Memoriales de los meses de enero y febrero del año 1588.

Identificación

Titulo Nombre Atribuido:

Memoriales de los meses de enero y febrero del año 1588.

Signatura:

GYM,LEG,237

Fecha Creación:

1588-01  -  1588-02

Nivel de Descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de Referencia:

ES.47161.AGS//GYM,LEG,237

Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional / Reseña Biográfica:

Nombre del/los productor/es:

Consejo de Guerra (España)

Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Alonso Muñoz de Alfaro (1); Gonzalo de Escobedo, vecino y jurado de Cartagena (2), capitán Melchor Morales (3); don Guillermo Stucley, hijo de Thomas Stucley, marqués de Leinster (4,5); proveedor de las armadas de Cartagena sobre al saca de pan de Orán (6); Francisco de Arriola que sirvió de proveedor de las galeras de España (7); don Andrés de Eguino y Mallea, caballero de la Orden de Santiago (8-13).
Carmelitas Descalzos de Santa Ana, extramuros de Pamplona (14); Francisco de Monreal sobre la merced que solicita de las minas de azufre que él tiene en los ríos Segura y Mundo, términos de Hellín y Moratalla (16); testamentarios de Juan de Basarte, difunto, oficial mayor que fue del Consejo de Guerra (17); Jorge Fratin (18); los herederos de Matías de Carranza, cabo de escuadra que fue de artilleros en Burgos (19).
Gaspar de Alarcón, capitán (20); Felipe de Robles, alguacil de la navegación del río Tajo (21); don Pedro de Figueroa, alférez hijo de Juan de Figueroa (22-30); don Diego Fernández de Córdoba suplica que se haga merced a don Andrés de Morales, vecino de Hornachuelos (Córdoba), de concederle espera por un año para pagar las tierras de compró a Su Majestad (31); Leonardo Birt (32,33); Pedro de Pinedo, teniente general de artillería, en Málaga (34); Juan de Funes, sargento mayor del presidio de Navarra (35); don Enrique Enríquez, capitán de gente de armas (36); capitán don Juan de Pazos (37); procurador general de la villa de Baena (38); alférez Diego de Velasco (39); Rodrigo Sánchez de Conchillos, vecino de Cascante (Navarra) (40); don Diego de Pazos Figueroa, capitán que defendió Vigo del ataque del corsario Drake (42,43); Jerónimo Ortiz (44); Miguel Juan de Granuelles, caballero de San Juan (45); Álvaro Bermúdez de Santisso, hijo de Sancho Méndez de Santisso y hermano de Pedro Bermúdez, maestre de campo de Oporto (46); don Luis Fajardo (47); capitán Alejandro de Faenza, italiano, cautivo de los turcos y preso en Inglaterra; acompaña certificación de la pérdida del fuerte de Irlanda (48-50).
Juan Simón Demenza y Marín de Francisco Radulovich, capitanes arragoceses (51); Juan Alonso del Águila, criado del secretario Gabriel de Zayas (52); capitán Hernando de Miranda (53); don Juan de Luyando (54); Francisco de Segura, capitán en la armada del capitán Miguel de Oquendo (55); capitán en la armada del capitán Miguel de Oquendo (55); capitán Gonzalo Méndez de Canzo que ha construído a su costa tres naves (56); doña María Vaca de Ávila, viuda de Hernando Salmerón, hijo del contador Salmerón (57); Martín de Jáuregui sobre que permitió que en su nombre se sacasen 6.000 ducados para Francia con tal que diesen fianzas de traerlos empleados en artillería, jarcia y otras cosas (58); Guilles Wiggers, maestre de al urca "La Lievre", vecino de Copenhague (59); Diego Daoiz, hijo de Diego Daoiz (60); don Gutierre de Sandoval, hijo de don Juan de Sandoval, regidor de Cuenca (61); alférez Gabriel de Pantoja (62).
Villa de Cañete (63,64); Patricio Quemerford, irlandés (65);don Pedro Bazán (66); don Juan Sebastián Portocarrero, caballero de San Juan, paje de Su Majestad (67,68); Juan Galven, caballero irlandés, acompaña dos certificaciones, una de don Thomas Strong, obispo de Ossory, en el reino de Irlanda, firmada en Madrid, postrero agosto 1587 y la otra de Cornelius O'Dea (Nachten), obispo de Limerick, también firmada en Madrid, 8 octubre 1587 (69-71); don Antonio de Ayala y Toledo (72); Alonso Pizarro Gámiz, alférez, alega los servicios de su padre y antepasados hasta su bisabuelo Juan de Rebe (73); la ciudad de Sevilla a cuyo cargo están por encabezamiento las rentas de los almojarifazgos (74,80); Baltasar Lomelin, príncipe de Salerno, y Agustín Spinola (75); Juan Martínez de Recalde, proveedor de las armadas que se organizan en la costa del señorío de Vizcaya (76); Baltasar Díaz, portugués (77-79); Marino Prodanelli, de Ragusa, dueño de la nave San Nicolás (81); don José de Solchaga (82); sargento Jerónimo de Herrera (83); Jaime Berren, irlandés, que le confiscaron los bienes que traía de su país (84); Giraldo Palma, flamenco (85); don Alonso Manrique de Padilla, que sirve en las galeras de España (86); Aníbal Palmeri, hijo del caballero Aníbal Palmieri "senes vasallo de Vuestra Merced" (87); Martín de Villafranca, vecino de San Sebastián, dueño de la nao Santa María de la Rosa, que servía en la armada de Miguel de Oquendo (88); Alonso Martínez, pagador y tenedor de bastimentos que fue de Orán y Mazalquivir (89).
Villa de Guimaraes (90); Martín de Abor Enríquez propone la organización de la guarnición de Cádiz (91); Bartolomé de Vilches, veedor y contador de guerra en Cataluña (92,93); Baltasar Martín, soldado de la compañía del capitán Manuel de Vega Cabeza de Vaca (95); capitán Gil Hernández de Sotomayor (96); Pedro de Oñate, Miguel Sánchez, Juan de Meneses y Andrés de Molina, tenderos y especieros, vecinos de Utrera, condenados por haber vendido salitre (97-99,136); don Diego de Pazos Figueroa, en nombre del capitán Gregorio de Pazos Figueroa, su padre, que sirve este último de capitán de las fronteras de Vigo y su ría sin sueldo (100); el mismo don Diego de Pazos Figueroa solicita por su hermana doña Constanza de Pazos que desea juntarse con su marido Gonzalo Arias Sotelo, el cual tiene a su cargo la tenencia del castillo de Oporto y desde hace siete años no vive con la citada su mujer (101); Hernando de Marquina, capitán de la torre de Belem (102); contador Pedro de Santisteban, vecino de Almería, en protesta de una sentencia formulada contra él (103,104); Pedro del Águila Godoy, hombre de armas, vecino de Yepes (105,106); Diego de Gallegos, contador de las cuadrillas y presidios de Almería y su partido (109,110); Mateo Martínez "notario y receptor de la Audiencia Arzobispal desta villa" solicita el salario de la probanza que hizo en al inmunidad de Juan Ruano, soldado (111); concejo de Revenga (Segovia) piden exención de alojamiento de soldados por las prestaciones que dan a Su Majestad y entre otras cuidar a los venados del Bosque Real de Valsaín (112); Blas de Rivas, vecino de Murcia, y Antonio Juan Carnestoltes, vecino de El Prado, que sirvieron en la isla de Menorca; Blas de Rivas, artillero, halló el agua viva de la aceña del castillo del San Felipe de Mahón (113); Suero de Cadaval, capitán, vecino de Bayona (Pontevedra) (114); Diego Albiz o Álvarez de Tuy, soldado en Pamplona (115,116); Baltasar Martín, soldado (117); cabos de escuadra y soldados que han servido en Fuenterrabía en las compañías de los capitanes Pedro de Urbina, Ruy Díaz de Linares y Pedro Navarro (118); la esposa de Antón Nieto, el cual ha servido 50 años en Orán, solicita se pasen a ella los ocho ducados de entretenimiento concedidos al dicho su marido en los derechos de los arados y herbaje que pagan los moros en Orán, en atención a sostener dos "hijas mugeres y un hijo de catorze años"; alega tener ella 65 años (119-121); don Jerónimo y don Gaspar de Guzmán, presos en el castillo de Lisboa, acusados de la muerte de don Antonio Enríquez (122,123); Martín de Garmendia, vecino de Oyarzun, residente en Fuenterrabía, heredero y testamentario de Esteban de Alquiza (124); Bartolomé Gual, carpintero, vecino de Menorca (125); Francisco Marín Centeno y Pedro de León, capitanes del tercio de Sicilia (126); Pedro Vaca de Bazán, soldado (127); herederos de Martín de Zuloaga, artillero en Pamplona (128,129); Luis González, vecino de Guimaraes (Portugal) (130); Antonia Gener, vecina de Menorca, mujer de Montserrat Gener (131); Martín Casquel, vecino de Vera, escudero de la compañía de jinetes de don Luis de la Cueva, expone que para evitar casarse contra su voluntad se ausentó de Talavera la Real sirviendo en Vera (132-134); Juan Sánchez, soldado de los doscientos peones de la Alhambra (135); Jerónimo Marchi solicita se le abone el sueldo de diez años de ingeniero en las fortificaciones de Orán y Mazalquivir (137); capitán Gaspar Ruiz de Alarcón (138); Gaspar de Alarcón, capitán de las compañías de caballos e infantería de Marbella (139,144-146); Juan Ruiz de Alarcón, alférez de la compañía del capitán Gaspar de Alarcón, que sirvió en Marbella y sus partidos (141-143); Pedro Pacheco, alférez de la compañía de jinetes de don Gómez Hurtado de Mendoza, capitán de las guardas que residen en Marbella (140); Gaspar Morales, maestro de artilleros del reino de Mallorca (147); Alonso Carrasco de Cuéllar, alguacil real de la artillería de Su Majestad (148); Juanes de Elorza (149,150), acompaña certificación de cómo se pagaron los soldados guipuzcoanos y navarros que fueron despedidos (151).

Relación de los memoriales y papeles consultados en el mes de febrero de 1582 (152):
García de Peñavera, escribano del Ayuntamiento, número y rentas de Castro Urdiales y escribano mayor de armadas en las Cuatro Villas (153-156); ciudad de Murcia y don Alonso de Sandoval y Ayala y consortes, regidores de esa ciudad en el pleito que tratan con el corregidor de la misma (157,182); capitán Hernando Rodríguez Chacón, vecino de Trujillo, sobre que Diego Durán, su hijo, "simple y mentecapto", asentado como soldado por ausentarse de su compañía fue condenado a galeras (158); Jorge de Berástegui, soldado (159,160); Tadeo Lally, caballero irlandés (161); fray Agustín de Gracia, doctor en Teología, religioso de San Agustín, portugués (162); don Luis Dávalos solicita la tenencia del castillo de Setúbal (163).
Los capitanes Pedro Juárez Coronel (164); Diego de Pareja (165); Diego Valentín (166); Luis de Cisneros (167,168) y don Diego de Córdoba (169) solicitan la tenencia del castillo de San Felipe de Setúbal; don Juan Pacheco, marqués de Cerralbo, gobernador del reino de Galicia (170-172); don Gabriel de Lupián (173); villa de Carbajales, la cual pertenece al conde de Alba de Aliste (174-176); Pedro Pacheco (177,178); la ciudad de Tuy en pleito que trata con Bayona sobre el alojamiento de soldados (179); licenciado Ayala, fiscal, en el pleito criminal que trató con Francisco Pérez de Moriana, preso en al cárcel real de Burgos (180); con Juan de Carvajal preso en la Cárcel de Corte (181); alférez Diego de Rosales (183); Juan Martínez de Argárate, tenedor que fue de bastimentos, municiones, etc... de la armada que fue a la Tercera (184).
Don Antonio Ororio y don Diego de Bracamonte solicitan la tenencia del castillo de Fuenterrabía (185,186); capitán Antonio Lorenzo, regidor y agente de la isla de Canaria (187,188); Juana Sánchez, viuda vecina de El Puerto de Santa María, para rescatar a un hijo suyo con un esclavo de galeras llamado Hamete de Larache, hijo de Bucardando (189,190); Joanes de Aguirre, vecino de Tolosa, desea que se averigüe el porte de un galeón fabricado por él (191); alférez Jerónimo de Gante (192); don Gastón de Moncada (193); la ciudad de Alhama sobre las provisiones que proporciona y que aún no se han pagado (194); prohibiendo la saca de vino de Marbella (195); el reino de Navarra sobre los agravios que recibe el doctor Calderón, del Consejo Real, en ese reino y sobre otros puntos (196,197).
El Adelantado Mayor de Castilla sobre la forma que debe funcionar el hospital que formó en las galeras (198); Pedro Sánchez (199); don Sancho de Luna (200); Luis Monet, natural de Calella, pide no se le embargue una nave que ha empleado para llevar la ropa de la redención de los cautivos cristianos desde Valencia a Argel (201); don León de Ezpeleta, soldado, hijo de Pedro de Ezpeleta, natural de Olite (202,203); Alonso Martínez Palomeque (204); Francisco Ramírez (205,206); Jerónimo López de Hurtado (207); don Pedro de Medici solicita por un caballero florentino Ferrante Baldini (208); Juan Coçon, cazador real, solicita por su hijo Felipe Coçon (209); Juan Muñiz, soldado (210-212); Vicente Zaidia, caballero de San Juan (213); Pedro de Pazos Figueroa, capitán (214); don Antonio Enríquez, alférez (215); don Lorenzo de Mendoza, hijo de don Álvaro de Luna (216), don Luis de Benavides (217); Julián de Lamiquiz (218); Antonio Sánchez Osorio (219,220); Francisco Pérez, vecino de Valencia (221); Jerónimo Briceño de Mendoza, gobernador en el principado de Asturias y general de los puertos de esa costa, para que el trigo y cebada que tenía él en unos cortijos de su propiedad en Granada, Loja, Alhama, Alcalá la Real e Illora pudiera trasladarlo para alimentar las personas que trabajaban en un ingenio suyo de azúcar situado en Almería (222).
Fray Andrés de Samillán (sic), procurador general de la provincia de España de la orden de Santo Domingo, pide se le permita importar pescado cecial de Francia, Inglaterra o Irlanda para el mantenimiento de sus conventos (223) ; Juan Policasio o Pelicasio, caballero de la ciudad de Corón, ingeniero (224); la ciudad de Loja (225); capitán Gaspar Ruiz de Alarcón que tiene las dos compañías de jinetes de la costa de Granada, que sirven en Portugal (226); alférez Pedro Rodríguez de Ayala (227); Diego de Oseguera, contino (228); alférez Juan Miguel de Ara, natural de Zaragoza (229); Juan López Jimeno que sirve en las galeras de Sicilia (230); Lucas de Victoria Polanco (231).
Capitán Alonso de Corrionero (232); alférez Cristóbal de Robles (233); Gutierre Carlon y Cristin de Rue, libertados de galeras (234).
El doctor Valle certifica que es apto para servir en la jornada de Inglaterra el doctor Juan del Rubio (235), don Fernando de Toledo Pimentel (236); capitán Juan López de Durango sobre que una nave de su propiedad se perdió a la salida de San Juan (237); Enrique Yans y compañeros piden se les abone lo que les pertenece después de haber cumplido sus condenas en galeras (238); don Antonio Manrique, hermano del conde de Osorno, solicita se le levante la pena de destierro (239); Miguel de Portugalete, soldado de Navarra (240,241); Juan de Seamariño, lugarteniente de capitán general de artillería del reino de Mallorca y sus islas (242,243); Pedro de Isunza, veedor y contador del principado de Cataluña, protesta de los agravios que se infiere "el visorrey de Barcelona" (244).
Capitán Hernando Pacheco que tiene cargo de la gente de guerra de Marbella y sus partidos y consortes, presos en la cárcel de esa ciudad (245,246); Francisco de Ortega, capitán (28,247); don Sancho Bravo (249); lugares de la tierra de Arévalo (250); Gaspar de Fonseca, soldado portugués (251); Juan Martínez de Argárate, heredero de María de San Juan de Goicoechea, heredera a su vez de Martín de Bandera, su marido, ya difunto, artillero que fue de Pamplona (252-254); Diego García de Cánovas, vecino de Vera, escudero de a caballo, pide licencia para que pueda estar en su casa curándose (255,256); capitán Diego de Vera en pleito con Judas Malaqui, judío, que contrata en el Peñón (257,258); Jerez de la Frontera, sobre el perjuicio que recibe la muralla de la misma ciudad por las casas y bodegas que están arrimadas en ella (259-262); herederos de Diego de Montenegro (263,264).
Bartolomé Biembengut (Benvigut), vecino de Orán, heredero de Juan Alemán, mercader, ya difunto (265-267); Lorenzo Mellado, escudero de a caballo, pide licencia para estar en su casa curándose (268-271); Juan de Funes, sargento mayor del tercio de Navarra (272) e Isabel de Puebla, en nombre de su hijo, Gaspar de Mondragón, alistado en la compañía del capitán don Bernardino de Zúñiga (273); Pedro de la Canal, alférez (274,275); Pero Díaz Carrillo de Quesada, capitán general de artillería del Consejo Colateral de Nápoles (276-282); villa de Motril (283); herederos de Martín de Zuloaga, artillero que fue de Pamplona (284).

Condiciones de Acceso y Uso

Condiciones de accesibilidad generales:

©MCD. Archivos Estatales (España). La difusión de la información descriptiva y de las imágenes digitales de este documento ha sido autorizada por el titular de los derechos de propiedad intelectual exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Condición de accesibilidad a las imágenes:

Las imágenes/documentos no tienen restricciones de acceso

Lengua y Escritura:

Español (Alfabeto latino), Latín (Alfabeto latino), Portugués (Alfabeto latino).  Tipo de escritura: Humanística, Procesal, Procesal encadenada. 

Índices de Descripción:

Felipe II (1527-1598, rey de España)

Estado de Conservación:

Bueno

Documentación Asociada

Soporte:

Digitalizado contiene imágenes digitalizadas

Soporte y Volumen

436 Hoja(s) en Papel .  Tamaño  Folio.