Cartas de don Alonso de Bazán; conde de Fuentes; Sancho Pardo de Osorio; Francisco Duarte; don Pedro de Guzmán; Gabriel Romero de Caamaño y ...

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Cartas de don Alonso de Bazán; conde de Fuentes; Sancho Pardo de Osorio; Francisco Duarte; don Pedro de Guzmán; Gabriel Romero de Caamaño y otros. Año 1588.

Signatura:

GYM,LEG,227

Fecha Creación:

1588-09  -  1588-11

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,227

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Cartas de don Alonso de Bazán (1,19,20); conde de Fuentes (2-10,154-156,260); Sancho Pardo de Osorio (11-13); Francisco Duarte (14-17,262-264,315); don Pedro de Guzmán (18); Gabriel Romero de Caamaño (21); don Francisco de los Godos (22-24); arzobispo de Santiago (25,26); Antonio de Lara (27-33); marqués de Cerralbo (34,35); capitán Martín de Jáuregui (36); Francisco de Almonacid, capitán de arcabuceros (37); Andrés de Nebreda (38-44); duque de Medina Sidonia (45,153); García de Permavera (46); contador Pedro Coco Calderón (47); don Ordoño de Zamudio (48-51,53,139); Juan Suárez Gallinato (52); licenciado Duarte de Acuña, corregidor de Vizcaya (54-58); don Juan Alonso de Múgica (59,138); Bernabé de Albia (60-63,275-277); Francisco de Arriola (64-69); Hernando de Villarreal (70); Alonso Palomino Rejedel (71); Diego de Medrano (72,73,75,77,188,278); Diego de Layherf (74); provincia de Guipúzcoa (78,79); Juan Pérez de Azcuetolosa (80); doctor Francisco de Mandojana Zárate, corregidor de Guipúzcoa (81,83); Miguel de Oquendo (84,85,316,317); ciudad de Granada (86); conde de Santa Gadea, Adelantado de Castilla (87-90,233-239,241-243,294,295); don Francisco Tello (91,92,97-99); Antonio de Guevara (93-96,100,101,170-172,272); don Mendo Rodríguez de Ledesma, corregidor de Málaga (102,103,179); Lorenzo de la Montaña (104-108); don Pedro de Gamboa y de Leyva (109-112); Martín Vázquez de Cepeda (113); Cristóbal de Heredia (114-118,120); don Diego Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste, virrey de Sicilia (119); Domingo de Zavala (121); conde de Santisteban (122,123); marqués de Estepa (125); conde de Fuensalida (127); Jorge Damaral (130); doctor Guillén; corregidor de Alcalá la Real (135); conde de Aytona (136); Juan de Idiáquez (140,226,269,271); Andrés de Prada, secretario real (141); duque de Medinaceli (142,143); don Manrique de Lara (144-146,231,232); Pedro de Isunza (147-149,305); Martín de Izurza (150-152,249); don Alonso de Cárdenas, corregidor de Granada; corregidor de Gibraltar (168); Juan Pérez Marquina de Azcoitia (169); Alonso Gutiérrez (173-176); Pedro Verdugo (181); Jerónimo de Pinedo y Juan Bautista de Cazalla, proveedores de Málaga (181); Pedro de Albisua (184,185); Andrés de Alba (186,290); Antonio de Urquiola (190); Martín de Bertendona (191), Diego Flores de Valdés (192,193); Juan López de Tapia (194); don Gonzalo de Eraso (195); Lope de Elío (196,300,301); Francisco Ruiz de Vergara (197); ciudad de Palencia (199-201); Juan López de Arrieta (202); villa de Valladolid (204,206); corregidor de Medina del Campo (205,208); corregidor de Burgos (207,211-215,288); ciudad de Logroño (209,210); licenciado Diego González (216); don Luis Carrillo y Toledo (217); ciudad de Zamora (219,220,289); corregidor de Becerril de Campos (221,222); Siete Merindades de Castilla La Vieja (223-225); García de Vallejo (227,228); jurados de Ibiza (244); don Hernando Zanoguera, gobernador de Ibiza (245-247); capitán San Juan Verdugo (248); don Jerónimo de Sosa (250,306); don Pedro de Padilla (252,257); David Hilchen (255,256); cardenal Alberto (258); Pedro Bermúdez (265-268); capitán Pedro de Pinedo (272,274); Juan de Mazateve (279); Juan de Cardona (280-285); Cristóbal de Barros (286,287); corregidor de Gibraltar (292,293); don Hernando Hurtado de Mendoza (296); Lope Zapata Ponce de León, corregidor de Asturias (302-304); Baltasar de Garabatos (307,309,310); don Miguel de Moncada (311); Juan Oliver Consol (sic) (312); Andrea Doria (314) y don Bernardino de Mendoza (318):

Fallecimiento del contador de la armada Alonso de Alameda; se propone en este cargo de manera interina a Diego de Padilla (2).
Juan Eleonardo, cónsul de los alemanes y flamencos, encubre a las personas que han contravenido las órdenes reales en asunto de navíos (2).
Sancho Pardo Osorio con sus cinco urcas de bastimentos regresa a Cascais por el mal tiempo; don de ellas en muy malas condiciones (2-4,11,14); su reparación (12,13,16).
Llegan a Lisboa gran cantidad de navíos franceses bien artillados (2,4).
Lo que refiere Joan Flo, maestre del navío Latuña, que partió de Conquet (5).
Pedro de Valdivieso actúa en el cargo de contador y pagador de la compañía del capitán Juan de Aranda desde la época en que la isla de Madeira fue gobernada por el marqués de Lanzarote (6,9).
Lo que se debe a la citada compañía de arcabuceros de Juan de Aranda (8).
Un francés, buen marinero, se ofrece para ir a su costa a Inglaterra y Escocia, en busca de la armada real (10).
Sancho Pardo Osorio pierde a un hijo que iba con don Pedro de Valdés (11,51).
Francisco Duarte propone la venta de unas urcas y charrúas que había arrestado en Lisboa y en Setúbal el marqués de Santa Cruz hace tres años (16).
Información sobre el forzado a galeras Luis de Aguilar (19,20).
Embargo de vino en Vivero (22-24) y Pontevedra (38,39,42-44); descripción de las bodegas en donde hay vino en Vivero y otros lugares que se citan (22-24).
Cómo remedia el arzobispo de Santiago de Compostela a los enfermos que vienen en la armada real (25,26).
Obras en el castillo de San Juan de Foz para aposentar a los soldados (27).
El marqués de Cerralbo queda interesado de las ocho compañías que se han de embarcar en La Coruña, pero advierte que no hay dinero para socorrerlas (34).
Francisco de Almonacid, por sus servicios, solicita una compañía (37).
Se levanta el embargo de pescado en Galicia (40,41,44).
Venta de arcabuces a Santander (48).
Sobre la labra de bizcocho en las Cuatro Villas (49,50,56); el corregidor de Vizcaya dice que en este señorío se hará a mejor precio.
Llegan a Laredo Juan Suárez Gallinato, sargento mayor del tercio de don Francisco de Toledo, el capitán Pedro de Pazos Figueroa y el capitán Francisco Maldonado (52,53,55).
Sobre la confiscación de los bienes del inglés Juan Follin (54,55).
Fallecimiento de don Diego Pacheco (60).
Servicios prestados por Hernando de Villarreal (70).
El gobernador de Bayona (Francia) desea entregar la galera capitana, pero abandonándole los gastos que le ha ocasionado (73-77).
Fenecimientos de cuentas de las dos jornadas de la Tercera, años de 1582 y 1583, de las naves de la provincia de Guipúzcoa (78,79).
En el hospital de San Sebastián se recoge a la gente enferma de la armada real (80).
Don Alonso de Bazán pide galeras nuevas para defender la costa del Algarve (1).
Pedro de Urrea se queda muy enfermo en La Coruña y se pide que se le pague su entretenimiento en el reino de Portugal (6).
Cédula Real al conde de Fuentes avisándole haberse ordenado que caminen la vuelta de Alcántara ocho compañías de infantería para que prevenga con tiempo lo necesario para su embarcación (7).
Lo que importa el sueldo, etc, de las diez compañías de infantería española que sirven en Entre Duero y Miño... (28) y de las compañías del reino de Galicia... (32); relación de los soldados, sin primeras planas, que hay en las trece compañías que sirven en Entre Duero y Miño y Galicia conforme a la muestra tomada en junio pasado (29); cuentas del veedor y contador Antonio de Lara (30); paga de la caballería e infantería en Entre Duero y Miño y Galicia (31).
Lo que queda en poder del pagador Juan Mantilla (33).
Regreso de la armada real después de la tormenta (35,57,60-62,68,83,85); se refieren las calamidades sufridas (47,60-62,68,85); se inicia la reparación de los navíos (45); relación de la gente de mar y guerra que hay en las cuatro naves que han llegado a Pasajes de San Sebastián de la escuadra de Miguel de Oquendo (63,85); éste llega enfermo (68,85); declaración del forzado a galeras Diego de Teren, portugués, que participó en la Armada Invencible (82).
El conde de Santa Gadea manifiesta la falta de soldados remeros y de marineros (87); desea que de la ribera de Génova se levanten buen número de estos últimos (87); relata el viaje que hizo desde Málaga, costa de Berbería, Ceuta, Mazalquivir y regreso a Cartagena (88); sobre el cargo de la maestranza que tenía el capitán Gutierre de Argüello y el sueldo que disfrutaba (89); lleva pólvora el conde de Santa Gadea a Cádiz (89); se ordena a Munguía que vaya sin detenerse a Lisboa (90).
Condenas a los soldados que huyen de sus compañías y por otros delitos (91,97).
Trigo de Sicilia, para la provisión de Melilla, el Peñón y Cádiz (93,95,100,117,119)
Relación de los navíos que parece han sido tomados por los corsarios ingleses de los que se cargaron en Andalucía para llevar a La Coruña provisiones de la armada real de que es capitán general el duque de Medina Sidonia (96).
Carta de fletamiento que hizo Antonio de Guevara con los capitanes de cinco naves que pasaron a Lisboa con trigo de Sicilia (100,102); provisiones para las galeras de Sicilia (104-109,116,117); dinero que ha recibido Pedro Arias de Molina, que tiene el oficio de pagador de las galeras del reino de Sicilia, y que se hallan en el puerto de Cartagena (110); gente de guerra que se halla en estas galeras (111); número de infantería que hay en las cuatro compañías de italianos que están embarcados en las 22 galeras de las escuadras de Sicilia y Génova (112).
Martín Vázquez de Cepeda protesta de la actuación del veedor Cristóbal de Heredia (113).
Lo que está fabricado en el muelle de Málaga para que las carretas puedan llevar piedra con mayor comodidad (115).
Socorro a las compañías que han de embarcarse en Barcelona (120).
Alimentos y vino que se compra en Benicarló (120).
Contestan los apercibimientos de guerra: Granada (86); conde de Santisteban (122,123); Vélez Blanco y su partido (124); marqués de Estepa (125); condado de Fuensalida (126,127); marquesado de Molina (128); obispado de Cartagena; marqués de los Vélez (129); Alcalá la Real (130,131); Alhama (132); Loja (133); duques de Alba de Liste y de Medinaceli (142,143); algunos acompañan testimonios y listas de personas útiles y el material de guerra de que disponen.
El doctor Guillén recibe la libranza para que don Alonso Bazán pague lo que costaron llevar los forzados desde Alcántara a Lisboa (135).
Memoria de avisos que ha dado Enrique Cocq (136,137).
Recomendación de los servicios de Jerónimo de Vilanova, capitán que ha sido de las galeras de Nápoles (144).
Para que el veedor y contador de Cataluña, Pedro de Isunza, dé relación por donde se ha pagado al contador Pedro de Urquina, su sueldo desde que comenzó a servir (146).
Relación del estado en que se halla la fusta de pino, roble, álamo blanco, nogal y juegos de galeras que en este año de 1588 se cortó en los bosques de Arbucias, Santa Coloma, La Esparra, Castañet y términos de San Feliú de Guixols, etc. para las galeras que se han de construir en 1589 (148).
Piden plazas de soldados, aunque sean naturales de la isla de Menorca, Pedro Seguí (150), Diego Ruiz (151) y Andrés Aliote (152).
Sobre el trato de comercio que tiene Guillermo Nelhys, flamenco, vecino de Vélez-Málaga (153).
Lo que refieren don Pedro Tello y Gaspar de Escalante sobre la navegación de Álvaro Flores (154).
Relación de dinero que será necesario proveer para la paga de la gente de guerra del reino de Portugal de los meses de mayo a agosto del presente año (156).
Relación de lo sucedido a Marcos de Aramburu, veedor y contador de los galeones de Castilla, con la nave almiranta de los que llevaba a su cargo (157).
Reparación de la cerca y de la iglesia de Motril y fortaleza de Vélez (158,164-167).
Falta de armas que hay en la fortaleza de Mojácar (158-160).
Fortificación de Adra (158).
Ginés Soler Campoy solicita salario por tener el libro de cargo y data de los maravedíes que entran en poder del pagador de la gente de guerra de la costa del reino de Granada (163).
Que no salga vino de España para Francia, Bretaña ni Inglaterra y que se arresten los navíos extranjeros que fueren viniendo (169).
Relación entregada por Álvaro Flores de Quiñones de la hacienda que viene en los pataches para Su Majestad y particulares (170).
Trigo que en este año de 1588 vino de Sicilia a la bahía de Cádiz; lo que de ello se ha distribuido y lo que se echó a la mar por estar podrido (172).
Comercio de sal con Dunquerque (174).
Notificaciones del traslado de una Cédula Real en donde se ordena el reparto que se debe de hacer de las mercancías confiscadas procedentes de Inglaterra (178).
Sentencia de destierro contra Luis Cogete (180).
Comercio con Inglaterra y mercancías embargadas (179).
Se encarga a don Juan de Cardona que vaya a Santander para el reparo de la armada llevándose en su compañía a Cristóbal de Barros (182).
Venta de dos naves del capitán Juan de Cigarán, difunto (183).
Bastimentos, artillería y municiones que se salvaron de la nave la Anunciada, una de las levantiscas, de la que era capitán Esteban Dolisti, perdida en aguas de Irlanda (184,185).
Gente de mar, guerra, bastimentos y municiones que se hallaron en la almiranta general y en los dos pataches que venían de conserva (186).
Gente de guerra que hay en las 17 compañías que están embarcadas en el puerto de Pasajes, en la muestra tomada y lo que importa el socorro (188).
Lo que el comisario Juan de los Ríos refirió al duque de Medina Sidonia sobre lo que sucedió a la nave de Dolisti (189).
Las cosas que necesitan las nueve naves y un patache que están en el puerto de Pasajes (190); para la nave Ragazona, capitana de la escuadra de Martín de Bertendona (191).
Gente de mar que se han ausentado de las naves y galeones de la carrera de Indias de la escuadra del general Diego Flores de Valdés (192).
Relación de lo que se ha gastado por libranzas del duque de Medina Sidonia y maestre de campo don Agustín Mejía, de las cantidades que vinieron de San Sebastián, del cargo de pagador Juan de Huerta (193).
Gonzalo de Eraso solicita el mando de la escuadra de Miguel de Oquendo, por fallecimiento de éste (195).
Avisos de Londres (187,313).
Defensa de la costa de Vera (162), Almería (161) y fábrica de las torres de la costa de Gibraltar (168).
Sobre el alojamiento de los soldados de la escuadra de Miguel de Oquendo en la provincia de Guipúzcoa (194).
Noticias del rey de Fez (102).
Relación de las trece compañías de infantería española que desembarcaron en el puerto de Pasajes a cargo de Diego de Medrano, alojadas en la provincia de Álava (198).
Recomendación de los servicios del alférez Miguel de Ara (199).
La orden que ha de tener el sargento del capitán García Bravo de Acuña, cuando salió de Valladolid, para los alojamientos (200).
"La vereda que llevó la compañía de Palencia" (201).
Sobre los caminos que deben llevar las compañías de don Jerónimo de Lara, Francisco de Carvajal, Rodrigo de Ávalos y don García Bravo (202,203); disciplina que se observa y alojamientos.
"Memoria de las cosas que la villa de Valladolid ynbio de rregalo a los enfermos que vinieron en la armada a Santandera y a Laredo en cumplimiento de lo que su Magd. las ynbio a mandar es lo siguiente" (204).
Postura de 3.000 vestidos para la infantería de la armada hecha en Medina del Campo (205).
Lo que costará cada vestido de los que se hacen en Valladolid (206); en Burgos (207); en Medina del Campo (208).
Lo que envía Logroño para la gente de la armada que está en Santander (209,210).
Dificultades para el alojamiento de la gente de la armada (211,212,214,215,219,220); lugares que hay en Burgos y su comarca para ello (213).
El prior de Roncesvalles contribuye con 400 ducados para las necesidades de los enfermos y heridos de la Gran Armada que fue a Inglaterra (217).
Camino que ha de seguir la compañía del capitán Cristóbal de Espinosa que está en Murcia (218).
Contestación de los apercibimientos por las siete merindades de Castilla la Vieja y de Becerril (221-225); acompañan listas de los hombres que pueden prestar servicio.
Problemas que plantean los enfermos de la armada, el apresto y arreglo de embarcaciones (226-228).
Se nombra a García de Vallejo contador de la armada y de su artillería en lugar de Alonso de Alameda (229,230).
Sobre armar las once compañías que han de pasar en las 22 galeras que trae a su cargo don Pedro de Leyva las cuales se habían quedado por descuido en Zaragoza (231).
Fallecido Juan Ruíz de Albarracín, mayordomo de las municiones de Rosas, se propone para este cargo a Juan Rimbau, que es mayordomo de Barcelona (232).
Lo que refiere la gente de una carabela que ha venido de la isla de Madeira (240).
Presa en un navío inglés (241,242).
Trigo que viene de Sicilia (243).
El proveedor real de Mallorca exige a su teniente de la isla de Ibiza que abone el alcance que tiene pendiente (244,245).
Se corta madera de la isla de Ibiza para la artillería (248).
Fortificación del castillo de San Felipe de Mahón (Menorca) (248), Orán (252), Mazalquivir (252).
Lo que se debe a Juan de Placida (249,250).
Razón del trigo y cebada que se ha comprado en el presente año de los moros para Orán (251).
Rescate de cristianos de Argel (252).
Retirada del hijo del Alabés (252).
El alcaide Mohamed Hassan Curi (Zuri), está con su mehala junto a Tremecén (252).
Temor de que Murad Arraez y Arnaute Mami pasen hacia Poniente haciendo una buena presa (252).
Provisión de artillería para los castillos de San Gregorio y Santa Cruz de Orán (252).
Por no servir de soldados en Orán se meten frailes, con perjuicio de la guarnición (252).
Se recomiendan los servicios de Martín de Alavés y capitán de Anguin (253); y el cardenal Alberto recomienda los de su médico de Cámara, doctor Juárez de Luján (258); compaña memorial del interesado (259).
Arresto de urcas y navíos alemanes (261).
Sobre la forma en que se debe pagar el asiento tomado con Diego de Montánchez por los 660 vestidos que dio para la infantería que se embarcó en la armada (263,264).
Soldados sin primeras planas que están en las ocho compañías viejas que sirven en Entre Duero y Miño (267).
Diego de la Ribera, general de la flota para Tierra Firme, se queja de que lleva poca pólvora (269,270).
Relaciones sobre bastimentos y pertrechos necesarios para provisión de 22 galeras de España (272); artillería que hay en Málaga, en las fuerzas y castillo de la Alcazaba, Gibralfaro y torreón de castillo de los Genoveses (272); lo que se debe a las naves y pataches que llegaron al puerto de Pasajes de las escuadras de los generales Miguel de Oquendo y Juan Martínez de Recalde (275,277); gente de mar que hay en ellas y en el galeón San Andrés del cargo de Ojeda (276); lo que se ha gastado en el salvamento de la galera capitana del cargo del capitán Diego de Medrano desde que naufragó hasta que entró en el puerto de Pasajes (278); cosas referentes a abastecimientos que están en el castillo de Santander que podrán servir en la presente armada (279); lo que se ha gastado de los 53.729 escudos del cargo de Juan de Huerta por libranzas del duque de Medina Sidonia; maestre de campo Agustín Mejía, Diego Flores de Valdés y don Juan de Cardona (280); lo que importa la paga para los capitanes entretenidos, maestres despenseros de todas las naves de las escuadras que están en Santander (281); los bastimentos que puedan llevar las 24 naves de la armada escogidas para ello y su coste (282); muestra tomada a la gente de guerra y de mar de las compañías alojadas en las Cuatro Villas de la Costa de la Mar y su tierra y navíos que están en el puerto de Santander (283); lo que monta el sueldo de las naves particulares que están en el puerto de Santander (284); lo que será necesario para reparar 44 navíos de la armada que están en Santander... (284); cómo se han alojado las 28 compañías dirigidas por los comisarios de Burgos (288); navíos que hay en Zubiburu (Ciboure) y San Juan de Luz, particulares (291); artillería y municiones que venían embarcadas en la barca Ancique que perdió en Gijón (303); dinero que ha venido de Castilla y se ha entregado al pagador Juan Ortega de Plaza para servicio de las 15 galeras y para la capitana de España desde 16 de septiembre de 1586 hasta 29 de marzo del presente año (305).
Cristóbal de Barros da su parecer sobre los galeones que se podrán hacer en los lugares que especifica (286,287); la ciudad de Zamora pide a Su Majestad que mande salir de aquella ciudad y su tierra las compañías de soldados que están alojadas (289); Andrés de Alba, secretario, demuestra su sentimiento por tener que volver a La Coruña (290).
Fortificación del muelle de Gibraltar y de su costa (133).
Presa en Málaga de un navío inglés (295).
Lo que costará el reparo de las garitas de la muralla de San Sebastián (297,298); lo que es necesario reparar en Fuenterrabía y en su casa real y en San Sebastián (299).
Hospital de Ibiza (309,310).
Memorial de Baltasar Martín, soldado (308).
Defensa de Sacer (Sassari, Cerdeña) (311); asaltan una torre de Arnaute Mami y Hassam, genovés, muriendo en la defensa de la misma el capitán Jorge Casalabria (311); peticiones para ayudar a los rescates de los que se llevaron prisioneros los turcos.
Avisos sobre el rey de Francia y el Turco (254).
Provisiones para la armada real (14,36,58,59,65,95), a las naves levantiscas (16,171), fronteras de África de la Corona de Portugal, Melilla (181), el Peñón (181) e Ibiza (245,246).
Enfermedad de tabardillo de Miguel de Oquendo (316,317).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

601 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.