Memoriales adjuntando testimonios y probanzas del año 1589.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Memoriales adjuntando testimonios y probanzas del año 1589.

Signatura:

GYM,LEG,267

Fecha Creación:

1589

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,267

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Memoriales, (la mayor parte van acompañados de testimonio, cartas, etc. Es frecuente que aparezcan también testimonios, probanzas solas sin los memoriales, se ha optado por dejar todo aquí, aunque el epígrafe sea sólo de Memoriales), de: villa de Sahagún (1,2); villa de Pastrana sobre el pleito que sostiene con el duque de Pastrana (3,4); doctor Antonio Pérez, cirujano de la armada (6,7); Miguel Rubio, artillero que fue de Pamplona (8,9,10); Miguel de Beroiz (11-13); Domingo de Gainza y consortes, vecinos de Fuenterrabía, en el pleito tratado con Miguel de Echávarri, vecino de Vitoria y consortes (14,15,19,20); Miguel de Gauna, vecino de Bilbao (16,17); Pero Jorge y Guillermo Depuis y consortes, franceses, presos en Bayona (Pontevedra), sobre el embargo de su navío Buenaventura (18); capitán San Juan Verdugo, alcaide de Mahón (21); Martín de Isurza, veedor y contador de guerra y obras del castillo de San Felipe de Mahón (22); don Luis de Samano, alcaide perpetuo de Laguardia (23,24); capitán don Francisco Moreno y hermanos, hijos del maestre de campo Antonio Moreno (25-29); Luis Gamir, vecino de Ibiza, tenedor de bastimentos en la isla, en lugar de Juan Hernández, ya fallecido (30,31,32); doña María de Velasco Muñatones, abadesa de Santa María la Real del lugar de Villena, orden de San Bernardo, solicita continúe la exención de alojamiento de soldados, por la pobreza del citado lugar (33,34,35); doña Antonia de Ulloa, curadora de su hija doña Ana Sarmiento de la Cerda, condesa de Salinas y de Ribadeo, protesta del nombramiento de capitán en su condado sin tener derecho a ello (36-41); Francisco de Belandia (43); capitán Toribio de Caicedo (44); alférez Torres de Amaya (45); licenciado Estella de Orduña, alcalde de las guardas (46); Gorbarán de Anduezo, caballo ligero (47); Juan Bonner, piloto inglés al servicio real, en Nápoles (48); Juan Lombardo, irlandés, reclama sus servicios en la Tercera y en la jornada de Inglaterra (49); Sebastián de Laya y consortes sobre sus barcos embargados (50-53); sargento Hernando de Quintana (54,55); Juan Marín de Mora, jinete (56); alférez Diego de Ibarra (57); Gómez Freire de Andrade, reclama el sueldo de los siete años de servicio en Irlanda (58-60); Diego de Quemada, veedor de las galeras de España (61); Juanetín Gazán, cómitre de la galera capitana, que fue a Lisboa por cabo de las ocho que llevó a su cargo el capitán Cristóbal de Munguía (62,63); Francisco Díaz de Cartagena (64); Petronila de Escobar, viuda de Juan García, criado de Su Majestad (65); Alonso Torres pide una ventaja para servir en la guerra como lo hicieron sus tíos, ya difuntos, capitán Hernando Álvarez y el alférez Juan Álvarez (66); Luis Alfonso Flórez, capitán que sirve en compañía del general Álvaro Flórez (67); Bernaldo de la Riguera (68); el capitán pedro Ibáñez de Asúa y Lujua, señor de las casas de estos nombres, reclama merced, atendiendo los servicios de su padre Diego Sáez de Asúa, de su abuelo Pedro Ibáñez de Asúa y de su bisabuelo Ochoa Sáez de Asúa (69); Hernán Ruiz de Rozas, vecino de Espinosa de los Monteros, sobre un invento para bucear (70); Antonio Suárez que sirvió en la jornada del estrecho de Magallanes (71,72); Pedro Portugués (73); Martín Muñoz de la Nava (74); capitán Esteban Ochoa (75); don Miguel de Eraso general (76); don Gonzalo de Eraso (77); don Alonso de Brizuela (78); Ochoa de Anuncibay, comisario (79,80); Jerónimo de Vargas (81); Martín de Aroztegui pide el cargo de contador de los galones de Vizcaya (82); Martín de Arriaga solicita el mismo cargo o el de contador de artillería de la armada (83,84); Bartolomé Jordán, cabo maestro de la fábrica de las galeras (85,86); acompaña instrucciones para la corta de árboles de los bosques de Cataluña; Juan Giner, pagador de armadas y fronteras (87); Juan Pérez de Mutio, vecino de San Sebastián sobre el embargo de una nave (88-90); capitán Cristóbal de Munguía (91-93); don Francisco Alderete, solicita el oficio de proveedor de armadas en Cartagena (94,95); Pedro de Larrea, se le concede una capitanía de mar a cambio de que tenga 200 toneladas en navíos (96-98); Pedro de Santa Cruz (99-101); Gaspar de Villela (falta el memorial, están los comprobantes) (102-105); viuda e hijos del doctor Sagastiberría, médico que fue de la armada de Inglaterra (106,107); Pedro de Santa Cruz (108,109); Gonzalo Rodríguez, en nombre de Bernardino de Tapia y consortes de la compañía del conde de Cifuentes apelan de una sentencia pronunciada contra ellos (110); Martín Muñoz, alférez de la compañía de don Jerónimo de Silva, en servicio en el castillo de Lisboa (111,121); Pedro de Mantilla (122); Pedro de Hermosa (123); Felipe Mejía de Fuminaya (124); Cristóbal de Padilla, vecino de Santisteban del Puerto (125); Francisco Magasti, sargento, preso en Burgos (126); Rodrigo Cantos de Espinosa (127); Ama Ali, moro, preso en la cárcel de Málaga (128); Bartolomé de Angulo y demás culpados por haberse ausentado de la cárcel real de Burgos: Cristóbal Ruiz, hombre de armas (129,132,133); ocho cuadrillas de la merindad de Villadiego, sobre la compra de armas (130,131); Francisco de Navarrete, soldado de la galera real (134,135); García Ruiz pagador que fue de la compañía del capitán don Rodrigo de Avilés (136,137); Esteban de Laya, flamenco, preso, solicita volver a su patria (138,139); Alonso Porcel (140); tablones para la artillería de Orán (copia de capítulo de carta de don Pedro de Padilla 13-II-1589); Pedro de Redondo Villegas, contador de artillería del castillo de Lisboa (142); Diego Sánchez Quijano, hijo de Juan Sánchez Quijano, pide oficio en la artillería (143); Juan Sánchez y Melchor Arto y consortes, joyeros de Ciudad Rodrigo; salineros de Alcázar (145); fray Angelo Meladao da Molfetta (146); Sevilla sobre la fabricación de la pólvora (147); don Diego López de Vivero, alcaide de La Coruña, solicita la reparación de esa fortaleza (148); Juan Bautista de Alcántara, preso en la cárcel de Toledo (149), herederos de don Lope de Figueroa sobre el abono de sueldo de cuando fue maestre de campo general en el reino de Portugal (150); Juan Muñoz Jorquera y consortes, vecinos de Cazorla, protestando de unos autos pronunciados contra ellos (151,152); don Diego Sarmiento (153); Sebastián Varela (154); herederos de Alonso Muñoz y de Alonso de Ayala (155); Antonio Vidal y consortes, soldados que sirvieron en Menorca, despedidos por viejos e inútiles (156); alférez Leonardo de Morales (157); monasterio de San Ginés de La Jara, cerca de Cartagena, pide material de guerra para defenderse de las embarcaciones de moros que atacan la costa (158); la villa de San Sebastián sobre los inconvenientes que hay para fortificar el puerto de Pasajes (159); acuerdos del cabildo de Badajoz sobre el levantamiento de gente de guerra (160); Nicolás Díaz, Juan Díaz de Morales, Duarte Rodríguez y Francisco Rodríguez, mercaderes, vecinos de Badajoz sobre levas de soldados (161); la ciudad de Orense sobre los soldados con que podría servir (162); Diego Malla de Salcedo, vecino de Aguilar de Campoo, sobre irregularidades cometidas en el desempeño de su cargo por Pedro de Bustamante, vecino de Osorno, que tiene a su cargo la compañía del marqués de Aguilar (163); Jerónimo de Escobar (164); Diego de Mendoza, trompeta de caballería ligera (165,166); capitán Nuño Orejón (167,168); marqués de Lanzarote, sobre las jornadas de Berbería (169,170); Pedro Muñoz Guisado y consortes querellándose del marqués de Pliego (171-173); Esteban Sotelo, vecino de Málaga, sobre lo que le deben en el Peñón de Vélez de la Gomera (174); capitán Vincenzo de Bune (175); sexmeros de Ciudad Rodrigo (176); don Alonso Ruiz de Alarcón, alférez (177); Pedro Hernández de León (178); capitán Nicolás Casanova (179); Jerónimo de Ayanz (180); Diego Rodríguez Valdés, regidor de Salamanca (181); capitanes y gente de guerra de los presidios de Navarra y Guipúzcoa (182); capitán Pedro Navarro (183); Diego Ayllón (184); ciertos lugares de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca y otros (185); monasterio de la Merced de Orán (186); Pedro de Benebides, vecino de Vigo (187); capitán don Martín de Benavides solicita la tenencia del castillo de Cascais (188); y el título de maestre de campo (189); Antonio del Águila, capitán, pide la tenencia del castillo de Cascais (190); capitán don Pedro Garasa de Urrea, reclama una compañía de caballos en Mallorca o una plaza de contino en Aragón (191); Juan Bravo, capitán (192); don Luis de la Cueva, capitán de jinetes (193); alférez Felipe de Rocha (194); don Francisco de Paz Cerrato (195); Juan Bautista de Collantes (196); don Félix Arias Girón (197); Martín de Valdivieso, alférez (198); Juan de Valdivieso Albisua (199); Antonio de Zayas Figueroa, alférez (200,201); sargento Gonzalo Juárez Desmoriz (202); Diego Yánez Fajardo, contino (203); Rodrigo de Góngora, adalid (204); Pedro de Salazar solicita la tenencia del castillo de Cascais (205,206); Juan González, adalid (207); Gaspar de Alarcón, capitán de jinetes (208); Domingo Hernández Abelo (209); alférez don Alonso de Campuzano (210,211); Alonso de Mazariegos, regidor de Zamora (212-214); Luis Barbosa Figueroa, hidalgo (215); doña Juana de Montalbán, viuda de Antonio de Peñaranda (216); Antonia de Sahagún, religiosa del monasterio de Belén, extramuros de Zamora y hermanas, hijas y herederas de Antonio de Sahagún (217,275); herederos de Esteban de Iriarte (218); Pedro de Montoya (219); don Mateo Arévalo Sedeño, hijo del licenciado Arévalo Sedeño, alcalde presidente de la Chancillería de Valladolid (220); Guillermo Kempe, inglés (221); Diego Yánez Fajardo, contino (222,228); Francisco Nuño de Pardove (223); sexmeros de Ciudad Rodrigo (224); herederos del comendador Hernán Ramírez, alcaide que fue de Salobreña (225); alférez Juan de Catalinaga (226); don Alonso de Quirós (227,278); Mateo Fernández y compañeros soldados de Navarra (229); Martín de Calahorra reclama la herencia del soldado Juan de Jaca (230); capitán Luis González de Paradinas (231); Martín de Pinillos, soldado (232); alférez Gaspar de Aedo y de la Quadra (233,234); vecinos de Ciudad Rodrigo (235); alcaldes y regidores de Quintana de Bureba (236); don Pedro de Sandoval Ponce de León (firma de esta manera pero en el memorial se titula: Pedro Ponce de Sandoval) (237); Juan Antonio Tranfo, que fue auditor de galeras, solicita el cargo de auditor del ejército de Lisboa (238); alférez don León de Ezpeleta (239); Juan de Tejeda, hijo de don Alonso López de Tejeda, marido de doña Catalina de Robles, criados del Rey y de la Emperatriz (240); don Juan González, adalid alférez (241); Diego Rodríguez y consortes, vecinos de Cartagena (242); Rodrigo de Góngora, adalid sargento (243); don Francisco Proaño de los Ríos (244); alférez Juan Bernaldo (245); María Alonso de la Puente, viuda de Lucas de Huidobro (246,257); hombres de armas del marqués de Denia (247); Fernán Ponce de Rojas (248); sargento Francisco Magastre (249); Pedro de Robles (250); Antonio de Salazar, soldado (251); don Fadrique de Vargas Manrique (252,253); Juan Antonio Burati, residente en Lisboa (254); Miguel de Ríos, soldado (255); Cristóbal Blasco Ibáñez (256); Pedro Maldonado de Caicedo, veinticuatro de Granada y procurador de cortes (258); alférez Álvaro de Acosta (259); Domingo de Tineo, vecino de Villatresmil (260); capitán Diego de Neyra, que tiene la tenencia del fuerte del Puntal, de la bahía de Cádiz (261); Ginés Sánchez Galindo solicita la plaza de contador de la fábrica del salitre de Tembleque (262); alférez don Pedro Ponce de León pide una compañía de infantería (263); Alonso Hidalgo (264); concejo de Jarandilla (265); Juan de Mitarte, contador de Cartagena (266); don García Bravo de Acuña (267); Juana de Ávila, viuda de Pedro Díaz Osorio, vecino de Cuellar, solicita una limosna (268); Juan del Castillo y Vergara (269); don Luis Bravo de Acuña (270); capitán don Alonso de la Cárcel (271); Francisco Barbaro, natural de Sicilia (272); Luis Rodríguez (273); capitán don Alonso Alfaro de Narváez, residente en el presidio del castillo de Lisboa, suplica licencia para visitar su casa (274); Jaques de Roela, flamenco (276,277); alférez Pedro Juárez de Garnica (280); Basco Rodríguez Ordóñez, que tiene cargo de la fortaleza de Monterreal (Bayona) y Bayona (281); Domingo de Navarrete (282); Alonso González (283); don Esteban Velázquez, tutor de los hijos de García de Arce, capitán general que fue de Guipúzcoa (284); capitán Melchor de los Reyes (285); alférez Pedro de Hermosa, preso en la cárcel de corte (286); alférez Alonso de Villarroel (287); Juan Miguel Martínez, hijo del sargento Miguel Martínez (288); Francisco González de Olea (289,290); Pedro de Vitortia, proveedor de madera para Orán, Mazalquivir, Cartagena y molinos de pólvora y artillería (291); don Juan Maldonado, alférez (292,293); concejo de Navalquejigo (294); hijos de Pedro Miguel Aragonés (295); don Francisco de Chaves (296); capitán ordinario de infantería Juan Vela de Bolea (297); capitán ordinario de infantería, sargento Mateo García (298); alférez Alonso Martínez (299); Alonso de Villaverde (300); Leonor Gómez, viuda de Luis Gómez, artillero en Ibiza (301); Pero García de Villaviciosa, soldado en los presidios de Fuenterrabía y San Sebastián (302); alférez Manuel de Acosta (303); Francisco de Valdivieso, soldado viejo que estuvo en La Goleta (304); villa de Baltanás y consortes vecinos (305,306); Antonio Tolosa, heredero de Antón Pérez, soldado que fue de Navarra (307); capitán Berenguer Cáncer Zapata (308); caballeros de cuantía de la villa de Carmona (309); doña Juana de Montalbán, viuda de Antonio de Peñaranda (310); alférez Pedro de Ucedo Cifuentes (311); alférez Juan de Ribera Sarmiento (312); Diego Ruiz de San Vicente (313); alférez Diego González de Agüero (314); don Ginés Rocamora, regidor de Murcia (315); alférez Diego Tristán de Salazar (316); Catalina Rejola, viuda de Antón de Tauste (317); Bernal Opul reclama el sueldo que se debía a su padre, Rafael Opul, ya difunto, caballo ligero en Perpignan (318); capitán Miguel Martínez de Leyva (319); Mateo Fernández y consortes nombrados, cabos de escuadra y soldados en el reino de Navarra, hacen relación de lo que les deben (320); vecinos de la villa de Porriño (321); sargento Juan de Figueroa (322); don Alonso de Bazán, hermano del marqués de Santa Cruz, solicita la alcaldía de Gibraltar para don Pedro de Bazán (323); Antonio Vidal, soldado de Menorca (324); villa de Lequeitio (325); marqués de Denia (326); Ana Rodríguez por su esposo Juan Fernández, vecinos de Navalcarnero (327); alférez Miguel Flórez de León (333); villa de Castro el Río (s.f.) (328); convento de Nuestra Señora de la Merced de Orán (s.f.) (329); Luis Gaitán de Ayala, visitador de Orán (s.f.) (330); Esteban de Aguirre, en nombre del anteriormente citado, sobre los cargos que resultan contra el marqués don Martín de Córdoba (s.f.) (331); y don Juan de Acuña, capitán general de artillería (332).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal encadenada. 

Estado de Conservación:

REGULAR

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

500 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.