Chancillería de Valladolid (115); Juan de Marzana (116); Diego de Escobar y Alonso Ponce de León (117-120); Juan de Pando Arce, condena a destierro de la Corte etc. (121); Domingo Velasco y Martín González, vecinos de San Martín de Trevejo (122).
Alonso de Salamanca, maestro mayor de artilleros, con 40 años de servicios, desea se le conceda sacar trigo para editar un libro del servicio de la artillería, examinado por "Juan de Herrera, mathematico y arquitecto de Vuestra Majestad" (123); Luis de Salinas, soldado de arcabuceros (124); Catalina de Contreras, mujer de Lorenzo Jiménez, albañil en Orán y Mazalquivir, sobre la cautividad en Argel de su hija Juana de Contreras, y dos hijas de esta última (125); Jerónimo Torner, natural de Cerdeña (126); sargento Cristóbal de Estrada (127); capitán Diego de Prada (128); Cristóbal de Rojas que trabaja en la fortificación de Cádiz (129); Juan de Ávila, residente en Mallorca (130); concejo de El Viso del Alcor perteneciente al conde de Castellar (131); Rafael Viñas (132); Juan de Marzana, vecino de Valladolid (133), capitán don Pedro de Quincoces Velasco (134); Pero Díaz de la Peña, capitán de los 200 arcabuceros con que las Siete Merindades sirvieron (135).
Juan de Carvajal, alférez (136); Catalina Casales y María de Medina, viuda de Juan de Casales y de Luis de Medina, que fueron cabos de escuadra en Menorca (137-142); sargento Marco Antonio Palomares (143,144); el corregidor de Cáceres propone que unos presos en la cárcel de esta villa son muy buenos para servir en galeras (145); don Alonso Vázquez, clérigo, solicita la capellanía del hospital de guerra del presidio de Pamplona (146); caballeros hijosdalgo de la Junta de Voto (147-149); Juan Cristóbal de la Puebla, que desea enviar a La Habana veinte quintales de salitre (150), don Sancho Bravo de Laguna (151); alférez Luis de Archidona (152); Alonso de Castañeda (153); alférez Diego de Camargo (154); don Pedro Fernández de Córdoba, marqués de Priego (155); capitán Martín de Galipienso, preso en la cárcel de Corte (156,157); Pero Alonso Bercero (158,159); Ginés Soler, escribano de guerra de la costa del reino de Granada (160,161); ciudad de Loja (162); don Felipe Mejía de Fuminaya condenado a servir en el castillo de "San Juan de Portugal" (San Juan de Lisboa) (163-166); Juan de la Bandera, condenado a servir en galeras (167); Roque de Villacorta (168); villa de Salinas de Añana y su Hermandad (169-171); Lope de Campo, procurador de Melgar de Fernamental (173,174); Juan Bernaldo, maestro de hacer agujas, vecino de Toledo (175-177); capitán Juan Pérez de Mutio (178); alférez Rodrigo de Cantos Espinosa, preso en la cárcel de Corte (179); don Francisco de Proaño de los Ríos (180); Alonso de Antequera, soldado, preso en la cárcel de Alcázar de Consuegra (actualmente Alcázar de San Juan) (181); Martín García, soldado, preso en la cárcel real de Valladolid (182,183); villa de Espinosa de Cervera (184); Juan Franco, vecino de Jerez de la Frontera (185).
Se ordena al veedor Antonio de Lara que certifique qué tiempo ha servido al alférez Juan de Villafañe (186); Juan Ponce de León, soldado del presidio de San Sebastián (187,188); villa de Fuenterrabía (189); Alonso de Salazar, contino (190); Pedro de Yebra Turrillo (191,192); capitanes Alonso Ponce de león y Diego de Escobar (193); Antón Sánchez, adalid, y consortes, vecinos de Loja (194); Juan de Ugarte (195); Andrés Treviño, vecino de Peñafiel, sobre la condena a pena de galeras de Pedro de Arévalo y Pedro de Mendoza, soldados (196,197); Diego de Escobar y Alonso Ponce de León, tenientes de capitanes de hombres de armas (198); licenciado Santiago de Velasco, alcalde mayor de Villadiego, preso en la cárcel real de Corte (199); capitán Diego de Vera en el pleito pendiente con Judas Malaqui, judío (200); Francisco de Aguilera, procurador en la audiencia del doctor Fernán Ruiz Lóbrego, auditor general de guerra en el reino de Portugal (201,202); Juan del Pozo, vecino del lugar de Secadura (203); Tomás Rodríguez, mercader, vecino de Bayona (Pontevedra) (204-206); Miguel de Lobera y Gaspar de Nanclares, escribanos públicos de Santo Domingo de la Calzada en el pleito que tienen pendiente con la villa de Matute (207-209); villa de Villanueva del Ariscal (210-212).
Relación de los memoriales y papeles vistos en el Consejo durante el mes de julio de que se han hecho despachos (213):
Diego de Arce, contador de la gente de guerra y obras de Orán y Mazalquivir (214-218); Rodrigo Suárez en nombre de Antonio Enríquez, caballero de la Orden de Cristo, vecino de Cádiz, en pleito con Antonio Grafión, vecino de El Puerto de Santa María (219); Gaspar de Salas, el mozo, vecino de Brihuega, por su padre preso en la cárcel pública de Guadalajara (220,221); Pero Martínez de Grazaval, soldado de la fortaleza de Bernia (222).
Melchor Ramos, alcaide de la cárcel real de Burgos (223); Roque de Villacorta, preso en el castillo de la ciudad de Lisboa (224); Lázaro García de Garnica, veedor de la fábrica de la pólvora de Sevilla (225); Francisco de Quesada, teniente de alcaide de la cárcel real de Corte (226); capitán Bernardino de Villagómez (227).
Buenos hombres y caballeros hijosdalgo del condado de Treviño (228-232,237-239); Benito de Solis en el pleito con Juana Morera (233); Francisco Sánchez Pavón y Francisco Hernández, presos en la cárcel de Cáceres (234); Catalina Suárez, presa en la cárcel de Corte (235); vecinos de la villa de Vejer (236).
Villa de Matute (240); Pedro de Carrión, escribano en Lisboa (241); Francisco Hernández, clérigo, preso en la cárcel de Corte (242); Catalina Suárez o Juárez (243); Francisco de las Cuentas, vecino de Toledo (244); duque de Medina Sidonia (245); Juan López de Angulo, residente en la Corte (246); doña Ana de Herrero, natural de Badajoz, que protesta de una sentencia dictada contra ella por el auditor de guerra de Lisboa (247).
Diego de Medrano, caballero de Santiago (248-250); Pedro de Vargas, escribano (251); hijosdalgo del valle de Tobalina (252); Juan Bautista de Arellano, preso en la cárcel real de Madrid (253); Juan Bautista de Alcántara, preso en la cárcel de Toledo (254); Benito de Solis en pleito con Francisco de las Cuentas (255).
Pedro Cabezón Dicastillo, como padre del soldado Pedro Cabezón (256); Juan Martínez de Arrarte, vecino de Deva, en el pleito que trata contra Pedro de Tarazona y consortes, sobre mercaderías inglesas (257); Diego Suárez, hombre de armas (258); Juan de Villena Hermosa, vecino de Hellín (259).
Diego del Rincón, fiscal en la Audiencia Arzobispal de Madrid, en pleito con Francisco Hernández, clérigo, preso en la cárcel eclesiástica de esta villa (260,263); Diego González de Santa cruz, estante en la Corte (261); carta de poder de Cristóbal Méndez, zapatero, vecino de Madrid, otorgada a su cuñado Gonzalo de Fuentefría, para que cobre de otro zapatero que cita vecino de Orense (262); señorío de Vizcaya sobre el privilegio de que "ningun vizcaino pueda ser convenido en primera ynstancia por ningun delito que sea fuera del dicho señorio y de alli la causa aya de ir a su juez mayor" (264-268).
Rodrigo de Salinas San Pedro, vecino de San Martín de Valdeiglesias, sobre los soldados que promueven escándalos en esa villa por no seguir a su compañía (269,270); Juan Bautista de Alcántara, preso en la cárcel de Toledo, acusado de haber dado muerte a Diego de Morales (271); Pedro de Camino, preso en la cárcel real de Madrid (272-275).
Andrea Gracián sobre que ha construido un navío en Vinaroz "de invencion muy provechosa y no vista" (276,277); Pedro López, que sirvió en la jornada de Inglaterra (278); regidores y oficiales de Fregenal condenados por el juez de guerra (279,280); soldados presos en Torrijos (281); el licenciado Ayala, fiscal, en pleito con Alonso de Antequera (282); pleito de la ciudad de Loja y Antón Sánchez, adalid, y consortes sobre alistar gente (283); Juan Mejía de la Cerda, soldado, preso en la cárcel de Almuñécar sobre la muerte de Martín de Molina (284); Gregorio Mejía y su hijo, vecinos de Villanueva de los Infantes, fiadores del capitán Gonzalo Cameros, que entreguen cierta cantidad en que fue condenado dicho capitán por cohecho (285-287); Nicolás López, alcalde ordinario en la villa de Puebla del Príncipe (288,290-292); alférez Diego Ruiz de Castro, preso en la cárcel real de Corte (289); Juan Brancón, vecino de Perpignan (348).

Sin fecha
Don Esteban Velázquez Sarmiento como tutor de los hijos de García de Arce, capitán general que fue en la provincia de Guipúzcoa, dice que entre las obligaciones que el dicho García de Arce dejó a sus hijos legítimos fue el de que alimentasen a dos hijos naturales (293); Guillermo Landero y consortes que se citan, irlandeses, que fueron apresados por Pablo de "Aranbur" (Aranburu) y llevados a Santander cuando navegaban en su barco cargado de pez, sal y hierro (294); servicios del alférez Pedro Pinto, y del soldado Pedro Martín de Écija (295); servicios de Jerónimo López y Antonio de Torres (296); el Adelantado de Castilla sobre los servicios que necesita y si se podrán retener lo que han cumplido ya, abonando el sueldo, hasta el fin del verano (296); Diego Ronquillo, maestre de campo en las islas Filipinas (297); Juan Angulo, teniente de capitán (298); sobre la prisión y condena de Francisco Jiménez, vecino de Cáceres (299); alférez Rodrigo de Cantos Espinosa, preso en la cárcel real de la Corte (300); Francisco de Olarte, capitán, hijo del capitán del mismo nombre (301,302); caballeros hijosdalgo de la merindad de Trasmiera, etc. (303); por enfermedad de Diego Hurtado de Temiño, teniente de la compañía del Adelantado Mayor de Castilla, Martín de Padilla, conde de Santa Gadea, se nombra para sustituirle a Antonio de Torres (304); sargento Agustín García (305); Pedro de Santisteban, contador de la compañía de caballos y artilleros y soldados de las alcazabas y fortaleza de Almería (306); Juan de Arcos, cabo de escuadra de la compañía del capitán Rodrigo Campuzano que reside en el reino de Navarra (307-309); Alonso de Salinas sobre unos que hacen sacas de lana (310).
Don Sancho Bravo (311); don Juan de Acuña, capitán general de la artillería, sobre asuntos de su cargo (312); don Juan de Madrigal (313); capitán Vicente Fernández de Ávila (314-317); Juan Follin, inglés, sobre si le podrían entregar los bienes de Edmon Palmer, inglés, y de su mujer, depositados en poder de Miguel de Teza, vecino de Bilbao (318-321); Gerardo Duart, vecino de Estocolmo, porque su navío fue apresado por Francis Drake, en Cascais, cargado de mercaderías (322); Hernando de Castro, fiador de Juan de Lupiana (323).
Herederos de Jaime Sierra, artillero del castillo de San Felipe del puerto de Mahón (Menorca) (324); Pedro de Barrionuevo, preso en la cárcel real de la Corte (325); Francisco, el rubio, preso (326); concejo de Grado (Asturias) (327); Pedro de Adán, vecino de Alcalá de Henares (328); capitán Andrés de Mújica (329); Catalina Franca, vecina de Jerez de la Frontera, sobre el proceso contra su hermano Juan Franco, culpado en la muerte de Juan de Pernia (330); Juan de Carvajal, soldado, condenado a galeras (331); Pedro de Ribas, soldado, despedido de su plaza de Navarra (332); Mateo de Talavera, preso (333); Juan de Palomares, soldado, preso en la cárcel pública de Alcántara (334,335); licenciado Barrasa (336); don Claudio de Beaumont y Navarra (337); Álvaro Ponce, residente en la Corte (338,339); capitán don Pedro de Quincoces Velasco (340); Francisco de Argüello, escribano real (341); Francisco Romano, soldado (342); Bernabé de Fuenmayor, teniente que fue de alcaide de la cárcel real de Burgos (343); Pedro de Muñar, fundidor de campanas y artillería (344-346); don Alonso Ramírez de Arellano (349-350).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

470 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.