Memoriales del año 1589.
GYM,LEG,272
1589 - 1589
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,272
Archivo General de Simancas
1. Fondos de Instituciones del Antiguo Régimen
Consejo de Guerra
Consejo de Guerra (España)
Lorenzo Crines, artillero italiano (1); Pero Díaz Borja, capitán de artillería de las galeras de España (2,3); Francisco de Nieva, ofrece inventos de artillería y para que las naves no se hundan (4); Hernán Ruiz de Rozas pide ayuda para terminar el invento que ha propuesto ya "para sacar las cosas que se hunden en la mar" (5); Jacobo de Corón (6,7); don Alonso de Bazán, tutor de las cuatro hijas que dejó su hermano, el marqués de Santa Cruz (8); alférez Luis Sánchez (9); capitán Juan Antonio Martín (10); capitán Gonzalo Méndez de Canzo (11); Gregorio Sarmiento de Valladares, propone en un diseño un nuevo tipo de nave más ligera (12-15); Adam Holsquer y Duarte Solicar, mercaderes de la nación Esterlinga (16); Francisco Ortiz (17); capitán Juan Antonio Martini (18-20); don Pedro Jacome Guarino, capellán mayor de las galeras de Portugal (21); Juan de Castañeda, teniente de alguacil real de las galeras de España (22); Jaime Pericas (23); valles: de Valdáliga, de Val de San Vicente y de Hoz de Loredo (24,25); Toribio de Hevia (26); Hernando Juanes, inglés (27-30); Otto Wilkens, alemán (31); los seis maestres de urcas que están en el puerto de Santander (32); Enrique Banbostel, piloto de la urca almiranta (33); don Felipe Ponce de León (34); Marín Basan (35); Bartolomé Baldi (36); vecinos de Iznájar (37); Pero Sanz de Ugarte (38,39); capitán Pedro de Heredia (40); Alonso de Ávila, forzado en galeras (41); Cristóbal Bustica (42,43); alférez Juan de Chaves Esquivel (44-46); monasterio de San Ginés de la Jara, cerca de Cartagena (47); Antonio Celenco capitán de la nave de Tomás Sagri (48); capitán Stefano Dolisti de Ivela (49); capitán Juan Ferro (50); Blas Pérez de Esquivias, capitán de la urca "El Gato" (51); Camilo Pancheta, capitán de la nave "San Pedro y Santa Catalina" (52,53); don Mauricio Geraldino, primo y heredero del conde de Dismon (54); Paulo Antonio Labia (55); Isabel Hernández, pide para rescatar a su esposo, Antón Rodríguez, al turco Cayn, esclavo en las galeras de España (56,116); Juan Pérez de Mutio, capitán ordinario de mar (57,58); capitán Antonio de Amezti (59); Juan de Santa María solicita le nombren capitán de uno de los galeones reales (60); Juan del Puerto, hijo del doctor Domingo Ibáñez del Puerto, alega los méritos de su abuelo, Ochoa Gómez de Gana, para pedir plaza de capitán en los galeones reales que se construyen en Vizcaya (61); capitán Juan de Loaysa (62); alférez Gaspar Méndez de Sequera (63,64), Sibolt Petersen, maestre de urca (65); Juan de Landecho y Ochoa Urtiz de Asua (66); Pedro de Torres y Francisco Bermúdez de Solís comisarios de la proveeduría de las armadas reales en Cartagena (67); Juan de Galárraga, vecino de San Sebastián y consortes, pescadores de ballenas en Terranova (68-70); Diego Álvarez de la Vega (71); Juan de Obregón, canónigo de Burgos, sobre el trigo embargado en las prebendas de la abadía de Foncea, las cuales cita (72), deán y cabildo de León (73); ciudades de Burgos (74) y de Gibraltar (75); villas de Villalón (76-78); Briviesca (79); Ribadavia (82,83), y Cabra (84-87); Gregorio Cazana (88); Andrés Hernández de Valdeiglesias, soldado del capitán Pedro de León (89); Juan Umbert, catalán, capitán de nave (90); Pablo Ghisiller (91); Esteban González solicita el cargo de alcaide de mar en Málaga (92); Duarte Jácome, bizcochero en Cádiz (93); doctor Francisco Martínez, médico de la armada (94); Henrique Jansen y consortes, naturales de los Países Bajos (95-97); capitán Sebastián de Estopiñán (98); Pedro Pujol, catalán (99); sargento Tomás de Saavedra (100); don Fernando de la Cerda y don Bernardo de Torres, hijos de don Alonso de Torres, naturales de Soria (101); Francisco Rebolroca, maestro de navíos, natural de Marsella, vecino del marquesado de Denia (102); vecinos de Pasajes (San Sebastián) (103,104); Jacome Ragaçone, veneciano (105); don Diermicio Carri, irlandés y pariente del conde de Cleincarri (106); don Luis de Villalón (107-109); Hernando de Velasco (110); Juan de Escobedo Rivadeneyra, proveedor de armadas en Cartagena (111); don Luis Ponce de León (112); capitán y sargento mayor Pero Martínez de Loaysa (113); Leonor Román y hermanas suplicando por un hermano condenado a galeras (114,115); Ricardo Burley, caballero inglés (117); Sancho Menéndez de Luarca (118); Lorenzo de Soto (119); Antonio García (120); doctor Andrés de León, médico y cirujano (121,122); capitán Juan Antonio Martín; don Diego Sarmiento de Sotomayor, señor del valle de Las Hachas, en Galicia (124); Alonso Hidalgo, capitán de la nave "La Concepción Retana" (125); Pedro de Fustamante, soldado de las galeras (126); Jerónimo Malferit y de Carranza (127); Juan Antonio Barajas, forzado en galeras (128), Horacio de León (129); don Alonso Manrique de Padilla (130); alférez Domingo Soro de Perea (131); Marcos Bosna, griego, hijo de Helez, esclavo de la galera "Leyva", una de las que residen en Portugal (132); alférez Juan Gómez (133-135); Gregorio de Matamaá (136); capitán Cristóbal Sánchez, piloto mayor de las galeras de España (137,138); Daniel Bandama, vecino y almojarife de la isla de Gran Canaria (139); Marino Bazán, gentilhombre: Francisco de Oñate (141); capitán Pedro Martínez Fortún (142); Bernardo de Paz Espina, capitán de galeras; capitán Pedro de Heredia (144); Jácomo del Zante, griego, cautivo dos veces de los turcos (145); ciudad de Burgos (146); Diego Flores de Valdés, preso en el castillo de Burgos, pide licencia para salir a la parroquia a oir misa (147); María de Guevara (148); Agustín Spínola (149); don Luis Manrique, paje real (150); Juan de Castromonte, comisario de bastimentos (151); Miguel de Suso, capitán y maestre de un patache (152); Hernando Vázquez Bravo, vecino de la isla Margarita (153); capitán Juan Ferro (154); Francisca de Jesús, viuda de Francisco Berges, alguacil de Sevilla (155); doctor Manuel Lobo de Andrada, administrador de las armadas de Levante y Poniente, solicita ropa para los clérigos que sirven en ellas (156); piden libertad los franceses Pedro Luduir, Miguel de Ancellas y Guillén Danga, forzados en galeras (157); doña María de Guevara, solicita los sueldos de su hijo don Diego de Luzón, fallecido en la jornada de Inglaterra (158); Diego de Paredes Briviesca, escribano de cámara (159); Alonso Zambrano de Bolaños (160,161); Catalina Díaz, vecina de Huelva, sobre el rescate de su marido Hernando de Esteban, entregado a Fátima Algafón para el rescate de su hijo Audala Argafón, que está en la galera "Quimera" (162,163); Antón, Martín y Domingo de Ramus y Baltasar, gitanos condenados a galeras (164); Pedro Pablo Vasalo, genovés, pide el desembargo de su nave (165); Pedro Guiral, natural de Valencia (166); Guillermo Hunter, factor del rey de Escocia, preso en la cárcel real de Sevilla (167); Sebastián Coello, portugués, cautivo de los moros cuando la jornada del rey don Sebastián (168); don Joaquín Carroz y de Centellas reclama sus esclavos (169,170); Gregorio de Aranda Sagredo, soldado y oficial de escribanía de ración general del reino de Nápoles en los presidios de Toscana, de toda la infantería española de aquel tercio y sus fortalezas (171); Juan Martínez de Amilibia (172,173); Martín Sánchez de la Borda y otros maestres de naves (174); Daniel Noan, irlandés (175-178); capitán Francisco de Varela (179); alférez Juan de Heredia (180); villa de Briviesca (181); Edmundo Estacia, vizconde de Valtinglas en Irlanda (182); don Carolo O'Connor, vizconde de Valtinglas y don Enrique Ryano, caballeros irlandeses entretenidos (183); capitán Martín de Capetillo y Mateo de Musques, vizcaínos (184-186); Pedro de Gárate (187); Enrique Bosbrinque y Yochin Yermans, maestres de urcas, vecinos de Lübeck (188); iglesias catedrales de León y Palencia (189,210); don Diego González de Heredia, señor de la casa de Heredia (190); doctor César Capalbi del reino de Nápoles, médico de las galeazas (191); capitán Juan Barbosa de Almeida (192); Junta general de la merindad de La Bureba (194,195); Francisco Díaz (196,197); Simón Bouloff y demás compañeros capitanes de navíos flamencos (198); República Genovesa (199); don Luis de Ayala, gentilhombre de boca (200); Simón Claes (201,203); Antonio de la Just, capitán ordinario de mar (204); sobre la fábrica de galeones y naves en Guarnizo (205); Juan de Amasa (206); embajador de Venecia (207); Gregorio Sarmiento de Valladares, veedor de las obras de Setúbal (208); Pedro Robledo de Tapia, cirujano del hospital de la armada (209); villa de San Sebastián (211); Sebastián de la Bastida y consortes, capitanes de sus naves (212); ciudad de Logroño (213); Demecio Carry, caballero irlandés (214,215); Sancho de Alquiza, alférez (216); alférez Melchor de los Reyes (217); Pedro de Pinedo (218,219); Adelantado de Castilla (220); Diego Jiménez del Barrio (221); gobernador de Aragón (222); Cristóbal Rejón de Silva, pagador en Orán (223), Pedro de Hermosa (225); ciudad de Sevilla sobre embargos de mercancías de Flandes (226-228); Isabel Torres y de Ribas, reclamando sueldo de su marido, ya difunto, Luis Cucarella, artillero (229,230); Bartolomé de Argüello, sargento mayor de los galeones de Castilla (231); Francisco Palearo Fratín (Fratino), hijo de Jorge Fratín (232); capitán Juan de Fresneda (233-235); capitán Duarte Nuñez (236); capitán Gaspar de Escobar Pereira (237-245); Francisco Grave, mercader, vecino de Cádiz (246-249); villa de Monterreal y Bayona (Pontevedra) (250); Francisco Magasti o Magastre, sargento (251,252); Luis Millán, hijo de Francisco Millán, natural del reino de Valencia (253); Damián Maldonado, platero de mazonería, vecino de Sevilla (254-256); Miguel Foxa, caballo ligero en la isla de Menorca (257,258); Bartolomé Villar, trompeta (259-261); María de Sosa, viuda de Mateus Manero, mercader, vecina de Lisboa (262-264); San Juan del Puerto, pide ayuda de costa por sus servicios (265); licenciado Santiago de Velasco, alcalde mayor por el Condestable de Castilla, en la villa de Villadiego, sobre la condena de Lope de Campo (266,268); personero y vecinos de Loja (269); Elena de Yanguas, viuda de Miguel de Yanguas (270,271); Diego Guerrero, soldado (272); capitán Juan de Acosta, alcaide del castillo de Rosalcázar de la fuerza de Orán, solicita un capellán para que en dicho castillo puedan tener misa los domingos (273); capitán don Cristóbal de Acuña, que sirve en la isla Tercera (274,275); Beatriz Farta, viuda, vecina de Lisboa (276); Antón de Tornero, que sirve en la isla Tercera desde que se tomó (277-284); alférez Diego del Castillo (285).
Bueno
Digitalizado