Cartas de Juan de Idiáquez, duque de Medina Sidonia, príncipe de Parma, Jorge Manrique, conde de Fuentes, Alonso de Bazán, Miguel de Cervant ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de Juan de Idiáquez, duque de Medina Sidonia, príncipe de Parma, Jorge Manrique, conde de Fuentes, Alonso de Bazán, Miguel de Cervantes y otros. Año 1588.

Signatura:

GYM,LEG,226

Fecha Creación:

1588-08

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,226

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de don Juan de Idiáquez (1-5); duque de Medina Sidonia (6,12); príncipe de Parma (7,10,11); don Jorge Manrique (8,9,13,15); conde de Fuentes (17,18,226); don Alonso de Bazán (19-21), Fabio de Cosatto (22); Francisco de Aledo, capitán de la galera real (23); Juan de Vargas (24); Gutiérrez de Argüello (26); Francisco Duarte (28-37); Alonso de Alameda (38); prior y cónsules de la Casa de Contratación de Sevilla (39); Antonio de Guevara (40-44,46-48); Pedro del Castillo (45); ciudad de Málaga (49,50); diputados del muelle de Málaga (51); obispo, deán y cabildo de esa ciudad (53); corregidor de la misma don Mendo Rodríguez de Ledesma (54,55,58-60); y proveedores de galeras Pedro Verdugo, Jerónimo Pinedo y Juan Bautista de Cazalla (62); Francisco Benito de Mena (63); Diego Díez de Aux Nuñovero, corregidor de Gibraltar (64-69); conde de Santa Gadea, Adelantado de Castilla (70-73); Cristóbal de Heredia, veedor y contador de Cartagena (74-83); Lorenzo de la Montana (84); alcaldes del crimen de la Chancillería de Granada (86); villa de Tolosa (87); Juan López de la Torre, alcalde de Amezqueta (88); García de Vallejo (89); Martín de Esquivel (90); Diego de Medrano (91,94-101); Francisco de Arriola (92,93); Esteban de Lesaca, escribano (102); Diego de Salinas, sargento y maestre de patache (104,105); Francisco de Arriola (106-119); licenciado Duarte de Acuña (121-123); don Ordoño de Zamudio (124-127); Lope Zapata Ponce de León (128,129); Cristóbal Hurtado de Villafuerte (130); Andrés de Alba (acompañan minutas de cartas con notas marginales del citado Andrés de Alba) (131-135,229,230); marqués de Cerralbo (136); licenciado Martín López Pabón (140); ciudad de Loja (142,143); obispo de Cádiz (144); deán y cabildo de Cádiz (145); Francisco Pacheco, obispo de Córdoba (146); duque de Arcos (147,160,161); marqués de Ardales (148); don Lorenzo Suárez de Mendoza (149); don Juan Alonso de Mújica (150); licenciado Grande de la Barrera (151); corregidores de Jaén (152), Antequera (153) y Ciudad Real (153,156); ciudad de Antequera (154); conde de Aguilar (157); marqués de la Algaba (158); marqués de Ayamonte (159); duque del infantado (162); corregidores de Guadalajara y Cuenca (163,164); gobernador de Alcántara (165,166); licenciado Bernal de Herrera, teniente de corregidor de Valladolid (167,168); Aburruza (170); Pedro de Isunza (172,173); don Manrique de Lara (174); don Luis Carrillo y Toledo (175,176,179,184-188,190,195-198); conde de Sástago (180); D. de Laylhere, gobernador de Bayona (Francia) (181,182); Francés de Espeleta (183); Diego de Vivero, contador (189); Alonso Sánchez Cañas (201); Francisco de Sepúlveda y Santa Marta (202,203); Juan de Urbina (204,205); Cristóbal Joares Dalberganal (206); cámara de la ciudad de Angra (207,208); Juan de Aranda (209,210); don Jerónimo de Josa (211); Martín de Izurza (213-216); Hernando Albertín (217); conde de Alba (218,219); Jerónimo González de Heredia (220); Francisco de Añasco Araoz (227); Antonio de Ibarbien (228);

Leva de soldados y dinero para ellos (1,2); se suspende el envío de esta gente a Italia; orden de que no se muevan los que están en al raya de Aragón; que se organice la distribución de las compañías que han de ir a Galicia y Aragón (1,2).
Se pide se haga un despacho para que Juan Hacoul, natural de Saint Malo, en Bretaña, pueda introducir en España 2.000 quintales de plomo y 200 de estaño (4).
Gran Armada:
Noticias (5-7,15,126); relación de lo sucedido a la armada desde que entró en el canal de Inglaterra hasta lo que se entendía en Dunquerque y en Calais (16); provisiones (20-26,28-30,36,37,40); sumario de bastimentos y municiones que Antonio Grafión entregó para servicio de las cuatro galeras que fueron a Inglaterra en conserva de la armada (27); bastimentos que se han cargado en Andalucía en los 14 navíos que se detallan para transportar al puerto de La Coruña dirigidos a Andrés de Alba, secretario real, para provisión de la armada... (41); caen prisioneros don Diego Pimentel y don Pedro Valdés, y los que iban en el patache San Antonio (8,9,15); saquean los ingleses y franceses la galeaza capitana en donde iba don Hugo de Moncada; su fallecimiento (14); se embarcan en Lisboa las compañías de Fadrique Cáncer y Juan Ruíz de Movellan, capitán, en las 5 urcas que lleva a su cargo el capitán Sancho Pardo Osorio a fin de transportar los bastimentos para la armada (17,28); pérdida de las tres galeras del capitán Diego de Medrano (37,91,95-97,100); victoria contra la armada de Drake (37,196); en El Puerto de Santa María se hace procesión de sangre por el feliz éxito de la armada (63).
Lo que refiere Alonso García que por orden del duque de Parma partió de Dunquerque (10).
Regalo de aceitunas para Andrés de Alba (30).
Defensa de la costa de Portugal (17,28).
Corte de madera en Cataluña para al construcción de galeras (33).
Llegan a Cascais cinco naves de la India con 23.000 quintales de pimienta para el rey y con los derechos de las mercancías que le corresponden ascienden a más de un 1.400.000 ducados (35).
Miguel de Cervantes fue con nueva comisión a Écija para sacar trigo y cebada de las personas eclesiásticas y seglares; esa ciudad protesta diciendo que sería la ruina total y destrucción de los vecinos (42).
Algún prelado (144,146), cabildo (145), nobles (147,148) y ciudades de Andalucía exponen los problemas que se plantean en al saca de cereales por la mala cosecha de este año; aportaciones que hacen (49,50,52,53,67-69,142,143).
Se trae trigo de Sicilia para provisión de fronteras y galeras (42,44,46,49,75,79,81,82).
Llega a Sevilla un barco cargado de pescado de Cabo Blanco (44,45).
Falta pólvora para el socorro de las plazas de África (47).
Obra del muelle de Málaga y reconstrucción de las murallas de esta ciudad (51,58,60); valor de la sisa para estos gastos (59); memoria de los gastos de los propios y en qué se gastan (61).
Sentencias pronunciadas contra los que han tenido tratos con ingleses (54-57).
Material de guerra para Vélez-Málaga y Málaga (58).
La villa de Jimena pretende que no se saque de ella gente para la guerra ni para las almadrabas del duque de Medina (sic) por estar ellos de continuo peleando con los moros (64).
Aviso de la cercanía de galeotas turcas en la costa levantina en las que se cree viene Murad Arráez y otras con moros (65); llegan a Argel galeotas grandes de Constantinopla con un embajador que va a visitar al Jerife (65); en el río de Larache están armadas dos galeotas del Jrrife para salir en corso (66).
Deserciones de soldados (71).
El capitán Baltasar de Zurita, en atención a su vejez, se queda asistiendo a la fábrica del muelle de Málaga (71).
Escasez de gente de remo en las galeras del conde de Santa Gadea (72,73); viajes del conde a Orán, a Cartagena y de aquí con trigo a Ibiza (72,73).
Lo que se debe a los soldados despedidos que han servido en el castillo de Cartagena (76,77), y a los que sirven en la actualidad (78).
Angelo Sagri trae remos (79,82).
Hospital de Cartagena (82).
Condena del capitán Julián Jorge (85).
Intromisión de la Chancillería de Granada en asuntos pertenecientes al Consejo de Guerra (86).
Tolosa y Amezqueta se excusan de que no pueden proporcionar maderas para los remos (87,88).
Llega a Cartagena don Pedro de Leyva que viene por mandado de Juan Andrea Doria para embarcar la infantería que se va a enviar a Italia (84).
Madera de Orán (80,83).
Extrema necesidad que padece la gente de guerra en Fuenterrabía (90).
Gente de cabo y remo que se halló en las cuatro galeras de España que van en conserva de la armada real por la muestra que se tomó en el puerto de La Coruña (93).
Gente de cabo que había en la muestra tomada en la villa de Fuenterrabía de los oficiales, marineros y soldados que servían en las galeras Capitana y Bazana (104); en la galera Princesa del cargo de Diego de Medrano, surta en el puerto de Pasajes (100,101,104,116,118).
Condenas por comerciar con mercancías inglesas (102); condena a Miguel de Echávarri y consortes sobre "çiertas çeras e otras cosas descaminadas" en Fuenterrabía (103).
Bizcocho que se labra en Fuenterrabía (106,109,118).
Bastimentos y munición que declara tener el maestre de la urca Casa de Paz Grande (108).
Francisco de Arriola informa que en Amezqueta y Alzo, de la jurisdicción de Tolosa, hay madera de haya para la construcción de remos (109).
Sobre ciertas pipas de sidra que estaban embargadas en Rentería y la justicia, descerrajando la puerta, se apoderó de ellas (111-114).
Desde San Sebastián se envía trigo a La Coruña (117,118).
Envío de picas, arcabuces y mosquetes desde San Sebastián a La Coruña y Lisboa (118).
Traslado de provisiones a La Coruña para la armada (121-123).
De Asturias han de ir 1.000 hombres para reforzar la armada real (123).
A cómo cuesta el quintal de bizcocho labrado en San Sebastián más caro que en Laredo (125).
Lo que contiene la información sobre el alzamiento que intentaron en la galera Diana, algunos forzados franceses en el puerto de Vivero (132,136).
Andrés de Alba se lamenta de la soledad que tiene en La Coruña (133).
Soldados alistados en la compañía del capitán Álvaro Troncoso de Ulloa que reside en La Coruña (137).
Lo que refiere don Rodrigo de Avilés que vino en la compañía del capitán Francisco Morosín sobre la armada de España y la de Inglaterra (138); de lo que refiere Domingo de Lago, vecino de La Coruña, el cual, estando pescando, un navío de ingleses le llevó preso a Plymouth (Inglaterra) siendo libertado en julio pasado (139).
Cosas de seda que se hallaron en la nave inglesa que don Andrés de Atienza tomó en el estrecho de Gibraltar (141).
Contestan al apercibimiento indicando los hombres útiles y armas de que pueden disponer las ciudades de Cuenca, Plasencia, Logroño, Jaén, Antequera (153,154), Ciudad Real (155,156) y Guadalajara (163); conde de Aguilar (157), marqueses de Algaba y Ayamonte (158,159) y duques de Arcos (160,161) y del Infantado (167).
De donde ha sacado el gobernador de Alcántara el dinero para pagar a ciertos forzados que llegaron de Toledo y van a Lisboa (165,166).
Sobre que el licenciado Bernal de Herrera, teniente de corregidor de Valladolid, prendió al alguacil Pedro de Quirós y a otros (167,168).
Cédula Real sobre que don Pedro de Padilla informe sobre la pretensión de los sargentos Juan Pérez de Rojas y Pedro Criado de que se les aumenten sus sueldos (169).
Memorial de Mari Esteban de Murueta, viuda, vecina de San Sebatián, reclamando el importe de una nave que sirvió en la jornada del estrecho de Magallanes con el general Diego Flores (171).
Necesidad de pagar a los cristianos nuevos que están entretenidos en Barcelona (172).
Mala organización en la provisión de alimentos en Perpignan y Salses por la intervención de Pedro de Urquina, nombrado proveedor de los castillos de la frontera por don Manrique de Lara (172).
Sobre la fabricación de galeras en Cataluña (173,174).
Estado de mala conservación de unas cargas de vino que estaban en el puerto de Palamós y de otras que estaban en Reus (173).
Necesidad extrema que pasan las compañías de caballos y en general de guerra en el reino de Navarra (175,190,197,200); piden permiso para irse a sus casas o suplicar a Su Majestad que remedie esta situación (190); se toma muestra a estas compañías (191-194); presa de ganado en Mauleón (197).
Asunto de doña Marquesa Carrillo, mujer del capitán Rodrigo de Campuzano, denunciada por doña Luisa Bul, mujer de don García, fiscal del reino de Navarra (176-178).
Tratos con el gobernador de Bayona (Francia) para que entregue la galera capitana y la hacienda que venía en ella, que por la borrasca llegó a ese lugar (179-183).
Avisos de Ultrapuertos y el edicto del rey de Francia sobre la reunión que tuvo con sus súbditos católicos después del alboroto de París (184-186,198,199).
Fortificación del castillo nuevo de Pamplona (188); visita de Tiburcio Spanocchi.
Sobre las cuatro plazas que tenía don Juan de Castilla, alcaide de las ciudadela de Pamplona sustituyendo a don Fernando de Espinosa, ya fallecido (188,189).
Trasiego de forzados de galeras (195).
Fortificación de Orán (201).
Lo que se debe a Francisco Colmenares de su cargo de veedor y contador del Peñón, que tiene dicho oficio por ausencia de Francisco Sepúlveda y Santa Marta, del año 1587 (202).
Rendición de cuentas de Francisco de Sepúlveda y Santa Marta (203).
Nota de los servicios del capitán Martín de Herrera de cuando estuvo en Agra (205-208).
Miguel de Cardona suplica dos plazas dobles de a caballo para dos hijos, no obstante ser naturales de Menorca, en atención de los méritos de su padre Simón Cardona (211-213).
Lo que deben al capitán Cristóbal de Cáceres unos soldados y oficiales ausentes del castillo de San Felipe (215,216).
Hernando Albertín tiene ya hecha una compañía en Mallorca (217).
Envío de trigo de Palermo a Cartagena (218-220); provisiones para las fronteras de África, el Peñón y Melilla (62).
Consultas del Consejo de Guerra de agosto de 1588 (221-225).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Índices de Descripción:

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

1 Legajo(s) en Papel .  Tamaño  Folio.