Cartas de Francisco de Eraso; cardenal archiduque Alberto; marqués de Santa Cruz; Juan Martínez de Recalde, contadores de la armada; don Jorge Manrique; don Juan de Acuña y otros. Año 1588.
GYM,LEG,219
1588-01
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,219
El archiduque Alberto se recomienda una petición de Mateo de Othen, su secretario, a favor de Juan de Mendoza (criado de Othen) (2,3).
Alojamiento de la infantería y castigos impuestos a los desertores (4,6,37,59,61,63).
Apresto y provisiones de las armadas del marqués de Santa Cruz (5-7,31,43,45,47-49) y de Juan Martínez de Recalde (5,10,13-16,43,45); naves y urcas de Miguel de Oquendo (5,10,34,37,43,45), y de Juan Gómez de Medina (5); el marqués de Santa Cruz pide un médico (7,24,37,38); se necesitan forzados y esclavos (7,19,21,24).
Enfermedades en la armada de Oquendo y bajas por fallecimiento en el tercio de Bernabé de Albia (7,54).
Se toma muestra al tercio de Tejeda (7,24,59).
Llegan a Lisboa las compañías de Ciudad Rodrigo, Alcántara, Valencia de Alcántara, Brozas, tercio del maestre de campo de Tejada y el de Entre Duero y Miño (9,10,21).
Pagas se deben de dar a la gente de mar (13,16-18); lo que se debe (10); aún están son abonar el asiento tomado en el año 1585 con los Jiménez (19).
Agradece don Antonio Hurtado de Mendoza las mercedes recibidas (53).
Pagas dadas a los oficiales de los galeones y a los de galeras (59).
La armada del marqués de Santa Cruz sale de Lisboa (21,22).
Aumento del valor del quintal de hierro (27); urge el envío de hierro a Vizcaya (36);
Jorge Manrique pide un sueldo por cuenta de la armada (25).
Miguel de Oquendo propone reducir el número de marineros con el fin de poder aumentar el sueldo (39).
Socorro al capitán Diego de Prado (27,31).
Distribución del material de artillería para las naves (29-31,35); varios castillos de Portugal están faltos de artillería (30); almacenes que hay que hacer en la puerta de chafariz de los caballos (30,34).
Don Juan de Acuña visita los castillos de San Felipe de Setúbal, Otón (Forte de Santiago do Outao) y Palmela (33,36) y hace relación del material de artillería que tiene cada uno; sueldos propuestos para los oficiales de artillería, alguacil y aposentador que han de ir en la armada (34).
Necesidad de artillería en el castillo de Perpignan (33).
Se corta madera en Portugal, Extremadura y Galicia para montar la artillería (36,77).
Enferma la gente desembarcada de las galeras (38-40).
En ausencia del capitán Alonso de Céspedes se propone nombrar para su cargo a los capitanes Juan Venegas Quijada y Nuño Orejón, o al pagador de las galeras de España, Martín de Arriaga, caballero del hábito de Cristo (33,34).
Relación de los maravedíes de Gonzalo de Salamanca, que por fallecido del pagador Luis Neve, sirve el cargo de pagador de guerra y castillos del reino de Portugal, tiene en su poder de descuentos (28).
Asuntos de Irlanda: capitán Alejandro de Faenza (23); relación verdadera del obispo Laonence sobre las cosas sucedidas en el castillo de Oro (Irlanda) (11).
Cédula del marqués de Santa Cruz ordenando al veedor general y contador del ejército pague sin descuentos a unos soldados que fueron al Brasil (12).
El P. Gonzalo del Álamo (S. J.) entrega 238 cruzados de a 10 reales castellanos cada uno procedentes de restitución de partes que hacían al Rey (55).
Memorial de don Diego Jardín de Guijosa, hijo de Luis Arias de Jardín (57,58) y del maestre de campo Juan de Tejeda (60,67).
Artillería que está fundida en cuatro hornos de la casa de fundición de Lisboa (65).
Fletes que se deben a Juan Pau Bonet que los solicita en nombre de Antonio Angelín de Mongin y Andrea Cucarello del traslado de infantería al Peñón y a Melilla (67-74); y también bastimentos.
La costa del Algarve está limpia de corsarios (75).
La reina de Inglaterra manda que los navíos ingleses que llegan a sus puertos no vuelvan a salir (75).
Provisiones que se recogen en Andalucía para las armadas (76,77); provisiones para las fronteras de África de la Corona de Portugal (78).
Aderezo de las galeras de España (78,79); despacho de galeones (78); carga de las naves levantiscas (78).
Sobre la concesión a los vecinos de Málaga de tener esclavos, cuantos quisieren, con tal de que no fuesen moros o del reino de Granada cristianos (80).
Secuestros en bienes de ingleses, en Cádiz, por mantener tratos comerciales con otros ingleses (81,82).
Construcción del muelle de Málaga (81,83,85,87,90); interviene el ingeniero Fabio Bursoto (88,89).
Fe de Martín de Ibarra, contador de artillería en Málaga, que ha realizado el oficio de veedor de las armadas (91).
Averiguación de los depósitos que se han puesto en poder de don Diego de Villavicencio, depositario general de Cádiz (93-96).
El conde de Santa Gadea solicita provisión de dinero para la paga de gente de galeras y aprestos para las naves (97,98); obra en el fuerte del Puntal de Cádiz y guardia del torreón de Santa Catalina (99); provisión de bastimentos de las plazas de África (100); navíos ingleses llegan a Argel (100).
Prisión de Martín Vázquez de Cepeda, contador y tenedor de bastimentos de Cartagena, por defraudar la real hacienda (102-104).
Saltan doscientos turcos en Almazarrón (105).
Urcas a las que se han dado licencia para que naveguen a la isla Española y de Barlovento (106).
Se pide que la compañía que tenía don Alonso Ponce de León, que no la puede atender por enfermedad, pase a su hermano Pedro Ponce de León (107).
Resulta bien de precio el asiento que el duque de Medina Sidonia había tomado con Guillermo Druel, francés, de estaño y plomo (109).
Venta de urcas.
Llega a Laredo un barco de Hamburgo con mercancía de españoles (112-117).
Fuerte de San Vicente de la Barquera (118,119).
Don Ordoño de Zamudio prepara bastimentos para la armada (120).
A causa del embargo que el corregidor de San Sebastián ha hecho de ciertos navíos franceses tienen escasez de bastimentos (122,133-136).
Comercio ilegal de los vecinos de San Sebastián con Francia (126,127); introducción de mercancías inglesas, su prohibición (128-132,137).
Francisco Duarte de Acuña embarga sidra, pescados, bacalao y queso en Bilbao (138).
Obra de la muralla de Bayona (139).
Se pide se levante el destierro de Portugal del capitán don Claudio de Beaumont (139).
Compañías del reino de Galicia; elementos que la componen (140).
Avisos dados por Cornelio Dais, mercader.
En la audiencia de Galicia no hay bienes de ingleses (142).
El cabildo de Santiago de Compostela pide se alce el embargo de trigo de esta iglesia (143).
Importe de remos (144,145,152).
Avisos sobre el príncipe de Bearne y de la reina de Inglaterra (147,148,150,151); Mr. de Guisa (149); vizconde de Turena (149,150); cardenal Vendôme (149); reina madre de Francia (149) y príncipe de Condé (150).
Fuerte de Benasque (154).
Reparación de la nave capitana que está en el puerto de Barcelona (156); galeras que lleva a Barcelona Juan Antonio Marín para el príncipe Doria (156,157).
La fábrica de galeras de Barcelona está parada (158,159).
Paga a la gente del presidio de Menorca (162,163).
Lo que escribe el cónsul francés, que reside en Argel, al conde de Aytona (165,166).
Asuntos del Peñón.
Lo que refirió Manuel de Loredo, portugués, que vino de Inglaterra (171).
Noticias de que ha salido de Inglaterra una armada que va a la India o a las Indias (172).
Avisos de Levante y Londres (173).
Sumario de lo que pasa en el negocio de Camilo Plancheta, capitán de nave (174).
Alojamiento de soldados en la isla Tercera (179).
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino). Tipo de escritura: Humanística.
Bueno
Digitalizado