Cartas de los oficiales de Orán ( veedores, pagador y contador) y minutas de cartas del rey a los mismos. Años 1586 - 1589

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de los oficiales de Orán ( veedores, pagador y contador) y minutas de cartas del rey a los mismos. Años 1586 - 1589

Signatura:

GYM,LEG,218

Fecha Creación:

1586  -  1589

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,218

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Año 1586
Cartas de veedores y contador de Orán (1); Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán (2) y Pedro de Fermoselle (3).

Año 1587
Cartas de don Pedro de Padilla, gobernador de Orán (4-24,27-61,63-68); Juan Pérez de Navarrete; Pedro de Fermoselle (72); fray Francisco García, guardián del convento de San Francisco de Orán (73); oficiales de Orán (74-76,79,80) y de Cartagena (78,82-86); Cristóbal Rejón de Silva (87-94) y don Juan de Idiáquez (96).
Minutas de cartas del rey dirigidas a: don Pedro de Padilla (207-219,221-252); Juan Pérez de Navarrete, alcaide de Mazalquivir (220); Pedro de Fermoselle (253); Cristóbal Rejón de Silva (252,255); oficiales de Orán (256,257,260-265,267-269) (el folio 269 es de 1588); oficiales de Cartagena (258) y proveedores de Cartagena (259,266).

Compra de pan a los moros (1).
Crecimiento de sueldo para la gente de guerra (1).
Provisión de material de guerra (1,3).
Cantidades que se deben al pagador Cristóbal Rejón de Silva (2).
Obras en el albercón de Orán (4,5).
Petición de material de guerra (4,5).
Reunión de jeques de los moros amigos para tratar de la paz con los alhageses (4,5).
Por fallecimiento del capitán de artillería Luis Álvarez de Sotomayor se provee su vacante en Jorge de Angulo, capitán de caballería, hombre práctico, de 80 años (6).
Se exponen los servicios de Gaspar Prieto y de Juan de Sosa para el nombramiento de sargento mayor (7).
Los alabares prosiguen la guerra con los moros y turcos de Tremecén. Galeotas turcas que van a la vuelta de Poniente hacia Ibiza y Mallorca para hacer sus presas en las galeras de España que invernan (8); Murad Arraez ha mandado construir una galeota bastardela de veintidós bancos (8).
Es conveniente que se socorra con dinero a la gente de guerra cuando se le da el trigo "porque de comer pan a secas sin bianda vienen a dolesçcer y no ser de serviçio muchos dias" (9,10).
Sobre sustituir a Cristóbal de Aguilar en el cargo de sargento de Mazalquivir en donde ha servido 30 años (1,10).
Solicita don Pedro de Padilla se le envíen las armas y municiones que se le deben mandar desde Cádiz, Lisboa y Cartagena (11,13,14,22,23).
Conversión de dos renegados españoles (11).
Llueve después de unas rogativas salvándose la cosecha (12).
Se devuelve a los Suites el ganado que los moros de Uled Abdala y Uled Ibrahim, vasallos del rey de España, les habían robado (12).
Un turco llamado Hazen que tiene cargo de "baluco baxi" (alférez) ha entregado unos cristianos para que se rescaten (13,14,22,23).
Estrecheces que pasan la gente de guerra y a los desmanes que da lugar (18,19).
Asuntos de pagas y gratificaciones por ciertos servicios (20,21).
Hospital de San Bernardino (20,21,41,42).
Cabalgadas (24,27,28,41,42,58,59,77)
Razón de las órdenes que se pidieron a los oficiales de Orán y Mazalquivir (25); de cómo se metieron en el arca de las tres llaves las 114 doblas que pagaron de vasallaje los vecinos de "El Carte" (26).
Se impone a los moros de Abra una condena de 1.500 doblas (27,28).
Que sale una mehala de Tremecén con 800 tiradores y 200 caballeros a juntarse con los de Argel "en lo de Benarax" (27,28,32).
Certificación de los oficiales de Orán de la gente que ha servido en el bergantín de aquellas plazas (31).
Orden para la distribución del dinero (33,34).
Se ponderan los servicios de Isaac Cansino, intérprete, hijo de Jacob Cansino, pidiendo una recompensa (37).
Provisiones de alimentos y de otras cosas (43,45,46,50,51,54,55,59-61,72,77,83).
Dos galeotas de turcos apresan un navío de cristianos con provisiones de atún y picas en el río de Risgolques, que es a la parte de Tremecén (45,46).
Los ingleses ayudan a Argel (45,46).
Don Pedro de Padilla propone que se nombre un veedor general para que tenga particular cuanta de todo y un oficial en Mazalquivir pagado a su costa (47).
De Argel llegó a Orán un morabito a predicar a los moros que no diesen trigo a los cristianos con unos embustes de que él convertiría a los cristianos en piedra (48,57).
Faltan 118 plazas y que se debían añadir 400 más porque en Mazalquivir hay 134 personas; hace relación de la fuerza que hay en el castillo de Rosalcazar, en el de Santa Cruz y torre de Acho (Ceuta) con los servicios que se prestan en lugares estratégicos (50,51).
El alcaide de Tremecén había sido llamado a Argel para disculparse de lo que le imputa el alcaide Alal de Mostagán (50,51).
Pide se haga una enfermería para curar a los soldados que enferman de males contagiosas por la falta de alimento y frialdades (52); limosna para el hospital (53).
Se confirma la noticia de Argel de la muerte de Aluchali y que en su lugar habían nombrado general de la mar a Ibrahim, bajá, cuñado del Gran Turco (53).
Un moro llamado Bahatín, gran corsario, hace presa en ganado de una cáfila que va a Orán (54,55).
Pide se provea de gente de Mazalquivir para su defensa (54,55).
Necesita don Pedro de Padilla dinero para gastos extraordinarios (56); en estas plazas se administran las rentas de Orán y su partido pertenecientes a Su Majestad al estilo de la Contaduría Mayor de Rentas (56).
Propone don Pedro que la Torre de Acho (Ceuta) se la podría llamar castillo de San Gregorio (58,59).
Se trata de la paz entre los moros alhageses y los del linaje de Uled Ibrahim (60,61,63,64).
Buen comportamiento de don Luis Manrique, hijo del marqués de Aguilar, que está cumpliendo pena de destierro (60,61).
Lo que sucedió cuando un judío rico venía a Orán a casarse con una hija de Isaac Cansino (60,61).
Discordias entre "el aga, jenízaros y el gobernador" según avisos de Argel (60,61).
Sale Rabadan de Tremecén, su alcaide (60,61,101); el alcaide de Jerife se retira robando los ganados (60,61).
Trigo y cebada que se ha comprado en Orán por el Rey (62).
Se espera buena cosecha de trigo (63,64).
Noticias de espías del alcaide Rabadan (67,68).
Mal proceder de los frailes de la Merced del convento de Orán y las discordias que hay entre ellos (67,68).
Petición de soldados para la fuerza de Mazalquivir (69).
Cédula ordenando la forma en que se han de gastar las rentas de Orán (70).
Que informe don Pedro de Padilla acerca del agravio que dice recibir el pagador de la gente de guerra de Orán en las medidas moriscas con que se le entrega el trigo y cebada distribuyéndolo por medias castellanas (71).
El guardián del convento de San Francisco de Orán solicita limosnas para reparo de la iglesia y terminación de la capilla mayor y para el sustento de los 12 ó 14 religiosos que hay en él (73).
Lo que se debe a la gente de las obras de estas plazas hasta fin de 1586.
Paga a la gente de las fortalezas de Orán y para la provisión de los restantes gastos de estas plazas (1,5,58,59).
Peticiones de ropa, alpargatas, etc. para la gente de guerra de Orán (78,82).
Lo que importan las condenas hechas a moros (79).
Socorro a la gente vieja de guerra conforme a la orden real (79).
Se terminan las obras del albercón de Orán (79).
Razón que dan los veedores y contador de Orán de la que tienen para que se les libren y paguen lo que han menester de papel y tinta y aderezos de escritorio...
Cantidades gastadas en fabricar el bergantín de Su Majestad mandó labrar en Cartagena para servir en las plazas de Orán y Mazalquivir (84,88).
Lo que se debe por cuenta de la consignación de Orán (85).
Las cantidades que se ha cobrado de los receptores de Murcia (86).
Copia de la libranza de los 350 ducados que se mandaron dar al capitán Luis de la Carrera, en Orán (90,91).
Salario del contador Diego de Arce (91).
Dinero para espías (92).
Tanto del asiento que tomó don Pedro de Padilla con el tenedor de bastimentos sobre el trigo... (95).

Año 1588
Cartas de don Pedro de Padilla (97-112,115,118,121,122,127-132,135,136-147,149-157,159-161,163-169,175,176,270); Diego Ginobardo (¿Guinovart?) (113); Kadur Benguilas, jeque (114); Alabes Yusuf ben Fadali (119,120); moros de Uled Abdala y de Uled Ibrahim (123-125); cuatro moros que sirven en Orán (134); Isaac Sasportas (162); Mohamed Ben Mançon, jeque de la sierra de "Beneiznaçen" (170); proveedores de Orán (177); Muley Hamid, hijo de Muley Amar (180,181).
Siguen los asuntos de Orán.
Llega a Argel un patache inglés con una nave portuguesa cargada de especería que la tomaron cinco navíos sobre el cabo de San Vicente (97,98); pelean las galeotas con las galeras de Italia perdiéndose dos de las galeotas y 4 galeras y que ciertos turcos habían escondido mucho dinero (97,98).
Visita a las iglesias de Orán (89,100).
Limosna del hospital para cada soldado (100).
Por la llegada de Arnaute con su mehala a Orán se habían retirado todos los aduares de los moros vasallos de España de las parcialidades de Uled Abdala y Uled Ibrahim a una legua de esa ciudad de Orán (103).
Se reclama el sueldo de Hamubenel (Jamun ben) Ibrahim ben Jubara caballero de los Uled Muza (103).
Gasto de cebada en las plazas de Orán (103).
El poderoso moro el Alabes se une con el rey del Cuco (101).
Renegados cristianos (104,105).
Escasez de víveres y dinero para la gente de guerra (106).
Lucha contra el Jerife (109).
Buenos servicios de don Luis Manrique (109).
Acusaciones contra el alcaide Rabadan por los malos tratos inferidos a los alabares de este reino (115).
Se entrevista don Pedro con los jeques de Benzulan que estaban apenados por la bajada del hijo de Azançuri (Hassan Zuri) con una mehala de turcos (116,154).
El hijo de Alabes, Muley Andalazis ben Hamid ben Mohamed, hace la guerra a los turcos (118).
Sueldo de 500 tiradores, pago de parte de lo atrasado al hospital de san Bernardino (127).
Razón del dinero y ropa que Cristóbal Rejón de Silva, pagador de Orán, recibió para la paga del sueldo de la gente de guerra y obras del año 1587 y la forma como se ha gastado y distribuido (133).
Cuatro moros que sirven en Orán solicitan licencia para venir a España (134).
Sobre rescates (138-140,169).
Razón de lo que ha costado el encabalgamiento de una culebrina de Orán (143,146).
Los moros de Ifre le pidieron licencia para irse con los alabares a la tierra adentro (167).
Gente de guerra para Mazalquivir (149).
Parecer de don Pedro sobre su visita a la fortaleza de Mazalquivir (151,153,167); que Jorge de Torres, maestro mayor de fortificaciones, pase a esta plaza (151).
Necesidad de proveer 100 personas para gastadores y mozos de acémilas (151).
Provisión de alimentos (166,175,176,191).
Destierro de Vicente Castellani (169,191).
Lo que ha gastado en el reparo de las murallas y garitas de Orán (171,191).
Ropa a las viudas (172).
Certificación del trigo y cebada que se ha comprado para la provisión de las plazas de Orán (174).
Se compran las medicinas en Valencia (178).
Lo que se debe a la gente de guerra de las guardas, fronteras y artillería hasta fin de 1588 (179).
Cédula ordenando prender a Francisco de Valladolid, oficial que fue del pagador Juan Mantilla (182).

Año 1589
Cartas de don Pedro de Padilla y de Cristóbal Rejón de Silva (205).

El alabés, padre e hijo, harán guerra al Turco (183).
Gran necesidad de la gente de guerra (183).
Se propone para alcaide de Mazalquivir a los capitanes Gil Hernández, Hernando Álvarez de Sotomayor y Pero Fernández de Guzmán (188).
Matanzas que hace el rey de Tremecén (191)
Tahonas de Mazalquivir (195,196)
Don Pedro de Padilla trata de concertar a los del linaje de Uled Abdala (197).
A fin de evitar que los jóvenes que habitan en Orán renieguen de la fe por unirse a moras se pide se envíen "a estas plaças algunas mujeres de las que andan vagando o por delitos se destierran de unos lugares a otros... (199).
Abundancia de lluvias (200).
Correría de los vasallos moros de Uled Muza (200).
Fuerte que hace el rey de Fez (200).
Socorro al cautivo Pedro Sestel que da avisos de Argel (202).
La armada del Turco va sobre Fez (202).
Material de artillería (203).
Moros que quieren hacerse cristianos (203).
Fortificaciones: de la torre de Acho (Ceuta) (4,5,8,22,23,27,28,41-43,45,46,49,53,58,59,63-66,76,77,99,100); castillo de San Gregorio (11,12,101,107-110,127,136,146); castillo de Santa Cruz (41,42,49,146,200); Mazalquivir (49,127,190,203); castillo de Rosalcazar (49,200).
Noticias de Argel (18,27,28,45,46,50,51,63,64,98,101,107,141); Murad Arraez (15-17,19,27,28,57-59,121,132); Arnaute Mami (57); mehalas de Argel y de Tremecén (27,28,58,59,63,64,106,107); Hassan bajá (116,154,164,202,203) y del rey del Cuco (202).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino), Árabe (Alfabeto árabe).  Tipo de escritura: Humanística. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

 Notas

Notas:

Los folios 39,119,124,125,148,162 y 170 son cartas en árabe.

Soporte y Volumen

8583 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.