Cartas de Gabriel de Ribera, Juan de Urbina, don Francisco Duarte y otros. Año 1586.
GYM,LEG,187
1586-08 - 1586-09
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,187
Corsarios ingleses roban la nave Nuestra Señora de Guía, en donde venía Pedro Sarmiento de Gamboa, capitán general y gobernador de la tierra de Magallanes (1,2).
Naves francesas e inglesas atacan a las naves que vienen de aviso de La Habana, Cartagena de Indias, tres de Cabo Verde, Angra y otra de las pesquerías de Arguin (Banc d'Arguin) (2,3).
Provisión de bastimentos para Lisboa (6,8,10,82); se compran en Andalucía (9); conveniencia de que los castillos de Lisboa tengan provisión para dos meses, y los demás del país para seis (8).
Traslado de compañías en barco desde Alcántara en Lisboa (6,8,31-35); entran compañías en Portugal (39); enumeración de las mismas (41).
Perdón a los soldados que hubieren desertado de sus compañías con tal de que no reincidan (37).
Las obras de los castillos de San Juan (Lisboa) y Setúbal están paradas por falta de dinero (6).
Dificultad de que Francisco Duarte no ejerza el oficio de tenedor de bastimentos en Lisboa en unión de Baltasar de Navarrete, ya que éste tiene título de tenedor de bastimentos, mayordomo de artillería y de las municiones de los castillos de Lisboa (7).
Despacho de la flota de Tierra Firme de la que es general don Miguel de Eraso (9,67,77-79,189); lo que necesita para su provisión (52,53,67).
Escasez de marineros españoles para las flotas como se apreció en el año anterior al organizar la de Nueva España; se propone que la Universidad de Mareantes examine pilotos en número suficiente para cada año y no se tenga que recurrir a gente extranjera (9).
Don Álvaro de Bazán ordena a su hermano don Alonso que salga de Lisboa con cinco galeras a fin de evitar que corsarios ingleses ataquen a la armada que viene de Indias (12,30).
Son apresadas en aguas de Lisboa las naves inglesas el Urso (15), el Pinzón (16) y el Ruiseñor (17); suma de lo procedido en ellas (18).
Don Alonso de Bazán reclama los sueldos de la gente de cabo de galeras que lleva a su cargo y que también se pague a los proveedores (29).
Extrema necesidad en que está la frontera de Cataluña por falta de pagas a los soldados (19,190).
Orden de abonar a Nori Juan Sorribas, alcaide de Puigcerdá, Querol y Torre Cerdaña, los cien hombres que tuvo a sueldo para perseguir a los ladrones y bandoleros que andaban por cuadrillas en Cataluña (20).
Se recomienda al capitán Pedro Morán para que los 300 ducados que tiene de merced en cada año se le pasen a Nápoles (22).
Corta de madera en el principado de Cataluña (23,24); fabricación de galeras (24,246); socorro de la frontera de Cataluña (23).
Salen de Barcelona con dirección a Lisboa cien marineros levantados en este principado y condado (23,106,107).
Fabricación de bizcochos para las galeras del trigo del año anterior (25).
Antonio de Guevara desea continuar en Madrid para proseguir el pleito que tiene pendiente (27).
Condenas a soldados (40,42); entre ellos están don Juan de Toledo, hijo del clavero de Alcántara, canónigo en Ciudad Rodrigo (40-44,169) y Alonso Maldonado, condenado a muerte (43).
Fraudes que cometen los mercaderes que van a las Indias y en especial los pasajeros al no registrar las mercancías que llevan (80,81).
Embargos en bienes de mercaderes ingleses: Roberto Borde y Juan But (28); navíos y mercaderías inglesas embargadas en Vizcaya (197,198); relación de los navíos embargados en el año 1585 (200); relación de los navíos embargados en Cádiz que se van vendiendo por estar apolilladas (174); testimonio de los embargos realizados en Sevilla (177-1,177-2,178).
Se busca la manera de libertar al licenciado Guevara, preso en Londres (149,155).
Noticias de Francia sobre la Reina Madre y Drake (154,156,164).
Falta artillería, municiones y abastecimientos para la gente de guerra de Fuenterrabía (156).
Vigilancia en la frontera francesa por Behovia para evitar el que se lleven caballos de España y viceversa se introduzcan mercancías inglesas (156,204,205).
A consecuencia de una Cédula Real se verifica una averiguación de los ingleses que hay en Sanlúcar de Barrameda (45,46), El Puerto de Santa María (47,48), Málaga (60), Jerez de la Frontera (62,63), Cádiz (64-66), Sevilla (74-76), Gibraltar (83,84), Laredo (110,115), Santoña (111), Castro Urdiales (112), junta de Ribamontán (113), valles de Peñamellera (114), San Vicente de la Barquera (116), Limpias (119), Colindres (119), Siete Villas de Trasmiera (120), junta de Cudeyo (121), Bárcena (122), Santander (123), valle de Mena (129) y Gijón (136).
Don Ordoño de Zamudio, corregidor de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar, da cuenta de cómo cumplió la Cédula Real sobre averiguación de los ingleses que había en su comarca (110-123,129); da cuenta del despacho de la armada y visita que hace para organizar a la artillería y proveer lo que falta (132-135).
Prohibición de que entren mercancías inglesas en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya (124,125).
Tratos con el inglés Juan Mor para que compre unas naves inglesas que están en Laredo y en San Vicente de la Barquera (130).
Proceso por el comercio de mercancías inglesas (49); venta de bienes embargados en el año anterior (50,51).
Traslado de forzados desde Cartagena a El Puerto de Santa María (101,102,104).
Los que llegan a Cartagena procedentes de Murcia (105).
Falta dinero para la fábrica de salitres en Cartagena (102).
Mala cosecha de trigo en Cartagena; piden se les permita traerlo de Orán de los sobrante de la provisión de esta plaza (107).
Corsarios en la costa de Galicia (137); embargos realizados en Ribadavia para provisión de la armada (137).
Embarque de soldados en San Sebastián (141).
Armada de Juan Martínez de Recalde: lo que necesita para salir contra corsarios ingleses y franceses (142); se propone a Juanes de Villaviciosa de asesor de esta armada (143); pide Martínez de Recalde se le confirme el nombramiento de preboste de Portugalete (144).
Compañías y capellanes para esta armada (146,151,153,158-161); provisión de material de artillería; sale la armada del puerto de Pasajes (145,148,155,156,161).
Relación del estado en que están los dos navíos ingleses que hay en Laredo, en San Vicente de la Barquera (210,211); relación del estado de los navíos de trigos que se vendieron en San Vicente de la Barquera en 1585 (212,213).
Inventario y cuenta de las naves inglesas que están en Laredo, con los nombres de los marineros que con ellas entraron en el citado puerto (214).
Lo que refieren Tomás van Disum, alemán, maestre de su urca llamada el León Amarillo y Juan Igson, escocés, maestre de su nave Bronfes, sobre Drake (108).
Orden a don Pedro de Padilla para que informe de los servicios de Juan Martín López, difunto, patrón que fue del bergantín de Orán, sobre lo que solicita su esposa (109).
Fe de Sebastián de Carvajal de haber recibido documentación suya entregada por el secretario Andrés de Prada (163).
Proceso tratado ante el corregidor de Cádiz al denunciar Diego de Pimentel, alguacil, a Remón de Orian , irlandés, acusado de espía (172,173).
Traslado del pleito contra Juan Real y Francisco de Trujillo, polvoristas (179).
Martín de Bertendona propone el ataque y desembarco en Inglaterra; además pide se cumpla lo estipulado con los marineros alistados (157,158).
Provisiones de armas, municiones y artilleros (164); provisiones de bastimentos para Melilla (170).
Testimonio de cómo unos franceses habían sido robados por otros luteranos del partido del príncipe de Vendôme en el cabo de San Vicente cuando iban a Lisboa (175).
Carabelas de aviso aprestadas para las Indias (189).
Fortificación de Pamplona (191,192); obras que se realizan en la ciudadela (193,194).
Armamento que hay en Elorrio (201).
Reparación de las murallas de Gibraltar que se han caído; personas que deben contribuir a levantarlas (85-88).
Lo que se debe a la gente de las galeras de Gibraltar (89); petición de hacer un hospital en esta plaza para los marinos (97,182).
Inconvenientes que pueden surgir si se sacan los esclavos turcos de Gibraltar como antes se hizo de Málaga (92,96).
Rescate de Luis Valderrama a cambio de un moro llamado Muçatagar (Muza Tagar), natural de Tetuán, condenado en galeras.
Armada del Adelantado de Castilla (91,92); conveniencia de construir una galera capitana y algunas otras por mano de maese Pedro (96,186); se queja de la falta que tiene de pólvora (91); noticias sobre Murad Arráez (69,90-92,96,100,183,185); provisiones para esta flota (58,68-70,98); da cuenta de las presas hechas en una galeota que salía de Tetuán y en otra cerca de Málaga (96). Se embarcan en esta armada dos capitanes de Antequera y de Jerez con la gente que servía en estas ciudades (92,96); se excusa de no haber apresados a las naves inglesas que persiguió el capitán Munguía (97); solicita se tome resolución en lo que se ha de hacer con los capitanes de las galeras de particulares (97); diligencias que hace para que Murad Arráez no pase el Estrecho (180,181,183,185,186); se le ordena socorra a las galeras a Tierra Firme (181). Desearía tener pilotos prácticos para vigilar la costa española de Levante y en la Berbería (182); solicita permiso para que don Francisco Coloma se ausente por algún tiempo de su cargo (184). Apresa a unos ingleses, que procedentes de Italia, llevaban mercancías de pasas de Corinto, vinos, azufre, embarcados en una nave veneciana (185); sobre los espías que tenía para Berbería (187).
Los guardas de las torres de cerca de Punta Carnero no vigilan la costa (98); sospechas que ocasiona una nave que está en el puerto de Gibraltar (99).
Copia del título de veedor y contador de la gente de guerra con residencia en Oporto y para las villas y lugares de Entre Duero y Miño a favor de Antonio de Lara, vacante porque Miguel Montero que servía este oficio va a desempeñar el suyo de veedor de la gente de guerra de la costa de Granada (215).
Fe de los servicios de: don Juan Hurtado de Ocampo (216), Luis Rodríguez de Avendaño (217), don Francisco de Vivando que sirvió en Navarino, en Túnez, socorro de La Goleta, cautivo en Constantinopla... (218,219).
Gonzalo Pérez Noguerol (220), Hernán Gómez Esmerado (221); alférez Baltasar de Montalvo (222); alférez Gabriel de Castro (223).
Lo que se pagó a Martín Ruiz de Lariz por el cargo que tuvo de aprestar la armada que fue a la Tercera el año de 1583 (224).
Información de la fábrica del mueble de la isla de La Palma (225).
Poder que otorga la villa de Vigo a sus representantes para cumplir una Cédula Real sobre las casas y cuartel de soldados y socorro y comparecer ante el corregidor de la villa de Bayona (226); acompaña la cédula citada (227).
Información sobre si la villa de Salteras tiene derecho a los beneficios que gozan los vecinos de Sevilla (228).
Lo que se ha abonado a las compañías que van a Lisboa a cargo del capitán don Pedro Tello de Guzmán (229); y los 250 soldados que salen de Sevilla (231).
Socorro de las guardas; paga de los capitanes principales; paga a la compañía de continos, etc. (232).
La ciudad de Burgos expone los inconvenientes que se presentan al haber dos capitanes al mismo tiempo alistando gente de guerra (233).
Diego de Castañeda, contador de la compañía de jinetes de las guardas viejas, hace dejación de su oficio (234).
Alonso Jiménez de Villarrobledo, residente en Madrid, traspasa en la persona de su hermano Gil Romero, cuatro escudos de ventaja que le concedieron (235).
Condena de Pedro Tristán a galeras por haber abandonado su bandera (236).
Fray Martín Ignacio Loyola hace una exposición de la situación religiosa de las Indias Orientales, Filipinas y de las Indias Occidentales (254-256).
Cédulas Reales dirigidas a: la ciudad de Zamora para que averigüe si hay "soldados viejos" (237); concejos del marquesado de Villena (238,239); se pague a Diego de Barrientos, como hijo y heredero de Diego Barrientos el sueldo que se debía a su padre (240).
Licencia a Domingo de Arbide para llevar desde Guipúzcoa y Vizcaya a Lisboa mil hojas de espadas para venderlas a soldados (241).
Para que el alcaide de Melilla informe sobre que Diego de Molina suplica se le abone de sus plazas de médico y cirujano en aquella plaza siendo boticario de la misma (242,243).
Sobre las condiciones necesarias para jubilar a gente de guerra y que haya seis jubilados en cada compañía de hombres de armas (244); acompaña relación de los jubilados de las guardas, año 1589 (245).
Información de la isla de Gran Canaria sobre lo bien que ha servido el capitán Tomás de Cangas, gobernador y general de dicha isla, así en las cosas de guerra como en las de justicia (248); acompaña un memorial (250); y cartas de Álvaro de Acosta (abril 1587) (249,252) de la isla de Gran Canaria (abril 1587) (251).
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino). Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada.
Bueno
Digitalizado