Memoriales del año 1590.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Memoriales del año 1590.

Signatura:

GYM,LEG,316

Fecha Creación:

1590

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,316

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Memoriales acompañados muchas veces con testimonios:
Antonio de Burgos (1-3); Juan de Aozaraza y Miguel de Gaona, mercaderes (4); Francisco de Ayllón y Miguel de Ayllón, su hijo, porteros de los Consejo de Estado y Guerra, solicitan sacar de Inglaterra cera y cobre (5); alférez Diego López de Salvatierra (6); doña María de Candategui, viuda de Miguel de Oquendo, caballero de la orden de Santiago (7,43); don Fernando Gallinato que tiene cargo de las galeras que están en El Ferrol (8); capitán Pablo de Aramburu (9); alférez Juan de Villaverde (10); don Pedro Enríquez de Cisneros, capitán de infantería española (11); capitán Dionisio Hogan, caballero irlandés (12,13); Juan de Lasy o Lacy (hay dos irlandeses de apellido Lacy; uno se llama Juan Lacy Fitz Williams, y el otro Juan Lacy Fitzdanyd); entre otros papeles acompaña una relación de los irlandeses que piden entretenimiento, y una carta de frey Marcelo Buenaventura, caballero del hábito de Santiago, que previene de una carta del duque de Parina falsificada en recomendación del citado Juan Lacy (14-24); capitán Baltasar de Zurita (25); Álvaro de Medina, bizcochero, vecino de Málaga (26); Fonsonetra, forzado de la galeaza capitana Santa María (27); Gaspar de Sosa, gentilhombre de boca de Su Majestad (28,32); Marcos de Aramburu, capitán general de una de las escuadras de la armada (29); Juan Pareja, clérigo, administrador del hospital de Santa Ana de Cartagena (30); capitán Pedro de Heras (31); capitán Martín de Esquivel, alcaide de San Sebastián (33,34), don Fernando de Bañuelos, soldado (35,36); alférez Francisco Calero (37); Luis Bernardo de Ávila, sargento mayor (38); Juan Ruiz de Cortazar (39); capitán don Pedro Camacho (40,41); concejo de Cangas de Onís y otros que se citan sobre alojamiento de soldados (42); don Carlos Milán y de Aragón, hermano del conde de Albaida (44,45); Gabriel de la Torre (46,47); don Thomas Gerald, sobrino del conde de Desmond, caballero irlandés (48); Pere Catalá, marinero del reino de Mallorca (49); Mari Pérez de Chipres, viuda de Juanes de Escorza (50); Antich Jofre, catalán, vecino de Mallorca (51); teniente Diego de Ayllón (52); doña Jusina del Río, viuda del maestre de campo Nicolás de Isla (53,54); Lázaro de Cogollos, pide remuneración por haber tenido a su cargo la guardia de Artus, inglés, más de dos años (55-57); don Juan de Mitjavila (58); capitán Juanes de Villaviciosa que fue almirante en la escuadra general Miguel de Oquendo en la jornada de Inglaterra (59); Juan de Escobedo Rivadeneyra, veedor y contador de las armadas en Cartagena (60,61); Bartolomeo Baldi, de Ragusa, capitán del galeón San Andrés (62); Miguel Pérez de Idirin, criado real (63-72); capitán Miguel Moreno, vecino de Briones (73,74); alférez Juan de Gamboa (75-77); Luis Beltrán de Guzmán (78-82); fray Andrés de San Millán, procurador general de la orden de Santo Domingo, en nombre de dicha orden y de los hermanos de la misma, en especial de Diego Martín, vecino de Loeches (83); don Jerónimo de Tovar (84,85); capitán Alonso Vélez de Guevara (86,87); Valerio Ladrón de Guevara (88,89); Juan de Caballos y consortes que sirven en la isla de Menorca (90,91); Diego López de Heredia (92); doctor Juan Carrillo, padre del capitán Juan Carrillo, difunto (93,94).
Juan Ortiz (95); alcaide Martín de Esquivel (96); abad y monasterio de San Pedro de Cardeña, orden de San Benito, en San Pedro de Cardeña (Burgos), sobre la exención que tiene concedida de huéspedes (97); Blas de Alquiza, artillero en el reino de Navarra (98); capitán Francisco de Velasco, contino (99); duque de Cardona (100); capitán Juan de Villaviciosa (101); Lope de Rueda, artillero de Ibiza (102); Diego de Escobar, teniente de capitán de hombres de armas, Alonso Ponce de León, teniente, y José de Acuña (103-106); Hernando Guillamas, regidor de Ávila y su procurador de Cortes, que sirvió de contador de las guardas (107); sargento José de Oliver (108); Pedro de Arriola, soldado de la galera capitana de las de España (109); Alonso Carrasco de Cuéllar, alguacil real de la artillería de España (110-112); fray Juan Vincenzo Casale (113,114); don Fernando Gallinato (115,124); Jerónimo Jiménez (116); Lázaro de Isla, artillero de las galeras de España (117); don Bernardino de Avellaneda (118); Juan de Alarcón, proveedor de las galeras de España (119-121); don Alonso de Bazán (122,123,125,128); Pedro de Larraondo (126); Juana de las Cuevas, viuda de Juan Gordón, capitán que fue del galeón San Felipe de la Corona de Portugal (127); Jerónimo de Arceo (129); Francisco de Huro, vecino de Laredo (130).
Francisco de Valmaseda, escribano de Cámara en el Consejo de las Indias, tío y testamentario de Francisco de Burceña, difunto (131); don Andrés de Eguino (132); Cornelio Martínez, vecino y mercader de Amberes (133,134); capitanes de los galeones de Corona de Castilla (135); Mateo Enríquez de Herrera (136); don Gabriel de Lupián (137); capitán Pedro Hernández de Soto, piloto de la carrera de las Indias, y en la Florida (138); dueños de las cuatro naos de la provincia de Guipúzcoa "que el año pasado de 82 se echaron a fondo en el puerto de la ysla de Sant Miguel" (139); don Juan Maldonado Barrionuevo acemilero mayor real (140,155); Luis Ortiz de Matienzo (141,142); Gonzalo de Salamanca (143); Jácome Paris, campomaestro mayor que fue de los artilleros de las galeazas (144); capitán Alonso Ponce de León (145); Adelantado Mayor de Castilla sobre que en Sevilla se prendieron a ciertos soldados de las galeras que llevaban plata a esa ciudad (146,147); alférez Juan Hurtado Matamoros (148); Miguel de Molin, natural de Amberes (148-151); Juan Cop, alemán (152); Pedro de Beinza, artillero en la villa de San Sebastián y en su castillo (153); Sancho Méndez de Luarca (154); merindades de Valdeporres y Sotoscueva (156); Marta Urtiz de Zárate, viuda de Hernando de Enciso, vecino de Logroño (157); Pedro de Albisua, comisario de muestras de la armada, veedor y contador del tercio del maestre de campo don Juan del Águila (158); Antonio Díez Suero, alférez (159); Iñigo López de Alzate, capitán de la galera Forteza, una de las de España (160); Enrique Struckmeir, maestre de la urca el Angel San Rafael, vecino de Hamburgo (161); Eugenio de Contreras, capitán de infantería (162); Pedro López de Soto, contador de artillería de la armada y ejército, que haga de veedor de la misma artillería (163); capitanes Pedro de Ivela y Stefano Dolisti de Ivela (164); doña Beatriz Manrique de Lara, mujer de don Guillén Mobrun, gentilhombre de la casa del rey (165); Juan Ochoa de Verástegui (166); Martín Altemán (167); Gonzalo de Satisteban, comisario de las armas que quedaron en Alcántara (168); Mateo Vela, criado real, que sirvió los oficios de tenedor de bastimentos, mayordomo mayor de la artillería y municiones de la jornada de Larache (169); capitán Juan González de Solórzano (170); don Antonio Portocarrero, hijo del conde de Palma (171); Diego González de Heredia (172); capitán Esteban Ochoa de Mondragón (173); contador de la armada Pedro Coco Calderón (174); Pedro de Carrión, escribano real en las galeras del reino de Portugal (175); capitán Diego Sarmiento (176); principado de Asturias (177); Enrique Irlande, gentilhombre inglés (178,179); Sebastián del Aya, Miguel de Cordillas y Domingo de Garrinaga, naturales del señorío de Vizcaya (180-182).
Juan de Carvajal denuncia los atropellos que cometen los comisarios de bastimentos y solicita el oficio de veedor (183-187); Lucas de la Fuente Pallarés, escribano real, y de la proveeduría de las armadas reales en Cartagena (188,189); Andrés de Artieda, capitán (190-194); Cristóbal Lindener, mercader alemán (195-200); doña Mariana de la Cerda, viuda de don Alonso de Leyva (201,202); capitán Gonzalo Méndez de Canzo (203,204); Juan Pérez de Azcue Tolosa (205,206); Esteban de Mugarrieta, dueño de la nave San Juan Bautista, quemada en el puerto de Cádiz por "el inglés" (207,208); capitán Nicolás Riccio, natural de Génova, que se levantó con dos galeotas turcas "la capitana y patrona de Asan baxa general de la mar por el gran Turco..." (209,210,221); Pedro de Baingio, de Cerdeña, esclavo con su padre durante seis años (211,212,298); Marcos Tarabotto, veneciano, también se halló en el levantamiento de las dos galeotas, capitana y patrona de "Asan baxa, general del gran Turco" (213,214); Pero García, natural de Lepe (Huelva), cautivo desde niño... (215,216); Juan de Treviño, alférez (217); Juan de Sosa (218); Marcos Costa Borrasquilla, de Génova (219); Antonio Ferruel, saboyano, cautivo desde la jornada del rey don Sebastián (220); Antonio de Salas (222); una relación con cuatro nombres, de Sicilia y Nápoles (223); Hércules Salmona, italiano, cautivo en La Goleta (224); Bautista de Rivera, soldado y cabo de escuadra, apresado en Turquía cuando iba "a tomar lengua" (225); Jácome Antonio Segura, vizcaíno, que ha residido en Génova, cautivo de los turcos (226); Juan Griego, natural de Trapani, también se halló en el levantamiento de las dos galeotas (227); Francisco de Mesa, vecino de El Carpio cautivo en la jornada del rey don Sebastián (228); maestre Antonio, vecino de Lisboa, "maestre de hacer navios y marinero en la capitana de Cufo bay, turco de Constantinopla..." (229); Francisco Rodríguez Negro de Huelva, cautivo de la galera capitana (230); doña Sebastiana de Arroitave y Robles, viuda del capitán Juan de Montanos Monzón (231-234); Diego López Ginobardo (¿Guinovart?) , natural de Orán, curado de calenturas y convaleciente de tercianas, según certificado del licenciado de la Parra, médico real (235,236); fray Andrés de "Samillán", procurador general de la orden de Santo Domingo, sobre la exención de huéspedes que tiene Luis Sánchez, hermano de dicha orden en el lugar de Donvidas (237); artillería, armas y municiones que se acordó se diesen a Fernando de la Riva Herrera para armar dos pinazas (238,239); hijosdalgo de Santillana del Mar y su abadía (240,241); capitán Agustín de Ojeda (242); contador Alonso Gutiérrez (243); Diego Ruiz, sargento (244); capitán Andrés de Múgica (245); capitán Ruy Díez de Linares (246); la villa de Bilbao (247); alférez Juan de Carranza (248); valle y junta de Mena, jurisdicción de las Cuatro Villas (249); Diego de las Heras, hombre de armas (250); Gonzalo de Santisteban que tuvo cargo de las armas en Alcántara (251); don Alonso de Cárdenas (252-256); testamentarios del capitán Cristóbal de Cáceres, alcaide que fue del castillo de San Felipe de Mahón (Menorca) (257); Francisco Hernández, entretenido en la isla de Ibiza (258); los que sirven en la isla de Ibiza las plazas de a caballo que paga el arzobispo de Tarragona y el arcediano de San Frutos (259,260); capitanes Juan de Ribera y Jerónimo de los Barrios (261); Juan de Valbuena, vecino de Almería (262); Ginés de Escámez (263); Blas Hernández, preso en la cárcel del cuartel de la gente de guerra, cuyo maestre de campo es Pero Bermúdez de Santisso (264); don Alonso de Campuzano, soldado y alférez (265,266); capitán Pedro Calderón de Hoces (267); doña Petronila de Hernando, mujer de Antonio de Tausida, veedor de Melilla (268); capitán Álvaro Troncoso de Ulloa (269); Francisco de Villalobos, contador y proveedor de galeras, comisario (270); Gaspar de
Sosa, gentilhombre de boca de Su Majestad, solicita salvaguardia para que se echen soldados en casa de Marta Ruiz, viuda de Martín Ucoz de Fonseca, de la villa de "Loimil de la comarca de Lameguo (Lamego) en el reino de Portugal" (271,272); Guillermo y Juan van Dael, vecinos del ducado de Brabante (273,274); don Jorge Manrique (275,276); Miguel Balaguer, vecino de Valencia, por Lucas Balaguer, su hijo, condenado a galeras (277-280); capitán Pedro Pardo de Taboada y Aguiar, señor de la casa valle de Cabarcos y coto de Canedo (Galicia) (281); Juan Pérez de Larraul que trabajó con Baltasar de Navarrete, tenedor de bastimentos del castillo de Lisboa, ya difunto (282); Juan Follin, inglés, residente en Bilbao (283); sargento mayor Juan Gutiérrez de Molina (284); don Diego de Santillán (285); Pero Gómez de la Torre, escribano de las provisiones que se hacen en Andalucía para las armadas, galeras y fronteras (286,287); hospital de la armada (288); Saubat de Itúrbide, vecino de San Juan de Luz, en Francia (289); general Marcos de Aramburu, que tiene cargo de los galeones de la Corona de Castilla, y el almirante de los mismos don Sebastián de Sasiola (290); don Francisco Coloma sobre asunto de galeras (291,292); capitán don Antonio de Solís (293); capitán Juan Iñiguez de Medrano (294); lugar de Pasajes de la parte de Fuenterrabía (295); capitán Juan López de Zubelzu, dueño de la nave la Concepción, perdida cuando volvía de Bretaña por un temporal (296); alférez Francisco de la Vega (297); Ochoa de Anuncibay, comisario de muestras de la armada real (299); Francisco de Herrera, de la guarda amarilla del rey (300); Pedro Venegas de Córdoba, castellano del castillo de San Juan, de Lisboa (301); Sebastián Zorrilla, pagador del tercio de don Francisco de Toledo (302); Enrique Strucmayer (Struckmeier), natural de Hamburgo, maestre de la urca San Rafael, y Phentissem, natural de Copenhaguen (303); Antonio Agustín, natural del reino de Mallorca (304); alférez Jerónimo Losellas (305); licenciado Ayala, fiscal real, en pleito con el capitán Baltasar de Zúñiga (306); Blas de Lacedo, vecino de Móstoles, condenado a cárcel "sobre aber yo ydo a recoger los moriscos de aquel partido que abian de yr a servir a Vuestra Majestad esta jornada..." (307); Luis Hernández, hijo de Domingo Hernández, vecino de Santa Olalla, preso en la cárcel de Corte (308); Cabezón Dicastillo, natural de Logroño (roto el documento en el lugar del nombre) (309); Pedro de Camino, preso por deudas con don Luis de Vargas (310); Cristóbal de Padilla (311); licenciado Ayala, fiscal real, sobre que el alcaide de Consuegra entregó sólo al preso Juan Ruiz de Nieva y no al otro preso Bartolomé Hernández (312); Juan Ibáñez y consortes, vecinos de Santisteban del Puerto y su tierra (313); conde de Santisteban del Puerto sobre el servicio que tiene que prestar con veinte lanzas (314); Pedro de Mantilla, soldado, preso en la cárcel real de Corte (315,316); Pedro de Hermosa, preso en Soria (317-319); Alonso de Sandoval, vecino y regidor de Murcia en unión de otros regidores de esta ciudad (320,321); justicia y regimiento de Bayona (Pontevedra) (322); villa de Santisteban del Puerto (323); don Felipe Mejía de Fuminaya, preso en la cárcel de Corte (324); Pedro Barahona Baceneco, soldado, preso en la cárcel de Segovia (325); don Fernando Arias de Saavedra y don Gonzalo de Saavedra, su hermano, señores de las islas de Fuentevertura y Lanzarote (326); Martín Delgado, preso en la cárcel real de la Corte (327); sobre un pleito tratado contra Juan Ortiz (328); Francisco de Contreras en nombre de don Felipe Mejía de Fuminaya, su yerno (329); Alonso de Navarrete, procurador del número de la Corte (330); Juan de Marzana, vecino de Valladolid, en el pleito que trató con el capitán don Antonio de Mújica (331); Miguel Hernández, sargento de la compañía de Francisco Vázquez del Pulgar, preso en la cárcel pública de Torrijos (332); Diego de Cubas, vecino de Santander (333); Juan García de Miranda, personero que ha sido de Loja (334); pleito de los hombres buenos de la villa y condado de Treviño con los hidalgos (335); alférez Juan Miguel de Ara (336); villa de Arauzo de Miel (337); Francisco, el Rubio, preso en la cárcel de Corte (338); alférez Rodrigo de Cantos Espinosa en pleito con el fiscal real (339); don Alonso de Sotomayor con la relación de las cédulas y jornadas de sus servicios (340); Cristóbal de Rojas, escribano real, sobre el pleito criminal tratado contra el alférez Lázaro de Ojeda (341,342); Flamineo Fulco Peçaño en pleito con Simón de Olivera (343); Gregorio Mejía y Ruiz Sánchez, su hijo, sobre una obligación que hicieron por el capitán Camero (344); villa de Elche (345); Francisco de Arbizu, preso desde hace nueve años desea se vea su pleito (346); licenciado Ayala, fiscal, en pleito con Juan de Larrinaga (347); alférez Juan Miguel de Ana (348); capitán Luis de Cisneros (349); Sebastián de Lezama, soldado (350); Per Afan de Ribera, corregidor de Toledo, que tiene el cargo de la administración de la navegación del río Tajo, en pleito con el capitán Alonso de Barrionuevo (351); Gonzalo de la Iglesia, oficial del licenciado Fernando de Paredes, en pleito con el fiscal real (352); villa de Belvís (353); capitán Torrecano y Francisco González, maestre de la nao San Juan de Gargarin, en pleito criminal con el capitán Gregorio de Chinchilla (354); Luis Cluse y consortes que se citan, contra el proceso en el que les confiscaron las mercancías que traían en la urca el Unicornio de que era maestre Zerbán Xançe (355); concejo de Archidona (356); Juan de Palomares, preso en la cárcel pública de la villa de Alcántara (357); sobre que Juan de Velasco dé cuenta de las cantidades recibidas de condenaciones (358); Mateo de Talavera, preso (359); Juan Brun y consorte, presos en La Coruña (360); teniente de corregidor de Segovia (361); Juan de Espinosa, soldado, preso en la cárcel de Corte (362); Juan de Solano y consortes, presos en la cárcel de Segovia (363); doña María de las Alas y Pumariño, viuda, estante en la Corte, querellándose de Gonzalo de Iglesias, oficial del relator Paredes, por haber arrancado unas hojas del pleito que trató con Alonso Gutiérrez, vecino del Vivero (364); Alonso de Orozco, capitán de campaña (365); don Alonso de Sotomayor, capitán perpetuo de Carmona, en pleito con el concejo de dicha villa (366); ciudad de Cádiz (367); Soto de Vera y Alonso de Vera, alcalde y regidor de Tobarra (368); Juan Pérez Fajardo y consortes (369); capitán Baltasar de Zúñiga (370); Pedro Salcedo, residente en la Corte sobre fianzas del capitán Juan de Cepeda, alcaide del Peñón, para que por término de tres meses pueda venir a la Corte (371); Cristóbal de Vega, preso en la cárcel de Corte (372); concejo de la villa de Soto (373); Esteban Lozano, soldado, preso en la cárcel de Guadalajara (374); soldados presos en Torrijos (375); don Bernardino de Velasco, veedor general de las guardas (376); Baltasar de Herrera, alcaide de la cárcel de Jerez de la Frontera (377); licenciado Velasco y consortes, presos en la cárcel pública de Burgos (378); alférez Gabriel Pantoja de Monroy (379,380); Vicente de Villamor, capitán y cabo de la gente que se alista en la merindad del Valle de Losa (381,382); Juan Vázquez, vecino de Valladolid (383); alférez Juan Miguel de Ara, preso en la cárcel de la Chancillería de Valladolid (384); Antonio de Verastegui (385); don Martín de Guzmán y Toledo, comendador de Fresno (386); ciudad de La Coruña (387); capitán Nuño González (388); Sancho de Quevedo, hombre de armas (389); Juan Pérez de Ubilla, contador de la artillería de Fuenterrabía y San Sebastián (390); Miguel Caro del Rincón, pagador de la artillería (391); Juana Gómez, mujer del licenciado Diego de Salazar, cirujano en el hospital real de El Ferrol (392); hijos de Juan de Escobedo Rivadeneyra, proveedor que fue de las armadas en Cartagena, ya fallecido (393); Otto Vilquens, maestre de la urca almiranta San Salvador (394); capitán don Antonio de Solís y consortes (395); capitán Fadrique Cáncer (396); capitán Lorenzo de Arraya (397); Domingo de Villota (398); cuatro capitanes del tercio de don Juan del Águila (399); Antonio de Mercado (400); don Sancho Bravo de Lagunas (401); comendador don Martín de Guzmán y Toledo (402); doña Antonia de Ulloa como madre y curadora de doña Ana Sarmiento de la Cerda, condesa de Salinas y de Ribadeo (403); lista de las personas a quien Pero Bermúdez pide se den ventajas (404); villa de Albacete (405); Juan de San Juan y Juan Velázquez, alguaciles de Casa y Corte (406); herederos de Juan de Villarreal (407,408), Félix de Grijalva tenía el cargo de guiar compañías (409); Lope de Salazar, comisario de las compañías que se embarcaron en Cartagena (410); don Diego Ordóñez de Villaquirán, comisario de infantería española, sobre el mal tratamiento que recibieron de los pueblos por donde pasaban para ir a embarcar a Cartagena (411); Paulo Caracciolo y fray Ottavio Pignatelli sobre la reforma de sus compañías de infantería (412); don Pero Vélez de Guevara, conde de Oñate, capitán de hombres de armas (413,414); Ferrat de Urumeli, turco, solicita pasaporte para ir a su tierra (415); villa de Valladolid (416); Gabriel de Saavedra, ciego, soldado (417); conde de Cifuentes, capitán de gente de armas (418); capitanes Rodrigo de Orozco y Francisco Ángel (419); doña Petronila Hernando, mujer de Antonio de Tausida, veedor de Melilla (420-424); Piri de Anatolia, turco, hijo de Youf (sic), solicita pasaporte para ir a su tierra (424,426); sobre el mismo asunto Hamet, del Peñón, de nación moro (427,428); Pedro de Beinza, artillero ordinario de San Sebastián y su castillo (430,431); don Martín de Benavides, capitán ordinario (432).
Cédula para que don Diego de Sandoval informe qué monasterio de religiosas es el que está en el lugar de Rapariegos y qué vecindad tiene el dicho lugar (433); copia de capítulo de carta de don Juan del Águila sobre los servicios de don León de Ezpeleta con Cédula Real y testimonios (en la copia del capítulo de carta de don Juan del Águila se le llama don Felipe de Ezpeleta) (434-436); el doctor Valles informa de los médicos y cirujanos, doctor Duarte Verdugo, licenciado Feliciano de Huerta, Pedro de Sosa y el sueldo que se les debe dar (437-439).
Observaciones que hace fray Francisco de Ortega, religioso de la orden de San Agustín, sobre la embajada y presentes que Felipe II envía al rey chino (440).
Se concede a los hijos de Luis Delgado que sirvan en Mahón, aunque hayan nacido en la isla de Menorca (441).
Por dejación del cargo de teniente de don Cristóbal de Espinosa se nombra en su lugar a Antonio Adarzo de Santander, teniente (442,443).
Traslado de la artillería que estuviere hecha en Málaga y para poderse embarcar se lleve en las galeras de don Francisco Coloma (444).
Servicios del veedor Juan de Olaegui (445).
Copia de carta de Juan de Alloz sobre la paga de los oficiales cordeleros (446).
Jorge Fratino acompaña carta del marqués don Martín de Córdoba (447,448).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

545 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.