Consultas. Minutas de despachos. Instrucciones. Comisiones. Memoriales. Año 1581.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Consultas. Minutas de despachos. Instrucciones. Comisiones. Memoriales. Año 1581.

Signatura:

GYM,LEG,121

Fecha Creación:

1581

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,121

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Importe de vestidos (1).
Artillería y municiones de Lisboa (3,6,9), castillos de San Juan de Lisboa (3,8,10) y Otón (Forte de Santiago do Outao, Setúbal) (4), torre de Belem (5) y Cascais.
Jarcia y otras cosas para las naves de Nueva España (11).
Dinero que el duque de Toscana y el duque de Florencia tienen que recibir por lo prestado y enviado de Italia en armas (12-24).
Lo que se debe a la armada del Rey de la guarda de las Indias, de situación en las provincias de Nueva España y Tierra Firme hasta fin de 1580 y lo que la dicha armada debe (25,26).
Dinero que debe Su Majestad pagar en Sevilla a la llegada de las flotas de este año (27,37,58).
Dinero gastado en avisar la armada de Tierra Firme y Nueva España (28).
Bastimentos y dinero con que se ha socorrido a los maestres y pilotos de cinco carabelas (29).
Nombres de los religiosos que han de ir a Nueva España y Tierra Firme y presupuesto de bastimentos y vestuario (30).
Armas que hay en las atarazanas de Málaga en poder del mayordomo de artillería y municiones (31).
Armamento y aparejos de los galeones que van a por la plata a la isla de Madeira (32).
Deudas a militares despedidos (33).
Relato de la navegación que hizo Francis Drake, cuando fue al estrecho de Magallanes, llevando al piloto Nuño de Silva (34).
Pólvora para artillería en la provisión de Alghero, Oristán y otras playas de Cerdeña (35).
Lo que monta el sueldo de ocho mil hombres, pagándoles sueldo de Italia y lo que importará dándoles sueldo de España (36).
Tanteo de cuenta de la infantería española del tercio de Nápoles (38).
Estado de las provisiones que están en Lisboa (39).
Partes y lugares donde Su Majestad ha mandado librar cuarenta cuentos de maravedíes al pagador Sanz de Portillo (40).
Relación de la visita que hizo don Iñigo de Guevara de la artillería y municiones de las fortalezas de Salobreña y Castell del Ferro por orden de Arévalo de Zuazo (41).
Juros y salarios y otras cosas extraordinarias que se pagan de lo procedido de haciendas confiscadas a los moriscos de Granada (42).
Memoria de los encabezamientos de todos los lugares de Portugal para los almojarifazgos (43).
Ventajas que ha provisto don Sancho de Padilla y Guevara, gobernador de Milán, que se habrían de resumir por ser particulares (44).
Gente de mar y guerra y pobladores que podrán ir en la armada del estrecho de Magallanes (45).
Avisos de unos que llegaron de la Tercera (46,49,50).
Manera que se puede hacer el añil (47).
Lo que avisa el portugués Juan Juárez de Francia y de Flandes (48).
Peticiones de don Juan de Acuña Vela (51).
Declaración hecha por los capitanes Vildo y Dirich Dormaym que con sus compañías de alemanes salieron de Lisboa para la jornada de la Tercera (52).
Capítulo de la orden dada a Su Majestad para pagar a la gente de guerra que trabaja en el castillo de San Felipe de Setúbal (54).
Condiciones con que Alonso Merlo dará cuatro mil quintales de cobre (55).
Aplicaciones de ciudades y villas del Reino de Granada (56).
Información de Gonzalo Baz Pinto sobre don Antonio de Portugal (57).
Dinero para el despacho de la armada del Estrecho (59).
Preguntas para examinar los testigos en el pleito que se trata en Consejo Real sobre cédula de información contra Carlos Lanz (60).
Manda del canónigo Antonio de Eraso a doña María Calderón (61).
Lo que se ha de proveer para la fortaleza de Setúbal (62).
Advertencias del almotacén mayor (63).
La ciudad de Lamego sobre alojamientos (64,65).
Mantenimientos y dinero que se ha de dar a los maestres de los cinco navíos que fueron a las islas (66,67).
Capítulos del asiento tomado con el prior y cónsules de la Universidad de los Mercaderes de Sevilla sobre arrendamiento de almojarifazgos (78).
Apuntamientos sobre la guarda de algunos puertos de Indias, así de Costa Firme como de La Española, Puerto Rico y Cuba (79).
Orden dada a los entretenidos y aventajados que se han de asentar en las compañías que van con Su Majestad (80).
Soldados que piden ventajas (81).
Preguntas para las personas que salen fiadoras de Sancho de Gamboa, tenedor de bastimentos de Su Majestad en Fuenterrabía (82).
Aviso al duque de Medina Sidonia para la guarda de las fronteras de África (83).
Asuntos del almojarifazgos (84).
Se autoriza a vender unas mulas (86).
Rentas de la villa de Inestrillas (87).
Auto a los señores del Consejo para el pleito que tratan los herederos de Pedro de Quincoces, vecino que fue de Burgos, contra Juan de Curiel de la Torre para que éste entregue a los primeros un juro (88).
Parecer de Rodrigo Vázquez sobre el asiento que ha tomado don Lope de Avellaneda para la construcción de navíos (89).
Provisión al duque de Medina Sidonia para la ropa que envía a Italia (90); va el duque de capitán general de Milán (91,92).
Acusaciones contra don Pedro de Valdés por su actuación en la Tercera (93).
Artillería de Fuengirola (94) y de Marbella (95-97).

Despachos a don Lope de Figueroa para la jornada de la Tercera (99-123); fortificación de Setúbal y castillo de San Juan de Lisboa (124-128); a Francisco Duarte para que se abstenga de las provisiones que le están encargadas y se encomiendan a Antonio de Guevara (129-134); para la navegación de las flotas de las Indias (135-151); reformación de sueldos y entretenimientos del ejército y armada que entró en Portugal, excepto los que están en Entre Duero y Miño (152-153); para los alférez y sargentos que van a las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma (154-157).

Títulos: de mayordomo de artillería y municiones de los castillos de Lisboa, San Juan de Lisboa, torre de Belem y "Autón" (Forte de Santiago do Outao) a favor de Juan del Castillo (158); tenedor de bastimentos de los anteriores a favor de Baltasar de Navarrete (159-163); pagador de una armada que se juntó en Lisboa para las islas Terceras a Juan de Vera (164); de contador de la compañía de las cien lanzas del marqués de Mondéjar a Alonso López, escudero de la misma, vacante por fallecimiento de Álvaro Maldonado (165).
Maestre de campo de once compañías de infantería a don Luis Enríquez (166); va incluida una nota para hacer otro nombramiento semejante al maestre de campo Antonio Moreno con la lista de las compañías que se le aplican (167); de capitán ordinario de mar a Juan Ramos, piloto mayor de la armada de la carrera y guarda de las Indias (168); veedor de Orán y Mazalquivir a Juan de Castañeda por fallecimiento de Martín de Ugarte (169); de contador de la fortificación de Mallorca a Francisco de Zúñiga (170); ayudante del ingeniero Bautista Antonelli a favor de Juan Mateo, para fortificar el estrecho de Magallanes (171,174); tenedor de bastimentos, mayordomo de artillería y pagador de la armada de la isla Tercera a Cristóbal Díaz Laso (172); de mayordomo de la artillería de Pamplona a Pedro de Angulo por fallecimiento de José Angulo (173).

Instrucciones: del duque de Medina Sidonia a don Pedro de Gamboa y de Leyva que le sustituye en el mando de Gibraltar (175); a Miguel Hernández que lleva despachos para las flotas que regresan de Nueva España y Tierra Firme (176); sobre lo mismo a Cristóbal Osorio (177), capitán Pedro de Contreras (178), Antonio Arreche (179), Juan de Vargas (180) y Melchor Gallego (181).

Comisiones: al licenciado don García Girón para la conducción y compra de cincuenta mil fanegas de trigo (182); al licenciado Franco para la provisión de la Corte (183); contador Juan de la Peña Zorrilla para tomar las cuentas de Francisco de Portillo, pagador general del ejército (184); a Miguel de Aguirre y a Antonio de Irabien para terminar las cuentas de las naves de la armada en Lisboa (185); al licenciado Espinosa, alcalde del crimen, para registrar el dinero que llega en las flotas de Indias (188,189); al doctor Villafañe (186,187); licenciado Rodrigo Vázquez, y alcalde Tejeda para sentenciar ciertos negocios (186); al contador Zorrilla para tomar cuentas de los pagadores y tenedores de bastimentos y mayordomos de artillería de las armadas de don Pedro de Valdés y de don Lope de Figueroa (190).

Cédulas: a don Pedro de Gamboa y de Leyva para que envíe a Sevilla seis galeras a cargo de Ruy Díaz de Mendoza para llevar a Portugal bastimentos y a Francisco Duarte (191); para que las justicias de Andalucía dejen entrar las personas necesarias para organizar una armada en Sevilla (192); sobre el destierro de Miguel de Cereceda (193); a Cristóbal de Barros para la fabricación de galeones (194,198,205); de la provisión de la armada del estrecho de Magallanes (195,196,200,201); a don Alonso de Leyva, capitán general de las galeras de Sicilia, para que ayude a salir de Sanlúcar de Barrameda la flota de Nueva España (197); a García de Baena que sirva el oficio de contador de la Casa de la Contratación de Sevilla por ausencia de Juan Núñez de Illescas, su cuñado (199); para que los oidores de la Audiencia de Santo Domingo lleven ropa talar (202); autorización de llevar a Portugal seiscientos ducados (203); a Juan Martínez de Recalde para que traiga el oro y plata de la isla de Madeira (204); sobre el dinero que vino de Nueva España y Tierra Firme (206); para que Galcerán Feñollet lleve la tropa para reducir la isla Tercera y cumpla las ordenes de don Lope de Figueroa (207); a Juan de Portalegre para que sirva de proveedor de la armada para las Azores de que es general don Pedro de Valdés (208); a Pedro Díaz Laso para que sirva de pagador y tenedor de bastimentos para la misma armada (209); a Luis de Miranda para que sirva de contador (210); para los pleitos que hay sobre el oro y plata de las flotas del año anterior se remitan a los jueces diputados para ejecución del repartimiento de ello conforme al asiento tomado (211); sobre las mulas entregadas para el servicio de la Casa del Rey (212); terminación de cuentas con arrieros y carreteros (213); a los alcaldes de sacas y justicias de los puertos que hay entre Castilla y Portugal que acudan al administrador de ellos con las partes que los pertenecen de las condenaciones para la Cámara Real (214).
Requerimiento hecho al veedor Cristóbal de Heredia y su respuesta (215).
Entrega de los presos que tenía Ganchaegui (216).
Averiguación sobre las mejoras que Pedro de Aguirre hizo en la torre del cabo de Palos (217,218).
Información sobre el motín de Viana (219,220).
Testimonio de cómo queda preso Francisco de Fonseca (221).
Orden sobre los moriscos y berberiscos que van a la sierra (222).
Lo que pasó al capitán don Lorenzo Noguera al alojar su compañía en Alcalá de Guadaira (223).
Falsedad en la saca de trigo (224,225).
Autos de la prisión y entrega del doctor Jorge de Maral (226).
Carta de pago para Martín de Bonilla por un juro (228,229).
Testimonio sobre las ordenanzas para el ayuntamiento de Toledo sobre que las dos tercias partes fuesen caballeros y la otra tercera parte de ciudadanos (230).
Nombramiento de oficiales en Villajimena por don Agustín Delgado, capitán, vecino y regidor perpetuo de Palencia, hijo de Juan Delgado, del Consejo de Hacienda, y secretario de guerra, señor de dicha villa (231)
Copia autentica del breve del jubileo concedido al monasterio de de San Pablo, orden de Santo Domingo, en Palencia para los días de Nuestra Señora de septiembre (232).
Testimonio de una información sobre la llegada a la isla de La Gomera de los dos galeones que fueron por plata a la isla de Madeira (233).
Testimonio y probanzas del motín que don Diego de Torre, mestizo, quiso hacer en Santa Fe de Perú (234-246).

Asuntos de Orán: relación de la visita que se hizo en la nóminas de la gente de guerra (248); culpas que resultan contra los oficiales, cargos y datas (249,252,255,256); mermas y alcances hechos a Cristóbal Rejón de Silva (250,251,253,254).
Alojamiento de soldados en Viana (Portugal) (272,273).
Servicios de Luis de Torquemada, mayordomo y veedor del hospital del ejército de Portugal (274,275).
Soldados ausentados (276).
Muestra de las once compañías de Santarém (277).

Memoriales de Antonio de Godoy sobre el maestre de campo Antonio Moreno (278); de Pedro Vélez Enríquez, ex maestre que fue de la nave San Vicente que fue el año anterior a Tierra Firme (279); de Viana (Portugal); Asturias de Santillana (281); jueces de comisión de la moneda por registrar del año anterior (282); de Juan Álvarez de Aguilar, pagador real, sobre la defensa de Melilla (283); de la ciudad de Oporto (284); del capitán Juan de Escoriaza (285); de Diego Caballero de Cabrera, veinticuatro de Sevilla (286); de Álvaro Caballero de León y Hernando Caballero de León; de Fernando de Soria, balanzario de la Casa de la Moneda de Sevilla (287); de Pedro Álvarez de Torres, guarda de la Casa de la Moneda de Sevilla (288); de Melchor de Alcázar, ofrece por perpetuidad de la depositaría general, catorce mil quinientos ducados (289); de Gonzalo Argote de Molina, provincial de la hermandad, ofrece por el heredamiento de Villalbilla y otro, treinta mil ducados (290); de la villa de Carabaña que ha sido dada a Esteban Lomelin, a cuenta de lo que debía de hacer conforme al asiento del medio general (291); de Villamor de los Escuderos, incorporado a la Corona y Patrimonio Real, sobre su venta (292,293,295,296,314,359,360,361,363,364,365); de Sebastián Santoyo sobre que las justicias de Arganda no pueden entrar en la villa (294); de don Lope de Mendoza, inquisidor de Sevilla, sobre el priorato de Caaveiro, orden de San Agustín, de canónigos regulares (297,298); de la villa de Mollorido (299); del concejo de Gordón (300,301); de Villanueva de Andújar (302); de Fermoselle (303,304); del concejo de Siero sobre un pleito que tuvo con el de Langreo (305); de Juan Rodríguez de Isla, escribano (306); del príncipe de Salerno sobre el pleito que trata contra Cristóbal Centurión (307); del obispo de Segovia sobre la venta que hacen de lugares de su jurisdicción (308,309); de Juan de Curiel de la Torre (310,311); del cabildo de Toledo (312); de Manuel Caldera sobre que pague sus deudas en moneda de decreto (313); de la villa de Guijo de Ávila que pertenece al obispo de Ávila (315,316); del monasterio de Santa Colomba de las Monjas, orden de San Bernardo, en Benavente (Zamora), obispado de Astorga, para trasladarse a Villalpando y vender sus vasallos (317); de la villa de Turégano (318,360,361); del obispo de Orense sobre la enajenación de vasallos (319); de Fernando de Frías Cevallos (320); de Álvaro de Salas (321); del abad y convento de San Salvador de Cornellana en el pleito con los el concejo de Salas sobre la venta del coto de Cornellana (322); de la villa de Arganda (24,25,323,326,347-350,361,362); de Villarejo de Sobremonte (324,325); del arzobispo de Santiago sobre la enajenación de villas y cotos de su arzobispado (327); de Juan de Curiel de la Torre sobre los vasallos de Uceda y su tierra (328); de Cristóbal de Hormaza (329), de las villas de Pozuelo (330) y Pozancos (331); de los lugares de Huergas y el Millar (332,362); de Diego de Chavarri sobre la merced del coto de Muracos (333); de la ciudad de Oviedo (334); del príncipe de Salerno sobre la adjudicación del lugar de Canaleja (335); de Almonaster y otros asuntos (337,361); de Francisco, Esteban y Baltasar Lomelin (336); de Francisco Gonzáles de Torneo sobre el tratado que ha escrito referente a la medición de términos (338,339); de Juan de Curiel de la Torre (340,360,361,362,363,364); de los hijos y herederos de Pedro de Quincoces sobre un pleito con el anteriormente citado (341); de Nicolás Interiano (342,363); del conde de Fuensalida (343); de fray Mateo de Oviedo (O.S.F.), pide socorro por haber sido desvalijado al salir de Irlanda, por un barco inglés, al venir a dar cuenta de la situación de los católicos en aquella isla (344,345); de Francisco de Eraso sobre las plazas que tiene los alemanes (346); de don Tomás de Borja, canónigo de Toledo y abad de la iglesia de la Santísima Trinidad de Orense, sobre rentas jurisdiccionales y vasallos eclesiásticos de ese obispado (351,352); de Antonio Salgado sobre compra de feligresías (353,354); de Bernardino de Barros sobre el negocio que trata con Bernabé Centurión (355,356).

Relación de memoriales para el Consejo (358-376):
Fernando de Frías Cevallos (358-363); príncipe de Salerno (358,360,362); ciudad de Oviedo (358); concejo de Langreo (358,361,366); religiosas de Santa Clara la Real de Allariz (358,362); concejo de Las Regueras (358); cabildo de Orense (358); abad del monasterio de Nuestra Señora de Belmonte en Asturias (358); Baltasar Cataño (358); Sebastián de Santoyo sobre la compra de la villa de Arganda (358); licenciado Pacheco sobre la posesión de la villa de San Bartolomé de Corneja y otras (358); lugares de Huergas (358) y el Millar sobre su rescate (366); Juan Antonio de Marín (359); Marcos Núñez Pérez (359); marqués de Auñón (359,366); deán y cabildo de Palencia, sobre la venta de villas (359); Diego de Echavarri pide la villa de Tobilla y coto de Muracos, que es de las monjas de Santa Clara de Allariz (359,361,362,366); Bernabé Centurión (359,360); concejo de Teverga (359); abad de Hérmedes de Cerrato, sobre la venta de esta villa (359); Juan del Castillo sobre, el rescate del lugar de Zofraga (359,363); villa de Tomellosa (359); Bartolomé Calvo pide el castillo de Jubera (360); Domingo Spinola (360); Juan Antonio Marín, sobre compra del lugar de Magaz (360); concejo de Cagigal (Asturias) (360); Juan María Corbari (360); Alonso de Camino que pidió los concejos de Llanera (360) y Las Regueras (362,364,367,372); Sancho González de Heredia solicita la renta de Ribaflecha que pertenecía al monasterio de Santa María la Real, orden de San Benito, en Nájera (La Rioja) (360); monasterio de San Pelayo el Real, orden de San Benito, en Oviedo sobre la venta del coto de Navia (360); abad del monasterio de Nuestra Señora de Carracedo en la raya de Galicia, sobre venta de vasallos (360); Nicolás de Grimaldi pide la villa de Torrecilla del Valle, del obispado de Salamanca (360,361); Juan María Corbari pidió el lugar de Itero (Navarra) (360); monasterio de San Salvador de Cornellana (O.S.B.) (Asturias) (360); concejo de Cangas de Onís (360); villa de San Martín del Castañar (360); doña Casandra de Grimaldi, viuda de Esteban Lomelin (360,368); lugar de Villaviciosa (360); vecinos de Guijo de Ávila (360); monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, orden del Císter, en Valladolid, sobre la venta de Zaratán que les pertenece (360); Pedro de la Sierra en la averiguación de la villa de Lagunillas que pertenece al obispo de Segovia (361); Fernando de Medinilla sobre su destierro (361); Pozuelo de Belmonte sobre su rescate (361); villa de Monteagudo (361); Juan Rodríguez de Isla (361); Bernardino de Barros sobre haber entregado las averiguaciones del monasterio de Carracedo al secretario Escobedo (361) y averiguaciones en los lugares del Llano de El Bierzo (362); villa de Redueña (361,365,368); concejo de Parres (361); herederos de Andrés García (361); Alonso de Camino pide la villa de Mellid (361); Francisco Ruiz de Vergara, sobre la jurisdicción de Santurdejo que era del monasterio de Santa María la Real, orden de San Benito, en Nájera (La Rioja) (361); concejo de la Ribera (361); villa de Huerta (361); Pedro García, el mozo, vecino de Arganda (361); Juan Jordo, escribano, sobre las averiguaciones hechas en Ganzuelo y Canalejas (361); concejo de Siero (361,364); Melchor de Puerta, sobre averiguaciones de los obispados de Orense y Tuy (361); concejo de Llanera (Asturias) (362); Villa del Campo (362); villa de Fermoselle (362); Gabriel de Lorenzana sobre el lugar de la Riera de Bimenes (362); herederos de Pedro de Quincoces (362); villa de Gomora (362); licenciado de Mena (362); Fernando Girón y don Luis Félix de Loaysa en nombre de Talavera (362); concejo de Yernes y Tameza (Asturias) (362,366,372); villa de la Puebla de la Calzada (362); concejo de Castropol (362,363); villas de Zalamea y Quema (362); ciudad de Oviedo, sobre la compra del coto de Cagigal (362); concejo de Salas (362); Agustín Gentile (362); príncipe de Salerno (362-364,366,368,371); Lorenzo Spinola (362,366,367); Vincenzo Gentile (362); Jácome Desmoriz (362); Héctor Picamillo (362); villa de Guijo de Ávila (363); Juan Antonio Marín reclamando el lugar de Magaz (363); concejos de Nava y Mollorido (363) en Asturias; Bautista Spinola (363,367,368); Bernabé Centurión (363,364,366-368); Gonzalo Salazar, sobre la villa de Zofraga (363); Bartolomé Calvo (363); concejo de Cangas de Tineo (363,365); procurador de Corias (363); Fernando de Sevilla (363); Juan Delgado (363); arzobispo de Santiago, sobre la venta del término de Quintanilla y averiguación sobre Pontevedra (363); don Tomás de Borja, abad de la iglesia de la Santísima Trinidad de Orense (363); coto de la Riera (Asturias) (363); Pedro de Isunza que ha pedido las villas de Santorcaz y otras (363); Lucián Centurión (363) y Agustín Spinola (369); Francisco Juárez Delgadillo (363) y Francisco de Cuenca, juez y escribano que fueron a vender las villas de Villanueva del Campillo y Vadillo a Agustín Spinola (363); Héctor Picamillo (363); Alonso de Camino (363,367,369,371); villa de Leza (363); Pedro de Isunza, sobre la villa de Cortes (363,364); villas de Villarejo (363), Huerta y Villarejo Seco (363); Bartolomé Calvo solicita el castillo de Jubera (363); Juan Rodríguez de Isla desea le paguen la averiguación que hizo en ciertos lugares de Esteban Lomelin (363); Nicolás Grimaldi sobre los cotos de Caldas de Reyes y Santa María de Sodro que son del arzobispo de Santiago (364); licenciado Barrionuevo de Peralta (364); villa de San Martín del Castañar (364); villa del Villar (364); Alonso de Camino (364); villa de Arganda (364,367); Carlos Spinola (364); Vincenzo y Lorenzo Gentile sobre un crédito que les deben (364); marqués de Auñón sobre la posesión de la villa de Santorcaz (364); Juan y Paulo Sauri (365); Sancho de Vera sobre la venta de la villa de Villar (365); monasterio de San Salvador, de la orden de San Benito, en Celanova (Orense) (365); don García de Alvarado, sobre la villa de Villamor de los Escuderos (365); don Francisco Ruiz de Vergara, sobre la jurisdicción de Santurdejo (365); Vincenzo Gentile pide lugares de Galicia (365); Venialbo (365); Fernando de Frías Cevallos (366); villa de Pozancos (366); Cristóbal Carreño (366); Sinibaldo Doria pide el lugar de Palacios del Alcor, obispado de Palencia (366); Agustín Spinola (366); Álvaro de Alcocer (366); villa de Almaluez (366); Alonso de Camino (366); villas de Arguijo (366), San Bartolomé de Corneja (366) y Anchuelo (366); licenciado Mena (366,368); Francisco González de Torneo, escribano, sobre averiguaciones de ciertos lugares de la dignidad obispal de Astorga (366); iglesia de Zamora (366); Ruy García de Cangas (366); Sebastián de Santoyo (366); abadesa de San Andrés de Espinareda (366); feligresías de Castropol (367); Bernardino de Barros (367,368); coto que posee el monasterio de San Pedro de Eslonza (367); Bartolomé Calvo, sobre la venta del castillo de Jubera (367); herederos de Esteban Lomelin (367); Diego de Echavarri (368); villa de Badarán (368); Jerónimo de Plasencia (368); obispo de Segovia, sobre la villa de Turégano (368); vecinos de Arriondas (368); villa de Monteagudo (368); Francisco Suárez Delgadillo, sobre la posesión de Villanueva del Campillo y Vadillo de la Sierra (368); Juan Pérez de Santillana (368); ciudad de Oviedo (368,369); concejo de Lena, sobre el coto de Loredo (368); Francisco, Esteban y Baltasar Lomelin, sobre el pleito que tratan con Nicolás Grimaldi en nombre de Agustín de Grimaldi y hermanos (369); villas de Lagunillas (369) y Valverde (369); Agustín Spinola, sobre un privilegio de juro (369); Manuel Caldera (369); concejo de Torralba (369); vecinos del alfoz de Salcedo, sobre el pleito que tratan con los de la villa de Grado (369); concejo de Langreo (369); Diego Dulce, alcalde mayor del monasterio de San Andrés de Espinareda, orden de San Benito, en Vega de Espinareda (León), sobre la posesión del lugar de San Juan de Mata (369); villa de Arganda (369); Gaspar Barbarán en el pleito que trata con la villa de Aznalcázar (369); arzobispo de Santiago, sobre los principios de enajenar villas y cotos del arzobispado (370); monasterio de Moreruela a quien está sujeto el de religiosas de Santa Colomba, sito en el obispado de Astorga (370); Villamor de los Escuderos (370); lugar de Espinoso (370); Nicolás de Interiano (370); monasterio de Sahagún (371); doña Ana de Velasco, sobre la averiguación y posesión de Venialbo (371); villa de Talavera (371); Francisco de Dueñas, sobre sus posesiones cercanas a Valladolid (371); marqués de Auñón (371); Juan María Corbari (371); príncipe de Salerno (371,372); vecinos de Grado (Asturias) (371); Sancho de Vera, sobre la posesión de la villa del Villar (371); villa de Pozancos (371); ciudad de Oviedo, sobre incorporación del concejo de Llanera (371); Pedro de Isunza (371); Bartolomé Calvo reclama el castillo de Jubera (371); villa de Pozuelo (371); Francisco González de Tornero, sobre el tratado de la orden de medir términos (371); Pedro de la Sierra (371); villa de Villalbilla (371); Lorenzo Spinola (371,372); Nicolás Grimaldi (371,372); Baltasar Lomelin (372); villa de Alcolea de Torote (actualmente Galápagos) (372); Juan de Curiel de la Torre (372,375,376); don Diego de Mejía de Ovando, sobre pagar al anterior la averiguación de la villa de Uceda (372); concejo de Gordón que es del conde de Benavente (372); Baltasar Cataño, sobre la adjudicación de la villa del Villar (372); obispo de Cuenca, sobre la venta de la villa de Pareja (372); villa de Pozuelo sobre términos y mojones (372); testamentarios del obispo de Oviedo don Gonzalo de Solórzano (372,373); Bernardino de Barros y consorte para que paguen la averiguación de los lugares de El Llano de El Bierzo que son de la abadía de Carracedo (372); Bernabé Centurión (372,374,375); Ginés Galindo (372); villa de Olivares (372); don Alonso de Mora, chantre y canónigo de Sigüenza, sobre la compra de la villa de Pozancos (372); Fernando de Frías Cevallos pide el lugar de Villabimbre, el de Abelgas y otros lugares (372-374,376); coronel Alonso López Gallo (372); villa de Arganda y Villa del Campo (372); Cristóbal de Hormaza, sobre la medida del lugar de San Román (obispado de Astorga) (372,374); príncipe de Salerno (373,375,376); coto de Cagigal (Asturias) (373,376); villa de Caldas de Reyes (373); lugares de la Riera y Bimenes (Asturias) (373); Gabriel Crespo, procurador general de Gandía (373); Alonso de Camino (373,374,376); Juan de Mazateve, sobre la compra del lugar de Moncalián (373); Fernando de Sevilla pide las villas de Sanzoles y El Ojo, que son del obispado de Zamora (374); Bautista Spinola (374,375); Cristóbal de Almazán, sobre la averiguación de rentas de Pontevedra (374); Lázaro Usodemar, sobre la venta de Alcantarilla (374); villa de Pozuelo de Belmonte (Belmonte de Tajo) (374); lo que deben pagar los herederos de Esteban Lomelin (374); doña Casandra de Grimaldi (374); Domingo Spinola (375); lugar de Ledigos (375); doctor Lope de Mendoza, prior de Caaveiro (375); villas de Mollorido (375) y Guijo de Ávila (375); Juan Díaz de Pedrosa (375); villa de Zofraga (375); concejos de Salas y Cangas de Tineo (375); villa de Venialbo (376); don García Alvarado (376); villas de Villamor de los Escuderos (376), Villarejo de Sobrehuerta (376), Castropol (376) y Arganda (376); Sancho de Vera, sobre la compra de la villa de El Villar (376); Pedro de Tolosa y Juan de Jugo (376); cabildo de Toledo, sobre lo que debe pagar el arzobispo (376); villa de Pesoz (376); Pedro de Isunza (376); Ginés de Galindo (376); licenciado Guardiola, del Consejo, sobre lo que vendió doña Casandra de Grimaldi, viuda de Esteban Lomelin (376); Manuel Caldera (376); villa de Vitigudino (376); Manuel Rodríguez (376); Francisco Ruiz de Vergara, sobre la jurisdicción de la villa de Santurdejo (376); sobre el tanteo hecho de la villa de San Martín del Castañar (376); concejo de San Adrián (376); Fernando de Medinilla (376); concejo de Salas (376); villa de Belinchón (376); Sebastián de Santoyo (376); Francisco, Esteban y Baltasar Lomelin en pleito con Lázaro Grimaldi (376); villa de Pozancos (376); concejo de Pesoz (Asturias) (376); Antonio Salgado, clérigo, que compró la feligresía de San Cristóbal de Borraxeiros (Galicia) (376); Juan Gadea de Escalante, sobre la alcabalas de la villa de Belinchón (376) y Vincenzo Gentile (376).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

946 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.