Cartas de Luis Gaitán de Ayala, don Martín de Córdoba, capitán general de Orán y reinos de Tremecén, y otros. Año 1586.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de Luis Gaitán de Ayala, don Martín de Córdoba, capitán general de Orán y reinos de Tremecén, y otros. Año 1586.

Signatura:

GYM,LEG,185

Fecha Creación:

1586-01  -  1586-05

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,185

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de Luis Gaitán de Ayala (2-4); don Martín de Córdoba capitán general de Orán y reinos de Tremecén y Tenes (7-11); Cristóbal Rejón de Silva (12); Iñigo de Aranza (13); don Pedro de Lodeña (14); doctor Palacios (15); Francisco de Ribera (16); Filiberto de Zomere (17); Juan de Ibarra (18); Antonio Navarro de Larrategui (19); Francisco de Estrada (20); don Pedro de Luzón (21); el aposentador Luis Mejía (22); Miguel López (23); Andrés de Alba (24,99); Tomás y Marco Antonio Interiano (25); Francisco de Arriola (26,27,215-221); doctor Juan de Llano (28); Escobedo (29); Sancho Méndez de Salazar (30); Francisco Martínez de Arenzana (31); Gaspar de Ribera (32); don Francisco de Ortafa (33); secretario Gabriel de Zayas (34); Cristóbal de Monterroso (35); don Juan Zapata (36); Baltasar Cataño (37); Pedro de Rada (38); Gregorio de las Alas (39); Francisco de Sepúlveda y Santa Marta, contador del Peñón (40-43); marqués de Auñón (44); don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz (45,46,106,157-165,240); conde de Miranda (47,241,247); Adelantado de Castilla (48-61,77-81,114-120,128-135,140-145); Antonio de Guevara (62,146-148); don Jorge Manrique (63,100-104,178-181); Alonso Méndez de Sotomayor (64); don Miguel de Eraso y Aguilar (65); Andrés de Pedrosa (66); Tristán de la Torre (67); Esteban de Aguirre (68); don Francisco Martínez de Leyva (69); don Francisco Coloma (70); Diego Vélez (71); el doctor Valles (72); conde de Orgaz (73); Juan de Portalegre (74); Diego López de Cal (75); don Antonio Hurtado de Mendoza (76); isla de Gran Canaria (83,84); capitán Tomás de Cangas, gobernador de la isla de Gran Canaria (85-90); Benito Cortés de Estopiñán (91-96); Bartolomé de Aguilar y de Anaya (97); don Lope de Avellaneda (98,125,126,138,207-210); don Alonso de Bazán (105,166); Martín de Aróztegui (107,108); Antonio de Tejeda, alcaide de Melilla (109-113); Domingo de Valparda (124); Pedro de Águila Gastañaga (127,139); Domingo Simoni (136); Juan de Olarán (137); duque de Medina Sidonia (149,235-237); Juan de Vega (150,201); Enrique Enríquez, corregidor de Sanlúcar de Barrameda (151-156); doctor Francisco de Villafañe (167-170); Antonio Hurtado de Mendoza (171,172,211-214); Francisco de Arriola (173); don Jerónimo de Santa Cruz Fajardo, corregidor de las Cuatro Villas (174-176,205,206); Pedro Bermúdez de Santisso (177); Juan Alonso de Mújica (182); Antonio Moreno (183); don Pedro de Padilla (184); licenciado Pedro Mejía (185); licenciado Duarte de Acuña (186); ciudad de Cartagena (187-189); Juan López de Tapia (190,191); provincia de Guipúzcoa (194,196,197); y nuncios de la misma provincia (192,193,195); doctor Mandojana (198,199); corregidor de Gibraltar (202); licenciado Antolínez, regente de Galicia (203,204); García de Arce (222-225,244-246); Francisco de la Serna (239); Francisco de Garnica (241); Jerónimo de Salazar, teniente de gobernador de la isla de La Palma (242,243) sobre:

Cargos hechos al marqués don Martín de Córdoba en la visita realizada en Orán por Luis Gaitán de Ayala, acusado de haber dejado gastar 3.000 quintales de bizcocho (1-12); acompaña cartas de don Martín de Córdoba (7,8) y de Luis Gaitán de Ayala (2-4); copia de requisitoria de éste último y descargos del marqués (10,11).
Frascos de agua de Lucca para el secretario Eraso; coste de su porte desde Alicante a Madrid (25).
Asuntos particulares del marqués de Auñón (29).
Sobre el oficio de veedor en Málaga (31).
Cristóbal de Monterroso desea salir de la prisión de galeras y ofrece al secretario Eraso un libro que recopila los sucesos más notables del mundo, y otro de horas (35).
Baltasar Cataño proporciona dinero al secretario (37).
Enhorabuena al secretario Eraso por su nombramiento de secretario de guerra (43).
El virrey de Fez llega a Garramar (40).
Don Miguel de Eraso y Aguilar es nombrado general de la flota de Tierra Firme (65).
Málaga, Ronda y Antequera están deseosas de luchar con el rey de Argel (80).
Cédula del marqués de Santa Cruz para que el veedor general y contador asienten a Lope Méndez una plaza de soldado ordinario en una de las banderas del castillo de Lisboa, aunque sea portugués; acompaña certificaciones de sus servicios (82).
La isla de Gran Canaria pide que continúe desempeñando el cargo de gobernador y capitán general de ella el capitán Tomás de Cangas (83,84); expone este mismo las diferencias sostenidas con el regente y oidor doctor Montalvo que se entrometen en asuntos de guerra y los relacionados con el fallecimiento del obispo, distribución de los bienes y por la condena del mulato Cabrero que no quiso acudir a la defensa de la isla de La Palma cuando fue atacada por Drake (85-89).
Luchas entre los moros de Ludaya y el Jerife (89); embellecimiento de la ciudad de Las Palmas de Gran Canarias (89); obra del muelle de la ciudad de Santa Cruz, en la isla de La Palma (91); escasez de medios económicos a pesar de la concesión de quinientas licencias de esclavos; acompaña testimonios (92-96); nómina de los que han trabajado en el muelle durante seis días (95).
Redención de cautivos en Melilla (112).
Traslado de Cédula Real para que no se cobren derechos de los bastimentos que se llevaren al Peñón (113).
Memorial de Francisco de Marimón reclamando el importe de las postas que estuvieron a su cargo en el principado de Cataluña; acompaña orden del conde de Miranda, de abonárselo (121,122).
Don Pedro de Lodeña trata de asuntos de las armadas de Indias (14).
Se propone a Maximiliano de Austria para el arzobispado de Zaragoza (15).
Caza en la sierra de Segovia (16).
Continua la obra del ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia; falta dinero para terminarla (16,17).
Recomendaciones a favor de los alféreces Cristóbal Calderón, Hernando Zapata Caravajo, y Baltasar de León (21).
Sale la armada de Cádiz; inconvenientes de que sea en esa época (147,149).
Peticiones de mercaderes y recomendaciones a favor de: doctor Palacios (15)M; Francisco de Arriola, que solicita el oficio de contador de galeras (26,27); doctor Juan de Llano para el cargo de alférez de Cangas de Tineo (28); suplica a favor de don Fernando Osorio de Valdés.
Pedro de Rada desea ser proveedor o tesorero de la armada que lleva Álvaro Flores a Tierra Firme (38); don Sancho Bravo Arce de Laguna, capitán de arcabuceros, pide una compañía (45,46).
Don Francisco Martínez de Leyva (69); Melchor del Alcázar solicita una veinticuatría de Sevilla, vacante por fallecimiento de su hijo Felipe (73); el conde de Villar suplica por el oficio de factor de Potosí (74); y la esposa de Martín Pérez de Aduna (este documento no va firmado, se ha deducido por el texto) (123).
Alcances de sueldos de naves en los años de 1582, de la armada de la Tercera; de 1583 de los de la comisión del contador Zorrilla y de los capitanes de naves levantiscas (167).
Noticia de que Francis Drake sale de la isla de Santo Domingo (146).
Prisión de ingleses en Cádiz y embargo de bienes (148-150).
Diligencias hechas por el licenciado Enríquez en Sanlúcar de Barrameda para cumplimentar la Cédula Real de embargo de bienes de ingleses (151-156).
Relaciones de las averiguaciones realizadas por el auditor general por orden del marqués de Santa Cruz contra las naves inglesas el Pinjon y el Urso (159-162), y los maestres Pedro el Mestre, francés, vecino de "Rasco" en Bretaña, y Julián de la Mota, bretón; acompañan testimonios (163,164).
Se cree que Richarte Grenefielde va en auxilio de Drake (177).
Provisiones para: el Peñón (40-42), Melilla (109,110,112); acompaña relación de las municiones y artillería que conviene mandar a esta última plaza, y lo que en ella queda (111); y para las galeras del Adelantado de Castilla (62,131), las del marqués de Santa Cruz (146,157,165,166) y las que adereza en San Sebastián Francisco de Arriola (173).
Reparación, construcción y aderezo de zabras, pataches y galeones para la armada que se apresta en Bilbao (206-210,214), San Sebastián (215-230,233,234) y Castro Urdiales (172,174,211-213).
Marineros que se necesitan (216); con pareceres de la justicia y regimiento de San Sebastián para conducir la gente de mar (224,226); respuesta del alcalde de Motrico al mandamiento de García de Arce (228).
Memorial de unos mercaderes cargadores, vecinos de Guipúzcoa y señorío de Vizcaya, sobre material de hierro que no pudieron enviar a Sevilla ni remitirlo a las Indias por el embargo general de las naves y ahora se ha dado permiso para que puedan navegar arcos de hierro en zabras y navíos pequeños no atreviéndose a salir por la abundancia de corsarios (230).
Sobre la prisión de Martín de Vocal, vecino de San Juan de Luz, y de Tristán, factor de un mercader de Burdeos, espías en Fuenterrabía y San Sebastián (234).
Antonio Moreno refiere la situación de los soldados de Perpignan y del desacato cometido en su persona por Juan de Ribera, sargento mayor (183).
Fallecimiento del secretario Eraso (98,106).
Don Pedro de Padilla pide que se le concedan los quintos de las presas y cabalgadas de Orán (184).
Memoria de las libranzas, conocimientos de cartas misivas (200); conocimiento de deudas e instrucciones que Guillermo Razol, inglés, dejó encargado a Cristóbal Ball Parcos, su compañero, después del embargo ordenado (200).
Infantería que se ha entregado en al armada real de los galeones, levantada en el estado del duque de Medina Sidonia; y copia de carta de la ciudad de Sevilla al duque, sobre lo mismo (236,237).
Inconveniente de sacar tanta gente marinera de la provincia de Guipúzcoa faltando personas para su defensa y comercio (190).
Pide la provincia que quiten la escuadra de soldados que vigila el paso de Behovia, a fin de evitar la entrada de mercaderes ingleses, por estimar no es necesario (190,199,231-233).
Los nuncios de la provincia de Guipúzcoa avisan del paso de mercaderías inglesas al reino de Navarra (192-195).
Reclamaciones de Guillermo Uries, danés, capitán de su urca el Unicornio, por el embargo que sufrió para la jornada de la Tercera (169); parecer de Zorrilla sobre lo anterior (170).
Don Jorge Manrique envía relación de la gente de cabo y remo que hay en las seis galeras que han quedado en El Puerto de Santa María (179); copia de asientos de flamencos condenados a galeras (180); piden libertad (181).
Se confía que Fernando de Bonn, inglés, residente en Bayona (Pontevedra), dará cuenta de los ingleses residentes en esta villa y de los avisos que traen los mercaderes ingleses (177).
Averiguación de fraudes de ingleses en El Puerto de Santa María (185).
Acusan haber recibido la Cédula Real prohibiendo comercio con ingleses, La Coruña (203,204) y Castro Urdiales (205).
Embargos de navíos ingleses, en Bilbao (186); de ropa y otras mercancías en Cádiz (201); prisión de ingleses en Gibraltar, aunque venían en nave bretona (202).
Francisco de Arriola aconseja que convenía se renovasen las ordenanzas de las naos que se hicieron el año de 1543, mandando llamar para ello a diputados de Guipúzcoa, las Cuatro Villas y Asturias (218).

Asuntos sobre galeras y otros relacionados con el cargo del Adelantado de Castilla: Patricio Antolínez va de capitán en la armada de Tierra Firme (48); urge pagar a los soldados (49-51,53,54); levas para marineros (55,61,77,79,114,115,117,119,130); se propone al capitán Pedro Cabrera y al alférez Patricio Antolínez para capitanes de dos galeras que están vacantes; y para capitán de la capitana a don Sancho de Arce (55); otras propuestas (118,130); prisión en galeras del prior de Renty (119,157); inconvenientes de la manera como se hace; provisión para las galeras de Gil Fernández de Caravallo, capitán de Mazagán (57,117).
Escasez de cirujanos en las galeras (77,135); el doctor Herrera pide aumento de estas plazas (58); galeras para La Habana (60,117,238); pide el Adelantado se aumente el número de galeras por estar aprestados bajeles de corsarios en Argel (61,77); y también aumentar las de particulares (77); avisos de la organización de la armada de Argel (81).
Noticias de que están en Tetuán dos galeotas de partida para Argel con un embajador del Turco que vino a visitar al Jerife (117); propósito de atacar el Algarve con naves procedentes de Larache y Sale (117).
Organización de un hospital para gente de mar en Gibraltar (77); se pide el relevo del doctor Herrera por falta de salud (77); rescate de cautivos (79); deudas con gente de galeras (116); dos naves inglesas bordean la costa esperando pasar el Estrecho hacia Poniente (117); se cae parte de la muralla de Gibraltar (120,131); sale la armada de Gibraltar (128).
Necesidad de que estén bastimentos aprestados en Cartagena para las galeras; (130); sobre el sueldo de la galera capitana (130). Capitanes de las galeras de particulares (131); de la armada del Adelantado se apartan cuatro galeras para la de Indias (135); defensa de la costa desde Gibraltar a Portugal (135).
Condenados a galeras (140); obras en el muelle de Málaga (141); desórdenes en Archidona entre los vecinos y la compañía de don Francisco Porcel de Peralta (133); acompaña información hecha a petición del capitán Porcel contra la citada villa (134).
Alteraciones en Cartagena contra la gente de guerra (143), del alcalde mayor y vecinos de la misma (144); información del auditor de las galeras sobre lo mismo; protesta la ciudad de la actitud del Adelantado que creen apasionado en contra de la ciudad por no haberle autorizado a poner cuerpo de guardias.
Agradece Tristán de la Torre la merced recibida (67).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

548 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.