Cartas del marqués de Santa Cruz; don Juan de Acuña Vela; capitán Diego de Medrano; don Francisco de Melo; Francisco López de Espino; don Antonio Hurtado y otros. Año 1588.
GYM,LEG,220
1588-02
Fracción de Serie-Unidad de Instalación
ES.47161.AGS//GYM,LEG,220
Se propone que don Jorge Manrique, por la calidad de su persona, entre en las Juntas y Consejos que se hicieren en la armada.
Enfermedad del marqués de Santa Cruz (9,32,55); su fallecimiento (12,34).
Accidente desgraciado al probar unas piezas nuevas de artillería en Lisboa (15).
Espera don Juan de Acuña en Lisboa al marqués de Medina Sidonia.
Servicios ilustres prestados por Diego de Medrano en el socorro de Chipre y jornada de Navarino (18).
El alcaide de Belayt (Fez), convertido al cristianismo, se llama Francisco de Melo (19); Alberto de Güemes antes de ser cristiano se llamaba Solimán (19).
Parecer del marqués de Santa Cruz sobre el momento de empezar la jornada y dificultades de la misma, que trató con Martín de Bertendona (29).
Se encarga don Alonso de Bazán del despacho de la armada (31,33); se le nombra general de las galeras de la armada de Lisboa (38);
Se hace inventario de los papeles del marqués de Santa Cruz que han quedado a cargo de Bartolomé de Aguilar y Anaya, secretario que fue del difunto marqués (41); se recomiendan sus servicios.
Se espera la llegada del duque de Medina Sidonia (44).
Se queja Francisco Duarte de que no hay dinero para atender a las provisiones de su cargo (45).
Se queja Juan Martínez de Recalde de la falta de provisión de artillería en sus naves (55).
Reparto de la infantería (1).
Nombramiento de vicario general a don Martín de Alarcón (1,34).
Armada que se organiza en Lisboa y que iba a ser dirigida por el marqués de Santa Cruz (4,8,16-18,21,34); piloto Cristóbal Sánchez (4); material de artillería (1,7-10,13,34,41,73,152,154,162), pólvora (14); y reparto de armas (39); se necesita comprar plomo (7); se nombra a Juan de Cea Marino en el argo de teniente de capitán general de artillería mientras estuviere ausente el capitán Alonso de Céspedes (7); don Juan de Acuña hace relación de la pólvora que hay en la armada y en los castillos de Lisboa y su ribera, San Felipe de Setúbal, Otón (Forte de Santiago do Outao) y Palmela (11); llega a Lisboa la gente de guerra de Entre Duero y Miño (1); se toma muestra a la infantería (5); embarque de tropas (5); Martín de Bertendona toma posesión de las naves levantiscas (29,60); socorro a los soldados que llegan de Extremadura (26); vestidos para la infantería de la armada y para la chusma (34,47,51,69); socorro a las compañías que quedan en los castillos de Lisboa, Setúbal y su ribera (76,79,80); lo que importa este socorro (77); fundición de artillería en Lisboa (12,14-16); necesidad de traer a Lisboa hierro de Vizcaya (12); llega a Lisboa plomo y estaño en navíos de Francia y de Venecia (12); ausentándose el maestre de campo Juan de Tejeda queda su tercio encomendado a don Pedro Ponce de León (34); provisiones de alimentos y salarios (37,40,41,47,49,50,52,53,57,69,73) y salarios (32); embargo de naves venecianas (37,49,65); don Jorge Manrique da cuenta de haber llegado a Lisboa 11 compañías de las de Entre Duero y Miño y de que toda la infantería están socorrida hasta mediados de febrero (63); se reparte la gente vieja y nueva de la armada en cinco tercios (65); se hace cargo de las urcas el capitán Juan de Medina (66); Fabricio Cardito es pagador del tercio, naos y galeazas de Nápoles por Diomedes Carafa, tesorero de ese reino (69).
Se anuncia que se hará una muestra general de la gente de guerra y de mar (70); los capitanes dueños de naves de Andalucía del cargo de don Pedro de Valdés solicitan contador propio como lo tenían las naves de Juan Martínez de Recalde y Miguel de Oquendo (71,72); este último da su parecer sobre la persona que debe suceder al marqués de Santa Cruz, gravemente enfermo, en el mando de la armada (74); recomendación de los servicios de Pedro de Garagarza para piloto de la armada (74); Alonso de Céspedes lleva cargo de la artillería (81); avisos de Inglaterra (85,86).
El marqués de Cerralbo termina la visita de los puertos de Galicia; reparación de los muros de Bayona (Pontevedra) (92).
Don Ordoño de Zamudio da cuenta del tocino y sidra que tiene embargados y solicita algún dinero para enviar a Lisboa en barco a los marineros que tiene presos, de los que se ausentaron (93).
Pilotos para Flandes (94).
El corregidor de Bayona avisa que no se han hecho ninguna condenación de mercaderías inglesas después de la prohibición de las mismas (95-97).
El corregidor de Guipúzcoa dice las causas que ha tenido para embargar las mercaderías y navíos franceses (99); envía un testimonio de cómo no estuvieron embargados los franceses un día entero (100,101).
El contador Vallejo solicita ayuda de costa en los alcances que hiciere en las cuentas por estar diez meses ausente de su casa ocupado en comisiones del Consejo de Guerra (102).
Embargo de arcos de hierro que hubiera desde Ondárroa a Vizcaya (104); Francisco de Arriola envía a Lisboa áncoras y remos, sidra, tocino, etc. (104); de Pamplona se remiten remos a Tortosa (106,107,126,209,212); coste de los remos que se llevaron de Navarra a Fuenterrabía (109).
Relación de la orden que tiene los soldados que están en servicio y guarda de las fuerzas de Fuenterrabía y San Sebastian (112).
Averiguación y fenecimiento de las cuentas de los bienes arrestados de ingleses (113).
Reparación de la cerca de San Sebastián (115).
Tormenta sobre el castillo de San Sebastián (116); sobre el arriendo de la taberna (116); reparación de la casa de la munición de Fuenterrabía (117); provisiones para los soldados de San Sebastián (117).
Traslado de compañías a Badajoz (119).
Levas de soldados en las tierras del duque de Béjar (121-124).
Cédula para que Andrés de Valmaseda sirva una plaza de alférez de la compañía que fue del marqués de Aguilar, difunto, vacante por fallecimiento de García Fernández de Aguilar, difunto, vacante por fallecimiento de García Fernández de Herrera (129-131); de teniente de la misma a favor de Pedro de Bustamante (133).
Embarque de soldados y forzados para evitar que haciendo el camino por tierra huyan de sus compañías (135,164).
Recomendación de la persona de don Francisco Coloma (137).
Fortificación de Cádiz (138,140,156,163,191) y Gibraltar (159).
Falta gente para la defensa de Vélez-Málaga y su costa (143,144,146,148); falta de pólvora en Mojácar, Adra, Salobreña, etc.; reparos en la artillería de la costa (146).
Préstamo de dinero para entretener la infantería de Cádiz (152).
Don Fernando Enríquez de Ribera, veinticuatro de Sevilla, por falta de salud no puede prestar servicios; se propone en su lugar al alférez don Francisco Ortiz Melgarejo (153).
Soldados desertores (154).
Acusados del pecado nefando (192).
Provisiones para Arcila, Ceuta (154,158); necesidad de socorro a esta plaza (197).
Material de artillería para Cádiz, Gibraltar y Perpignan (12,156,157).
Orden de tener apercibida la gente en la costa Atlántica meridional (160,166,170,171).
Declaración de Jaques Nicol, escocés, maestre del navío nombrado el León Colorado.
Declaración tomada al capitán Alin Lantum, escocés, capitán de la nave la Salamandra de San Andrés.
Relación que da Juan Antonio de Rivadeneyra, teniente de alcaide de la fortaleza de Gibraltar, sobre el material que hay de artillería (172).
Cédula Real dirigida al conde de Santa Gadea para que ordene a los oficiales de las galeras que envíen al Consejo de Guerra relación de si Mohamed ben Abdala el Fagait, esclavo, es de consideración arráez o para su rescate (176); información sobre lo mismo (177-179).
Noticias del Jerife (164,217), de Inglaterra (166) y de los turcos (205-207).
Venta de Urcas (165).
El duque de Medina Sidonia acepta gustoso el mando de la armada por fallecimiento del marqués de Santa Cruz (168).
Don Pedro Tello agradece la merced del cargo que se le da cerca de la gente de guerra que se levanta para los galeones, hasta el embarcadero (173).
Servicios del capitán Juan de Larrea y los alcances den las cuentas de las jornadas de Arcila y Larache del año 1583 (174).
Don Diego de Villavicencio, depositario general de la ciudad de Cádiz, y los escribanos públicos de la misma piden que el licenciado Torres de Ávila, juez de comisión para averiguar los depósitos de la hacienda de ingleses, no les moleste ni les aprese para que entreguen los depósitos de ingleses, cosa que no pueden realizar por haberlos cobrado ya el licenciado Benito Rodríguez Baltodano, fiscal del Consejo Real de Indias (180-186); acompañan testimonio.
Construcción del muelle de Málaga (196).
La ciudad de Écija suplica se de su patente de capitán a don Alonso de Zayas y Guzmán a quien nombró dicha ciudad por capitán de 200 hombres (199,200).
Testimonio de los autos que se han hecho en Murcia sobre al torres de la Cañizada que desampararon las guardas y como se recuperó (202,203).
Paga de la gente de guerra de Ibiza (204).
Se ofrece al cónsul francés, que está en Argel, a dar avisos como lo hacía el P. fray Juan Venegas de Silva que se ausenta de esa tierra (205).
Construcción de galeras en Barcelona (209).
Se propone la sustitución de Rimbau, que tiene el cargo de mayordomo de las atarazanas de Barcelona, por otra persona de más cuenta y razón que diese fianzas en Castilla y no en Cataluña.
Es necesario incrementar la plantación de árboles en Cataluña porque se van acabando los bosques (211).
Don Manrique de Lara, virrey de Cataluña, de manera enérgica expone al Rey la situación económica sobre el pago de galeras (212,214); se trata de armar la galera capitana.
Molino de pólvora (215).
Prisión de don Gaspar de Ayala (216).
Muley Mohamed es apoyado por los "bárbaros de la Gomera", titulándose rey de Fez (217).
Relación de los socorros hechos a la infantería del presidio de Cádiz, desde 10 de junio de 1587 hasta 9 de febrero de 1588 (220).
©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.
Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso
Español (Alfabeto latino), Latín (Alfabeto latino). Tipo de escritura: Humanística, Procesal.
Bueno
Digitalizado